robot de la enciclopedia para niños

Murad II para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Murad II
Paolo Veronese (Nachfolger) - Sultan Murad II. - 2237 - Bavarian State Painting Collections.jpg
Osmanli-nisani.svg
Sultán del Imperio otomano
26 de mayo de 1421-1 de diciembre de 1444
(23 años, 6 meses y 6 días)
Predecesor Mehmed I
Sucesor Mehmed II
septiembre de 1445-3 de febrero de 1451
(5 años y 5 meses)
Predecesor Mehmed II
Sucesor Mehmed II
Información personal
Nombre completo Murad bin Mehmed
Otros títulos Ghazi-Sultan
Nacimiento 16 de junio de 1404
Amasya, Imperio Otomano (actual Turquía)
Fallecimiento 3 de febrero de 1451

Edirne, Imperio Otomano (actual Turquía)
Sepultura Complejo Muradiye, Bursa
Religión Islam
Familia
Dinastía Dinastía osmanlí
Padre Mehmed I
Madre Emine Hatun
Cónyuge Yeni Hatun
Hatice Halime Hatun
Hüma Hatun
Mara Branković
Hijos Şehzade Büyük Ahmed
Erhundi Hatun
Alaeddin Ali Çelebi
Hatice Hatun
Hafsa Hatun
Şehzade Isfendiyar
Selçuk Hatun
Fatma Hatun
İlaldi Hatun
Mehmed II
Şehzade Orhan
Şehzade Hasan
Şehzade Hüseyn
Şehzade Küçük Ahmed

Firma Firma de Murad II

Murad II (nacido en Amasya el 16 de junio de 1404 y fallecido en Edirne el 3 de febrero de 1451) fue un importante sultán del Imperio otomano. Gobernó desde 1421 hasta 1451, con una breve interrupción entre 1444 y 1446. Su tiempo como sultán estuvo lleno de conflictos, tanto contra reinos cristianos en los Balcanes como contra otros estados turcos en Anatolia. Pasó su infancia en Amasya y se convirtió en sultán después de la muerte de su padre.

Primeros años de Murad II

Murad nació en junio de 1404. Su padre fue Mehmed I, quien más tarde sería sultán, y su madre fue Emine Hatun. Sus primeros años transcurrieron en Amasya. Durante su niñez, el Imperio Otomano vivió un periodo de inestabilidad, conocido como el Interregno otomano, donde su padre y sus tíos luchaban por el trono.

En 1410, Murad se mudó con su padre a Edirne, la capital otomana. Cuando su padre se convirtió en sultán en 1413, Murad fue nombrado gobernador (sanjak-bey) de Amasya. Permaneció allí hasta que su padre falleció en 1421. A los dieciséis años, Murad fue reconocido oficialmente como sultán en Bursa. Las tropas y los funcionarios del estado otomano lo aceptaron como su nuevo líder.

El primer periodo de gobierno de Murad II

El gobierno de Murad comenzó con desafíos. El emperador bizantino Manuel II Paleólogo animó a un tío de Murad, Mustafa Çelebi, a rebelarse. Este tío, conocido como Mustafa el Impostor, había sido prisionero y fue liberado por los bizantinos. Su objetivo era causar una guerra civil y quitarle el trono al joven sultán.

Mustafa Çelebi logró que muchos soldados turcos se unieran a él. Derrotó al ejército de Murad, liderado por el general Bayezid Pachá, quien fue ejecutado. Mustafa se proclamó sultán en Edirne y cruzó los Dardanelos para enfrentarse a Murad en Anatolia. Sin embargo, las fuerzas leales a Murad lo alcanzaron y lo ejecutaron en 1422.

Murad formó un nuevo ejército llamado Azab en 1421. En respuesta a la ayuda bizantina a su tío, Murad sitió Constantinopla, la capital bizantina. Durante este asedio, los bizantinos y algunos estados turcos de Anatolia apoyaron a otro hermano menor de Murad, Mustafa Çelebi (conocido como Mustafa el Menor), de solo trece años, para que se rebelara. Murad tuvo que dejar el asedio de Constantinopla para ocuparse de esta nueva amenaza. Capturó a su hermano y lo ejecutó en octubre de 1423. Los estados de Anatolia que conspiraban contra él, como Aydin, Germiyan, Mentese y Teke, fueron anexados y pasaron a formar parte del Imperio otomano.

Conflictos con Venecia y Karaman

Murad luego organizó campañas militares contra Venecia y el beylicato de Karaman. Venecia y los otomanos habían tenido buenas relaciones debido a sus intereses comerciales. Sin embargo, la expansión otomana hacia el Mar Adriático preocupó a Venecia. El conflicto surgió cuando los príncipes bizantinos de Salónica entregaron la ciudad a Venecia, ya que no podían defenderla de los turcos. Murad no aceptó esto y declaró la guerra.

Murad venció a los karamánidas en 1428. Venecia se retiró en 1432, después de que el segundo sitio de Salónica en 1430 fracasara.

Cambios en el poder otomano

En esta época, la política otomana se vio influenciada por la lucha entre la aristocracia turca y el Devşirme, un sistema de reclutamiento de jóvenes para el ejército y la administración. Murad II fue apoyado por la aristocracia turca. Sin embargo, notó la gran influencia que tenían sobre él.

Para fortalecer su propio poder, Murad intentó dar más fuerza a su guardia de élite, los jenízaros. Distribuyó las nuevas tierras conquistadas entre los kapıkulları (soldados del sultán), a veces como timars (tierras que daban ingresos) o como propiedades. Esto le dio más dinero y le permitió mantener a los jenízaros como un ejército pagado. Murad II también restableció el sistema del devşirme, lo que hizo que este grupo creciera en número e ingresos, obteniendo un poder político importante.

Campañas en los Balcanes

Después de 1430, Murad II decidió retomar una política de expansión. Sus objetivos fueron Serbia y sus aliados: Hungría y el principado de Valaquia. En 1434, los otomanos atacaron Serbia y Valaquia. En 1437, Murad conquistó grandes territorios en los Balcanes y anexó Serbia en 1439, excepto Belgrado.

En 1441, el Sacro Imperio Romano Germánico, Polonia y Albania se unieron a Hungría para luchar contra el Imperio Otomano. Belgrado, bajo control húngaro, era un gran obstáculo. Murad envió a los akıncı (jinetes de incursión) a Transilvania para presionar a Hungría. Sin embargo, los húngaros y valacos, liderados por Juan Hunyadi, lograron resistir.

En marzo de 1442, Hunyadi derrotó a los akıncı turcomanos. Murad II envió otro ejército otomano, pero Hunyadi lo emboscó y derrotó en septiembre de 1442.

La Cruzada de Varna y la abdicación

Después de estas victorias, el papa Eugenio IV impulsó una cruzada para detener a los otomanos. En 1443, Vladislao I de Hungría y III de Polonia y Juan Hunyadi lideraron una ofensiva hacia Serbia y Bulgaria, tomando Niš y Sofía y derrotando a tres ejércitos otomanos. A pesar de las victorias, el invierno y la distancia de sus suministros debilitaron a los cruzados. Murad II contraatacó y los derrotó en los pasos de Zlatica el 24 de noviembre de 1443.

Ambas partes buscaron la paz. En junio de 1444, Murad II se vio obligado a firmar una tregua de diez años, conocida como la "Paz de Szeged". En este tratado, los otomanos prometieron devolver territorios en Valaquia y Serbia y no cruzar el Danubio si los húngaros no intervenían en territorio otomano. Serbia recuperó su independencia, creando un estado de amortiguación en la frontera sur de Hungría.

Archivo:South-eastern Europe 1444
Mapa de Europa del Sudeste hacia 1444.

Mientras tanto, el bey Ibrahim II de Karaman se rebeló, obligando a Murad a dejar Edirne con gran parte de su ejército el 12 de junio de 1444. Su hijo mayor, Büyük Ahmed, había fallecido en 1437, y su segundo hijo, Alaeddin Ali, había sido asesinado en 1443. Su tercer hijo, Mehmed, de solo 12 años, fue llamado a Edirne y nombrado regente.

En junio de 1444, los jenízaros se amotinaron, pidiendo un aumento de sueldo. Mehmed cedió, lo que sentó un precedente para futuros problemas. Murad firmó un acuerdo de paz con Karaman. Cansado de las guerras, Murad pensó en retirarse y abdicar.

Sin embargo, la paz no duró mucho. A pesar de la tregua, los cristianos decidieron continuar la cruzada. El cardenal Cesarini convenció a Vladislao I de que un juramento a un musulmán no era válido. Así, el joven rey polaco-húngaro comenzó los preparativos para una nueva cruzada en septiembre de 1444. El ejército cruzado, con unos 20.000 soldados, avanzó hacia Varna.

Murad II logró sobornar a los genoveses para que transportaran a su ejército de Anatolia a Europa. Con unos 80.000 soldados, Murad ganó la batalla de Varna el 10 de noviembre de 1444, aunque con grandes pérdidas. El rey Vladislao I falleció en esta batalla. Poco después, Murad perdió la batalla de Jalowaz, y los jenízaros lo obligaron a abdicar. Su hijo Mehmed II asumió el trono el 1 de diciembre de 1444. Murad, de 40 años, se retiró a Manisa, en Anatolia.

El segundo periodo de gobierno de Murad II

En 1446, Murad II regresó al poder debido a una revuelta de los jenízaros en Edirne y a la inexperiencia de su hijo. Mehmed II fue enviado a Anatolia como gobernador. A pesar de la oposición de los jenízaros, Murad se impuso.

En octubre de 1448, Murad II, con el apoyo de su hijo Mehmed y un gran ejército, derrotó a la coalición cristiana liderada por Juan Hunyadi en la Segunda Batalla de Kosovo. Una vez asegurado el frente en los Balcanes, Murad continuó sus campañas militares en el Este, derrotando a los timúridas y a los beylicatos de Karaman y Çorum-Amasya.

Murad organizó el matrimonio de su hijo Mehmed II con la princesa Sitti Hatun, hija del gobernante del beylicato de Dulkadir, en septiembre de 1449. Las celebraciones en Edirne duraron dos meses. Murad tuvo otro hijo, Küçük Ahmed, con su esposa favorita, Hatice Halime Hatun. Estos matrimonios con princesas de otros estados turcomanos eran una estrategia de Murad para fortalecer alianzas. En 1450, Murad II llevó a su ejército a Albania y sitió sin éxito el castillo de Kruje, defendido por las milicias albanesas lideradas por Skanderbeg.

Murad II como Ghazi-Sultan

Cuando Murad II se convirtió en sultán, buscó recuperar los territorios otomanos que habían ganado su independencia después de la derrota de su abuelo Bayezid I en la batalla de Ankara en 1402. Para obtener el apoyo del pueblo y de los nobles, utilizó el concepto islámico del Monarca Ghazi.

Los otomanos se presentaban a sí mismos como ghazis, que significa defensores del Islam y la justicia. Para ellos, ghaza era la noble defensa del Islam contra los no musulmanes y también contra musulmanes que actuaban de forma cruel. Murad II aprovechó esta tradición para crear la imagen pública de un Ghazi-Sultan.

Murad II se presentó como un líder sencillo que no se excedía en lujos, y como un noble Ghazi-Sultan que buscaba fortalecer el poder musulmán frente a los no musulmanes, como los venecianos y los húngaros. Gracias a esta imagen, obtuvo el apoyo de la población musulmana en sus propios territorios y en otras regiones del mundo islámico, como los mamelucos y los musulmanes del sultanato de Delhi en la India. Murad II se mostró como un monarca ghazi que luchaba contra los no musulmanes y también como un protector y maestro de otros ghazis.

Fallecimiento

En el invierno de 1450-1451, después de su última campaña militar, Murad enfermó y falleció en el Palacio de Edirne el 3 de febrero de 1451. Fue sepultado en el Complejo Muradiye en Bursa. Tenía cuarenta y seis años y había gobernado durante tres décadas, la mayor parte de las cuales las había pasado en guerras. Su muerte se mantuvo en secreto hasta que su hijo Mehmed II llegó desde la provincia de Manisa. Mehmed llegó quince días después y fue inmediatamente aclamado como sultán por el ejército.

Familia de Murad II

Esposas

Murad II tuvo varias esposas:

  • Yeni Hatun: Fue la primera esposa de Murad y madre de Şehzade Orhan.
  • Hatice Halime Hatun (1413 — 1501): Se casó con Murad en 1425. Fue madre de Şehzade Alaeddin Ali, Şehzade Isfendiyar y Şehzade Küçük Ahmed.
  • Âlime Hüma Hatun (1410 — 1449): Fue madre de Hatice Hatun, Fatma Hatun y de Mehmed II. Falleció antes de que su hijo se convirtiera en sultán.
  • Mara Hatun (1418 — 14 de septiembre de 1487): Nació como la princesa Mara Despina Branković. Se casó con Murad en 1435. Era hija del déspota Đurađ Branković de Serbia. Fue una figura influyente en el Imperio otomano.

Hijos e Hijas

Murad II tuvo varios hijos e hijas:

  • Şehzade Ahmed (1419 — junio de 1437): Conocido como Büyük Ahmed (Ahmed el Mayor).
  • Şehzade Alaeddin Ali (1425 — 1443): Hijo de Hatice Halime Hatun. Fue asesinado por su consejero.
  • Şehzade Isfendiyar (1426 — 1430): Hijo de Hatice Halime Hatun, falleció joven.
  • Şehzade Hasan (1428 — 1444): Falleció joven.
  • Mehmed II (30 de marzo de 1431 — 3 de mayo de 1481): Hijo de Hüma Hatun. Conocido como "Mehmed el Conquistador", es famoso por conquistar Constantinopla.
  • Şehzade Orhan (1433 — 1441): Hijo de Yeni Hatun, falleció joven.
  • Şehzade Hüseyn (1438 — 1449): Falleció joven.
  • Şehzade Ahmed (1450 — 18 de febrero de 1451): Hijo de Hatice Halime Hatun. Conocido como Küçük Ahmed (Ahmed el Menor). Falleció poco después de que Mehmed II subiera al trono.

Hijas

  • Erhundi Hatun (1423 — ?): Se casó en 1439.
  • Hatice Hatun (1425 — 1478): Hija de Hüma Hatun. Se casó dos veces.
  • Hafsa Hatun (1428 — ¿?): Se casó en 1450.
  • Selçuk Hatun (1430 — 1492): Se casó en 1446.
  • Fatma Hatun (1430 — ¿?): Hija de Hüma Hatun. Se casó con Zağanos Paşa, quien fue Gran Visir.
  • İlaldi Hatun (1430 — después de 1495): Se casó en 1451.

Galería de imágenes


Predecesor:
Mehmed I
Osmanli-nisani.svg
6°Sultán del Imperio otomano

1421-1444
Sucesor:
Mehmed II
Predecesor:
Mehmed II
Osmanli-nisani.svg
6°Sultán del Imperio otomano

1446-1451
Sucesor:
Mehmed II

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Murad II Facts for Kids

kids search engine
Murad II para Niños. Enciclopedia Kiddle.