Raymundo Cámara Luján para niños
Datos para niños Raymundo Cámara Luján |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 14 de mayo de 1850 Mérida, Yucatán |
|
Fallecimiento | 15 de abril de 1919 Mérida, Yucatán |
|
Nacionalidad | México | |
Información profesional | ||
Ocupación | Empresario | |
Años activo | siglo XIX - siglo XX | |
Raymundo Cámara Luján (nacido en Mérida, Yucatán, el 14 de mayo de 1850 y fallecido allí mismo el 15 de abril de 1919) fue un importante empresario, banquero, hacendado y filántropo mexicano. Tuvo un papel clave en el crecimiento económico de la Península de Yucatán a finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
Cámara Luján fue dueño de muchas haciendas y se destacó en la agricultura. Produjo principalmente henequén (una fibra usada para cuerdas) y caña de azúcar. Junto a José María Ponce Solís, fundó una empresa que exportaba henequén. También ofreció préstamos a productores y otros empresarios.
Sus negocios incluyeron ferrocarriles, bancos y cervecerías. También trabajó con materias primas como chicle, tabaco, cacao, algodón, plátano, vainilla y recursos de los bosques.
Raymundo Cámara Luján fue conocido por sus ideas avanzadas sobre el trabajo. Implementó un salario mínimo, una jornada laboral de 8 horas y permitió a los trabajadores cambiar de empleo. También creó escuelas rurales y apoyó el derecho a formar sindicatos. Sus acciones mejoraron la vida de muchos trabajadores en Yucatán.
Sus hijos, Nicolás y Alfredo Cámara Vales, llegaron a ser gobernadores de Yucatán y Quintana Roo. Su yerno, José María Pino Suárez, fue vicepresidente de México.
Contenido
¿Quién fue Raymundo Cámara Luján?
Sus primeros años y educación

Raymundo Cámara Luján nació el 14 de mayo de 1850 en Mérida, Yucatán. Fue bautizado cinco días después en la Catedral de San Ildefonso. La ceremonia fue dirigida por José María Guerra y Rodríguez Correa, arzobispo de Yucatán. También estuvo presente Miguel Barbachano y Tarrazo, quien era gobernador de Yucatán.
Fue el primer hijo de Nicolás de la Cámara y Castillo (1823-1866) y Evarista Luján Domínguez (1832-1904). Su padre era un conocido hacendado. La familia de la Cámara era muy antigua y había sido reconocida en el Reino de Castilla desde el siglo XIII. Descendían de Juan de la Cámara, un hidalgo y conquistador español. Él llegó a Yucatán en 1539 con Francisco de Montejo y participó en la conquista de Yucatán.
Desde su llegada a la península de Yucatán en el siglo XVI, los Cámara se convirtieron en grandes dueños de tierras. Mantuvieron esta posición durante el virreinato. Por parte de su madre, Raymundo descendía de la familia Luján, una familia noble del Reino de Aragón.
Raymundo estudió ingeniería agronómica en el Royal Agricultural College en Cirencester, Inglaterra.
Su importante carrera como empresario
Un gran productor agrícola

Cámara Luján fue dueño de muchas fincas en Temax. Las más importantes fueron las Haciendas de San Antonio Cámara y Chumichén. Estas dos haciendas sumaban 7.812 hectáreas dedicadas a la producción de henequén.
En 1887, se unió a la familia Villamil Vales para crear la Compañía Particular de Fomento de Fincas, S.A. Su objetivo era producir henequén. Para ello, compraron la Hacienda San Diego Tixcacal en Opichén, la Hacienda de Santa Cruz y la Hacienda de Subintal en Huhí.
También fue propietario de la Hacienda de Tekik, otra hacienda de henequén en Timucuy.
Su trabajo en la agricultura no fue solo con el henequén. También tuvo varios ingenios (fábricas) para producir caña de azúcar. Después de Manuel Cicerol, Raymundo Cámara Luján fue el segundo productor de caña de azúcar más grande en la península de Yucatán.
Entre los trapiches (molinos de caña) que operaba, destaca la Hacienda de Dziuché en Hoctún. Esta hacienda producía unos 12.000 kilogramos de azúcar y 10.000 kilogramos de miel al año.

De manera similar, fue dueño de la Hacienda Polyuc, un ingenio azucarero en Tekax. Entre 1906 y 1909, esta hacienda fue administrada por José María Pino Suárez, su yerno. En Polyuc, Pino Suárez abrió una escuela para dar educación gratuita a los trabajadores. También les ayudó a liberarse de sus deudas para que pudieran trabajar en otras haciendas.
Junto con Felipe Peón, Eusebio Escalante y Rafael Hernández Escudero, Cámara Luján fue dueño de la Hacienda Yokat en Ticul. Yokat era una finca de ganado, y también producía azúcar y henequén.
Las Haciendas de Yokat y Polyuc se vendieron a Augusto L. Peón después de la crisis económica de 1907. Al comprar Polyuc, Peón siguió apoyando a Pino Suárez.
De nuevo con Escalante, Cámara Luján fue copropietario de un terreno de 2.627 km² que incluía la Hacienda de Santa María en Quintana Roo. Esta empresa se llamaba Compañía Agrícola del Cuyo y Anexas, S.A.
Influenciado por su yerno, José María Pino Suárez, un abogado y reformador social, Cámara Luján implementó mejores condiciones de trabajo para los obreros. Introdujo un salario mínimo, una jornada laboral de 8 horas y la libertad de los trabajadores para cambiar de empleo. También estableció escuelas rurales en sus propiedades para enseñar a leer y escribir a los trabajadores y sus familias. La Hacienda de Dziuché fue pionera en la formación de sindicatos de trabajadores. Las ideas de Cámara se basaban en su fe y en su creencia de tratar a los trabajadores con respeto. También sabía que mejores condiciones aumentaban la productividad y las ganancias. Aunque otros hacendados criticaron estas reformas por su costo, lograron mejorar la vida de miles de trabajadores en Yucatán.
Exportando henequén al mundo
A principios del siglo XX, Cámara se unió a su cuñado, José María Ponce Solís, para crear la empresa José Ma. Ponce y Cía. Esta empresa se convirtió rápidamente en una de las principales exportadoras de henequén. Entre 1898 y 1902, su compañía exportó cerca del 16% del henequén. Esto era aproximadamente 13 millones de kilogramos al año al mercado de Estados Unidos.
Además de exportar, la empresa también funcionaba como un banco. Daba préstamos a productores de henequén y a otros empresarios. Fue muy importante al financiar la construcción del ferrocarril que unía Mérida y Valladolid. Luego, esta red se extendió de Conkal a Progreso. Esta infraestructura fue clave para transportar el henequén de manera eficiente a los puertos.
Sin embargo, en 1904, las operaciones de la empresa de Ponce Solís y Cámara terminaron. Esto se debió a cambios políticos y económicos. El gobierno cambió, y una gran empresa estadounidense, International Harvester, se formó. Esta empresa casi controlaba todo el mercado del henequén. Hubo un acuerdo secreto que hizo que el precio del henequén bajara mucho.
Debido a esto, Ponce y Cámara decidieron reducir su participación en el mercado del henequén. Empezaron a invertir en otros negocios. En 1900, abrieron Cervecería Yucateca, S.A., una fábrica de cerveza. Esto marcó un cambio importante en sus negocios.
Otros negocios y empresas
Cámara Luján también tenía fuertes lazos de negocios con Eusebio Escalante Bates. La familia Escalante fue muy importante en la industria del henequén a mediados del siglo XIX.
Junto con Escalante, Agustín Vales y otros empresarios de Yucatán, Cámara Luján fundó la Compañía Agrícola del Cuyo y Anexas, S.A. Él poseía aproximadamente una quinta parte de esta empresa.
Esta compañía llegó a tener más de mil quinientos trabajadores. Controlaba una gran extensión de tierra de 2.627 km² en el noroeste de Yucatán. Esta tierra era rica en recursos como madera, y era buena para cultivar caña, vainilla, tabaco, maíz y otros cereales. También se podía obtener sal marina.
La compañía producía madera, resinas (como el chicle), sal marina, caña de azúcar, tabaco, cacao, algodón, plátano y vainilla. También cultivaban maíz, arroz y frijol para el consumo de sus habitantes. La madera que exportaba la compañía era muy solicitada en Europa para fabricar textiles. El chicle se enviaba principalmente a Nueva York, con un promedio de 400 mil kg al año.
En sus actividades en la Compañía Agrícola del Cuyo y Anexas, S.A., Cámara Luján tuvo una fuerte competencia. Otra empresa, la Compañía Colonizadora de la Costa Oriental de Yucatán, S.A., tenía la participación de Olegario Molina Solís y otros empresarios de la Ciudad de México.
Su visión en el Banco Mercantil
En 1890, se fundó el Banco Mercantil de Yucatán, S.A., el primer banco en la región. Raymundo Cámara Luján fue uno de sus fundadores y formó parte de su primer consejo de administración. Este banco estaba muy relacionado con los negocios de las familias Escalante y Cámara.
Sin embargo, tuvo mucha competencia del Banco Yucateco, S.A., que estaba asociado a la familia Molina. Durante la crisis económica de 1907, ambos bancos se vieron muy afectados. Tuvieron que unirse bajo la supervisión de la Secretaría de Hacienda. Así formaron el Banco Peninsular Mexicano, S.A., que hoy es parte de Banamex.
Su vida familiar
Matrimonio e hijos

El 20 de junio de 1874, Raymundo se casó en la Catedral de San Ildefonso con María del Carmen Vales Castillo. Ella era hija de Agustín Vales y María del Carmen Castillo. El hermano de María del Carmen, Agustín Vales Castillo, fue un importante banquero y empresario.
De los catorce hijos que tuvieron Raymundo y María del Carmen, sobrevivieron doce: Nicolás, María, Feliciana, Alfredo, Hortensia, María del Carmen, María Lucrecia, Raymundo, Leonor, Hernán, Jorge y Elía.
Nicolás y Alfredo Cámara Vales fueron políticos cercanos al movimiento de Francisco I. Madero. Llegaron a ser gobernadores de Yucatán y Quintana Roo, respectivamente.
María, la hija mayor, recibió la medalla Belisario Domínguez del Senado de la República en 1969. Se casó con José María Pino Suárez, quien fue vicepresidente de México entre 1911 y 1913. Tuvieron un hijo, Alfredo Pino Cámara, quien fue ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. También fueron abuelos de Ismael Moreno Pino, un jurista y diplomático que participó en la negociación del Tratado de Tlatelolco. Este tratado prohibió las armas atómicas en América Latina y el Caribe.
Hortensia se casó con Pablo Castellanos León, un famoso pianista. Tuvieron un hijo, Pablo Castellanos Cámara, quien también fue un destacado pianista.
María del Carmen se casó con Arcadio Zentella y Sánchez Mármol, un escritor.
Finalmente, Hernán se casó con Jacinta Barbachano Bolio. Tuvieron un hijo, Fernando Cámara Barbachano, un distinguido antropólogo social y museólogo relacionado con el INAH.
Galería de imágenes
-
Fue propietario de numerosas fincas en Temax, entre las que se destacan las Haciendas de San Antonio Cámara y Chucmichén. En su conjunto, ambas haciendas abarcaban un área total de 7.812 hectáreas dedicada a la explotación del henequén.
-
El trapiche de la Hacienda de Dziuché en Hoctún producía aproximadamente 12.000 kilogramos de caña de azúcar y alrededor de 10.000 kilogramos de miel al año.
-
María Cámara Vales, hija de Raymundo Cámara Luján, fue la esposa de José María Pino Suárez, quien fue vicepresidente de México.
Véase también
En inglés: Raymundo Cámara Luján Facts for Kids