robot de la enciclopedia para niños

Ramón María Aller Ulloa para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ramón María Aller Ulloa
Ramón María Aller Ulloa (MUNCYT, Eulogia Merle).jpg
Retrato de Ramón María Aller Ulloa por Eulogia Merle
Información personal
Nacimiento 3 de febrero de 1878
Donramiro
Fallecimiento 28 de marzo de 1966
Lalín
Nacionalidad Española
Religión Iglesia católica
Familia
Padre Domingo Enrique Aller
Educación
Educado en
Tesis doctoral Sobre la noción de continuidad en análisis matemático (1908)
Supervisor doctoral Esteban Terradas Illa
Información profesional
Ocupación Astrónomo, matemático y sacerdote
Cargos ocupados Catedrático de universidad
Estudiantes doctorales Rafael Cid Palacios, Antonia Ferrín Moreiras y Enrique Vidal Abascal
Miembro de
  • Real Academia Gallega (1926-1941)
  • Real Academia Gallega (1941-1966)
Distinciones
  • Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio (1955)

Ramón María Aller Ulloa (nacido en Lalín el 3 de febrero de 1878 y fallecido el 28 de marzo de 1966) fue un destacado astrónomo, matemático y sacerdote español. Fue profesor en la Universidad de Santiago de Compostela. Realizó importantes estudios y observaciones del espacio, y también creó instrumentos que fueron usados en otros lugares, como el Observatorio de París. Era una persona muy inteligente que llegó a hablar diez idiomas.

La vida de Ramón María Aller Ulloa

Ramón Aller nació el 3 de febrero de 1878 en el pazo de Filgueiroa, en Donramiro, un lugar cerca de Lalín, en la provincia de Pontevedra, Galicia, España. Su padre, Domingo Enrique Aller Rodríguez, era notario en Lalín.

Sus primeros estudios y vocación

Comenzó sus estudios con los jesuitas en La Guardia. Después, continuó su formación en el seminario de Lugo. A los veinte años, obtuvo un doctorado en teología, que es el estudio de la religión. Fue ordenado sacerdote antes de la edad habitual, gracias a un permiso especial.

Últimos años y fallecimiento

En 1964, Ramón Aller enfermó y regresó a su pueblo natal. Falleció el 28 de marzo de 1966, a los ochenta y ocho años de edad.

La carrera científica de Ramón María Aller

En 1899, Ramón Aller empezó a estudiar Ciencias Exactas (que incluyen matemáticas y física) por su cuenta en la Universidad de Oviedo. Luego, continuó sus estudios en la Universidad de Madrid, donde se licenció en 1904, a los 26 años.

El Observatorio de Lalín

En 1912, obtuvo su doctorado con una calificación excelente. Ese mismo año, construyó en Lalín el primer observatorio astronómico de Galicia.

Su interés por la astronomía comenzó con un pequeño telescopio que le regaló su abuela Camila Ulloa cuando era seminarista. A este instrumento le añadió un teodolito, que es un aparato para medir ángulos, regalo de María Lajosa Sánchez. Estos fueron los primeros instrumentos que instaló en el observatorio de su casa. Con ellos, y otros aparatos como un cronómetro de la Marina, hizo sus primeras observaciones del espacio. Sus descubrimientos fueron tan importantes que se publicaron en el Anuario del Observatorio de Madrid. También publicó estudios teóricos en la Revista de la Sociedad Astronómica de España y América.

Archivo:Observatorio de Lalín
Observatorio de Lalín, actual museo Ramón Aller.

Avances y publicaciones

En 1918, publicó un libro de matemáticas llamado Algoritmia. Cuando su tío Saturnino Aller falleció, Ramón heredó sus bienes y decidió comprar instrumentos más avanzados. Adquirió un telescopio refractor más grande. Para instalar este nuevo telescopio, que empezó a funcionar en 1925, tuvo que modificar su observatorio y añadirle una cúpula.

Ramón Aller elaboró un plan detallado para sus observaciones. Su primer objetivo fue estudiar las estrellas dobles. Los resultados de estas observaciones se publicaron en la revista alemana Astronomiche Narichtench, una de las más importantes de Europa en astronomía. Estos estudios fueron pioneros en España y ayudaron a formar a muchos nuevos astrónomos en la Universidad de Santiago.

Entre 1930 y 1939, publicó más de 40 trabajos en diferentes revistas y medios, tanto en España como en el extranjero. También completó un importante tratado de astronomía que había estado escribiendo desde joven. Además de sus observaciones, que eran notables considerando los pocos recursos que tenía, también hacía planos, daba clases y escribió la biografía de José Rodríguez González, conocido como el Matemático de Bermés.

Su labor en la Universidad de Santiago

En 1939, Ramón Aller empezó a enseñar geometría analítica y análisis matemático en la Universidad de Santiago de Compostela. En 1943, se construyó un observatorio en esta universidad, y los instrumentos de Lalín fueron trasladados allí. En 1944, se creó una Cátedra de Astronomía (un puesto de profesor muy importante) especialmente para él.

El 30 de junio de 1943, presentó su tesis doctoral en la Universidad de Madrid. Ese mismo año, fue nombrado Director del Observatorio Astronómico y publicó Introducción a la Astronomía, un libro que había preparado durante mucho tiempo. El observatorio se amplió con un nuevo telescopio gracias al Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Archivo:Observatorio Ramon Maria Aller - 07
Observatorio de la Universidad de Santiago de Compostela, nombrado en honor a Ramón María Aller.

En 1945, creó la sección de Astronomía Teórica y Matemáticas Durán Loriga, que fue el inicio de lo que hoy es la Facultad de Matemáticas. Durante los años 40 y 50, el observatorio funcionó a pleno rendimiento, y sus trabajos se publicaron en las publicaciones del observatorio de Santiago. En 1948, fue nombrado miembro de la Comisión 26 de la Unión Astronómica Internacional en Zúrich y publicó el libro Astronomía a simple vista. Al año siguiente, en 1949, se unió a la Comisión Nacional de Astronomía. Entre 1960 y 1963, dirigió tres tesis doctorales, ayudando a nuevos investigadores a obtener su doctorado.

Reconocimientos y legado

La obra de Ramón María Aller incluye más de setenta y ocho artículos publicados, cuatro libros, cinco tesis doctorales que él dirigió, y el descubrimiento de cuatro estrellas. También realizó numerosos planos y diseños de instrumentos para observar y medir, además de otros trabajos sobre diferentes temas.

Ramón María Aller fue miembro de la Academia de las Ciencias Exactas de Madrid, de la Comisión de la Astronomía y de otras instituciones importantes a nivel mundial. Inventó aparatos de medición y observación, y algunos de ellos fueron utilizados en el observatorio de París. Fue nombrado profesor y director vitalicio del observatorio de Santiago, y también hijo adoptivo de la ciudad de Santiago de Compostela. Los astrónomos Hugh Percy Wilkins y Patrick Moore le dieron el nombre de Aller a un cráter de la Luna, aunque más tarde ese cráter fue renombrado en honor a otro matemático.

El Observatorio Astronómico de la Universidad de Santiago de Compostela lleva su nombre en su honor.

Observación de una aurora boreal

En 1938, Ramón Aller tuvo la oportunidad de observar una aurora boreal desde Lalín. Una aurora boreal es un fenómeno de luces en el cielo que ocurre en las regiones polares.

Premios y honores

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ramón María Aller Ulloa Facts for Kids

kids search engine
Ramón María Aller Ulloa para Niños. Enciclopedia Kiddle.