Antonia Ferrín Moreiras para niños
Datos para niños Antonia Ferrín Moreiras |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 13 de mayo de 1914 Orense, España |
|
Fallecimiento | 6 de agosto de 2009, 95 años Santiago de Compostela, España |
|
Residencia | España | |
Nacionalidad | española | |
Educación | ||
Educada en | Universidad de Santiago de Compostela | |
Supervisor doctoral | Ramón María Aller | |
Información profesional | ||
Área | matemática, profesora, astrónoma | |
Conocida por | ocultaciones estelares por la Luna, estrellas dobles y medidas astrométricas. | |
Cargos ocupados | Catedrático | |
Empleador | Universidad Complutense de Madrid | |
Antonia Ferrín Moreiras (nacida en Orense el 13 de mayo de 1914 y fallecida en Santiago de Compostela el 6 de agosto de 2009) fue una destacada matemática y profesora. Es reconocida por ser la primera astrónoma de Galicia. Sus investigaciones en astronomía se centraron en cómo la Luna oculta estrellas, en medir estrellas dobles y en realizar mediciones precisas de la posición de los astros.
Antonia Ferrín también estudió el paso de estrellas por dos puntos de referencia. Realizó gran parte de estas investigaciones en el Observatorio de Santiago.
Antes de un periodo difícil en España, Antonia obtuvo títulos universitarios en Química y Farmacia en la Universidad de Santiago de Compostela (USC). También se graduó como Maestra Nacional. Además, estudió durante dos años lo que entonces se llamaba Ciencias Exactas, que hoy conocemos como Matemáticas. Años más tarde, pudo terminar su carrera de Matemáticas en la Universidad Complutense de Madrid.
En 1963, Antonia Ferrín se convirtió en la primera mujer en España en presentar una tesis doctoral sobre astronomía. Su trabajo se tituló Observaciones de pasos por dos verticales. Esta tesis fue también la primera de astronomía que se defendió en la Facultad de Matemáticas de la USC.
Su vida es un ejemplo de cómo logró combinar sus estudios con su trabajo. Esto fue necesario por motivos económicos, aunque también recibió muchas becas que la ayudaron a alcanzar sus metas.
Contenido
La vida de Antonia Ferrín Moreiras
Sus primeros años y estudios
Antonia Ferrín Moreiras nació en Ourense el 13 de mayo de 1914. Su familia tenía pocos recursos económicos. Su padre, que era profesor de Matemáticas, deseaba que sus cuatro hijas (Antonia, Celsa, María y Pastora) pudieran ir a la universidad. Esto era poco común en esa época, especialmente para una familia con dificultades económicas.
Por esta razón, en 1920, cuando Antonia tenía seis años, su familia se mudó a Santiago de Compostela. Antonia empezó la escuela a los siete años. Con solo nueve años, ya estaba lista para entrar al instituto. Estudió el Bachillerato de ciencias en el Instituto General y Técnico de Santiago de Compostela. Después, continuó sus estudios de Bachillerato universitario en el Instituto Nacional de Secundaria, junto con otras doce chicas.
Su camino en la universidad y el trabajo
En 1930, Antonia Ferrín comenzó sus estudios universitarios en la Facultad de Ciencias de la USC. En ese momento, solo se ofrecía la carrera de Química. Aunque su padre trabajaba en la Facultad de Farmacia, sus ingresos no eran suficientes para mantener a la familia.
Debido a esta situación económica, Antonia pudo estudiar sin pagar matrícula y recibió becas. Gracias a estas ayudas, en 1935, Antonia se graduó en Química y obtuvo el título de Maestra Nacional.
Justo después de terminar la universidad, Antonia empezó a trabajar. Sus primeros empleos no eran pagados. De 1934 a 1936, fue profesora ayudante en prácticas de Física y Matemáticas en la Facultad de Ciencias. También fue ayudante temporal en el Departamento de Ciencias del Instituto Arcebispo Xelmírez de Santiago. Al mismo tiempo, estudiaba Farmacia y los únicos cursos de Ciencias Exactas que ofrecía la USC.
En 1937, Antonia comenzó a trabajar como profesora de Matemáticas en la escuela para niñas huérfanas Nuestra Señora de los Remedios. Allí trabajó hasta 1948.
Desafíos y regreso a la enseñanza
En 1937, debido a un conflicto en España, Antonia tuvo problemas en su trabajo. Fue apartada de la enseñanza en la universidad por un tiempo, junto con otros 45 profesores. Sin embargo, en 1940, su caso fue revisado. La sanción fue cancelada y pudo volver a enseñar. Así, retomó sus clases en la Facultad de Ciencias. Aunque no regresó al instituto de forma permanente, impartió algunas clases allí hasta 1961.
Durante el curso 1939-1940, Antonia completó las asignaturas que necesitaba para graduarse en Farmacia. En esta época, conoció al profesor D. Enrique Vidal Abascal. Trabajó para él como profesora asistente y luego como profesora adjunta. El profesor Vidal le presentó a Ramón María Aller, quien era el director y fundador del Observatorio Astronómico de la USC. Ramón María Aller fue quien la introdujo en el mundo de la astronomía, convirtiéndola en la primera astrónoma de Galicia.
En el Observatorio, Antonia Ferrín aprendió a usar instrumentos como el anteojo de pasos y el telescopio refractor de doce centímetros. Con ellos, estudió las ocultaciones de estrellas por la Luna, el paso de estrellas por dos puntos y las medidas de estrellas dobles. Los resultados de estas investigaciones se publicaron en la revista española de astronomía Urania. Antonia recordaba el frío que pasaba en el Observatorio mientras investigaba. Esto se debía a que nunca usaba pantalones, ya que en esa época no se consideraba una prenda adecuada para mujeres.
Logros académicos y profesionales
En 1950, Antonia recibió una beca de una importante institución de investigación, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Esta beca era para investigar en el Observatorio Astronómico de Santiago. Dos años después, esta beca se convirtió en un contrato como asistente de investigación. También en 1950, Antonia se graduó en Matemáticas en la Universidad Central de Madrid. Estudió los últimos tres años de la carrera como alumna libre.
En 1953, Antonia Ferrín aprobó los exámenes para ser profesora titular de Matemáticas en la Escuela Normal de Magisterio de Santander. Dos años más tarde, se trasladó a la escuela para niñas Isabel la Católica en Santiago.
Entre 1954 y 1956, Antonia obtuvo su doctorado en Astronomía en Madrid. Al mismo tiempo, apoyó al profesor Vidal Abascal para que se creara la carrera de Matemáticas en la Facultad de Ciencias de la USC, lo cual se logró en 1957. Antonia Ferrín se convirtió en la primera mujer profesora de esta Facultad. Durante ese tiempo, continuó sus investigaciones bajo la dirección de Ramón María Aller.
Su mayor logro fue probablemente la tesis que defendió en 1963, dirigida por Aller, quien ya tenía más de ochenta años. Fue la primera tesis de astronomía defendida por una mujer en España y la primera que se leyó en la Facultad de Matemáticas de la USC.
Ese mismo año, fue nombrada catedrática (un puesto de profesora muy importante) de Matemáticas en la escuela de magisterio Santa María en Madrid. También trabajó como profesora de Matemáticas en la carrera de Medicina durante dos años e impartió clases de Astronomía y Mecánica Celeste. Además, ocupó cargos directivos y formó parte de los grupos que evaluaban a los candidatos en los exámenes para conseguir un puesto fijo. También participó en los primeros encuentros internacionales de Matemáticas que se realizaron en España.
A lo largo de su vida, trabajó como profesora adjunta en diferentes puestos importantes, como el de Estadística con el profesor Sixto Ríos o el de Astronomía en la Facultad de Matemáticas, que pertenecía al profesor José María Torroja Menéndez. Este último formó parte del tribunal que evaluó la tesis de Antonia Ferrín.
A pesar de su gran carrera, el hecho de ser mujer le dificultó algunas aspiraciones. Por ejemplo, cuando Ramón María Aller enfermó en 1964, se buscaba un sustituto para su puesto de Astronomía en el Observatorio. Aunque la doctora Ferrín se presentó, fue inicialmente excluida. Sin embargo, después de una queja, fue admitida como candidata. Aun así, nadie fue elegido para el puesto y el Observatorio perdió importancia durante años.
Antonia Ferrín se jubiló en 1984.
Reconocimientos y homenajes
En 2018, Antonia Ferrín fue incluida en la Tabla Periódica de las Científicas, un reconocimiento a mujeres importantes en la ciencia.
El 24 de mayo de 2008, fue nombrada madrina del 50.º aniversario de la Facultad de Matemáticas de la USC.
Cosas nombradas en su honor
- Un aula de la Facultad de Matemáticas de la USC lleva su nombre.
- Existe un premio de la Universidad de Vigo para la creación de materiales educativos con perspectiva de género que lleva su nombre.
Véase también
En inglés: Antonia Ferrín Moreiras Facts for Kids