Ramales de la Victoria para niños
Datos para niños Ramales de la Victoria |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de Cantabria | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de Ramales de la Victoria en España | ||||
Ubicación de Ramales de la Victoria en Cantabria | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Asón-Agüera | |||
• Partido judicial | Laredo | |||
Ubicación | 43°15′32″N 3°27′50″O / 43.258888888889, -3.4638888888889 | |||
• Altitud | 95 m | |||
Superficie | 32,97 km² | |||
Población | 3055 hab. (2024) | |||
• Densidad | 87,81 hab./km² | |||
Gentilicio | ramaliego, -a | |||
Código postal | 39800 | |||
Alcalde (2015) | César García (PSOE) | |||
Sitio web | www.aytoramales.org | |||
Ramales de la Victoria es un municipio que se encuentra en el interior de la comunidad autónoma de Cantabria, en España. Limita al norte con Rasines, al oeste con Ruesga, al sur con Soba y al este con la provincia de Vizcaya. Está ubicado en la Comarca del Asón-Agüera, una zona que en el pasado fue una ruta de comunicación muy importante. Conectaba el puerto de Laredo con la meseta central de España. Hoy en día, esta conexión se realiza a través de la carretera N-629.
Contenido
Geografía de Ramales de la Victoria
El río principal de este municipio es el Asón, que lo atraviesa. También recibe las aguas de sus afluentes, el Gándara y el Carranza. El río Asón nace en una cascada en el pueblo de Soba, del cual toma su nombre.
El río Gándara nace en una fuente en La Gándara (Soba). Después de unirse con el Asón en Ramales, ambos ríos son conocidos por sus zonas de pesca de salmones. El Gándara también tiene un afluente llamado río Calera, que ha formado una garganta impresionante entre las peñas de La Mortera y El Moro.
El río Carranza es el segundo afluente del Asón. Pasa por las localidades de Gibaja y Riancho. Este río también ha creado una garganta al pasar entre El Moro y el Picón del Carlista. En este desfiladero se puede observar una zona donde viven buitres.
Relieve y montañas de Ramales
El terreno del municipio es montañoso y está formado por roca caliza. Ramales de la Victoria se asienta en un valle donde se unen los ríos Asón y Gándara. Está rodeado de montañas altas, como el Pico San Vicente (910 m), que es un símbolo del municipio. También destacan el Picón del Carlista (737 m) y El Moro, que superan los 800 metros de altura.
Cerca de la cima del Picón del Carlista se encuentra la entrada a la Torca del Carlista. Es una cueva muy profunda, de 349 metros, que tiene una sala interior enorme.
Historia de Ramales de la Victoria
La Batalla que dio nombre al pueblo
Esta localidad fue el lugar de la batalla de Ramales. Esta batalla fue muy importante y duró 22 días. Fue parte de un conflicto en el siglo XIX en España. El general Baldomero Espartero logró una victoria decisiva. Como reconocimiento, Espartero recibió un título especial, el de duque de la Victoria. Por eso, el pueblo de Ramales añadió "de la Victoria" a su nombre. Después de la batalla, muchas construcciones importantes del pueblo sufrieron daños.
Cuevas prehistóricas y arte rupestre
El municipio de Ramales de la Victoria tiene uno de los conjuntos arqueológicos más importantes de la región. Aquí se han encontrado decenas de yacimientos en cuevas y refugios rocosos. Estos lugares muestran que hubo presencia humana desde la prehistoria hasta la Edad Media.
Las cuevas más famosas son la cueva de Cullalvera y la cueva de Covalanas. La cueva de Covalanas es muy especial porque está reconocida como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde 2008. Fue descubierta por Lorenzo Sierra y Hermilio Alcalde del Río. Es la segunda cueva con arte paleolítico descubierta en la costa cantábrica, después de la famosa cueva de Altamira (descubierta en 1879).
El origen de un dicho popular
Ramales también es conocido por el dicho popular "Más gorda que la de Ramales". Este dicho surgió en 1893. En ese año, el gobierno decidió que Ramales ya no tendría su propio tribunal, y lo unió al de Laredo. Los habitantes de Ramales no estuvieron de acuerdo y protestaron. Salieron a la calle, bloquearon la carretera principal y quemaron muñecos que representaban al gobierno. Cuando se avisó de la llegada de tropas, los vecinos regresaron a sus casas. Este evento fue una anécdota que se publicó en los periódicos de Madrid de la época, dando origen al famoso dicho.
Población de Ramales de la Victoria
Ramales de la Victoria tiene una población de 3055 habitantes, según datos de 2024.
Gráfica de evolución demográfica de Ramales de la Victoria entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Ramales: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897 y 1900 |
Gobierno y organización del municipio
¿Quién es el alcalde de Ramales de la Victoria?
El actual alcalde del municipio es César García, del PSOE.
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | José Domingo San Emeterio Diego | Partido Popular (PP) |
1983-1987 | César García García | Partido Socialista Obrero Español (PSOE) |
1987-1991 | n/d | n/d |
1991-1995 | n/d | n/d |
1995-1999 | n/d | n/d |
1999-2003 | n/d | n/d |
2003-2007 | n/d | n/d |
2007-2011 | n/d | n/d |
2011-2015 | n/d | n/d |
2015-2019 | n/d | n/d |
2019- | n/d | n/d |
¿Cómo se organiza el territorio de Ramales?
El municipio de Ramales de la Victoria se divide en varias localidades y barrios:
- Gibaja: Con 483 habitantes en 2024, se reparte en barrios como:
- Bárcena, con 19 habitantes, a 4 km de la capital.
- La Estación, con 29 habitantes, a 4 km.
- Pondra, con 25 habitantes, a 4 km.
- La Quintana, con 367 habitantes, a 4 km.
- Riancho, con 43 habitantes, a 4 km.
- Ramales de la Victoria (la capital): Con 2572 habitantes en 2024, se divide en barrios como:
- Ramales de la Victoria, con 2240 habitantes.
- Cubillas, con 39 habitantes.
- Entrepuentes, con 15 habitantes.
- Guardamino, con 32 habitantes, a 2 km.
- Helguero, con 30 habitantes, a 2 km.
- Iseña, con 17 habitantes.
- El Mazo, con 46 habitantes.
- La Pared, con 8 habitantes, a 3 km.
- Salto del Oso, con 81 habitantes, a 1 km.
- Sierra Alcomba, con 9 habitantes, a 2 km.
- Los Valles, con 14 habitantes, a 2 km.
- Veares, con 18 habitantes, a 2 km.
- Vegacorredor, con 18 habitantes.
Cultura y tradiciones
Patrimonio histórico y artístico

El municipio cuenta con varios lugares de interés cultural, especialmente en la categoría de zonas arqueológicas:
- Cueva de Covalanas: Es parte del Patrimonio de la Humanidad por sus importantes pinturas rupestres.
- Cueva de Cullalvera
- Cueva de La Pondra
- Cueva de El Morro del Oridillo en Pondra
- Cueva de Sotarriza en Pondra
- Cueva de Arco A en Pondra
- Cueva de Arco B en Pondra
- Cueva de Arco C en Pondra
- Cueva de El Haza
- Zona arqueológica de Ramales
- Palacio de Revillagigedo: Un palacio con orígenes en el siglo XVI, aunque fue muy renovado en el siglo XVIII. Fue la residencia de don Juan Francisco de Güemes y Horcasitas, quien fue virrey de Nueva España. Sufrió daños durante los conflictos del siglo XIX.
Fiestas y celebraciones
Las fiestas principales de Ramales de la Victoria son las de San Pedro y San Valentín. El 29 de junio se celebra el día de San Pedro, patrón del pueblo. El 30 de junio se celebra San Valentín, en honor a las parejas y matrimonios del municipio.
El primer sábado de julio se celebra la Verbena del Mantón. Es un concurso de baile con música tradicional como pasodobles y chotis. Los hombres visten traje y corbata, y sus parejas llevan un mantón. Se dice que esta tradición comenzó cuando los soldados de Espartero repartieron mantones entre las jóvenes del pueblo para celebrar su victoria.
El 16 de julio se celebra la festividad de la Virgen del Carmen con una verbena. Otra fiesta importante es "El Milagrucu", el 4 de septiembre, en el Barrio de Vegacorredor. Las familias se reúnen al aire libre para escuchar misa y compartir comidas. Por la noche, hay un espectáculo de fuegos artificiales.
El 8 de septiembre se celebra la festividad de Nuestra Señora en el Barrio de Guardamino. Hay actos religiosos por la mañana, seguidos de juegos para los niños por la tarde. Por la noche, se disfruta de una parrillada de chorizos y una romería con música.
Personas destacadas
- Eduardo García de Enterría: Un importante jurista (nacido en 1923).
- Gonzalo Colsa: Jugador de fútbol del Racing de Santander (nacido en 1979).
- Carlos Galarreta: Ex ciclista profesional (nacido en 1967).
Ciudades hermanadas
Ramales de la Victoria está hermanada con:
- Malestroit, en Francia.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Ramales de la Victoria Facts for Kids