robot de la enciclopedia para niños

Salvador de Zapardiel para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Salvador de Zapardiel
municipio de España
Iglesia de la Invención de la Santa Cruz, Salvador de Zapardiel 04.jpg
Iglesia de la Invención de la Santa Cruz
Salvador de Zapardiel ubicada en España
Salvador de Zapardiel
Salvador de Zapardiel
Ubicación de Salvador de Zapardiel en España
Salvador de Zapardiel ubicada en Provincia de Valladolid
Salvador de Zapardiel
Salvador de Zapardiel
Ubicación de Salvador de Zapardiel en la provincia de Valladolid
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Banderaprovvalladolid.svg Valladolid
• Comarca Tierra de Medina, (antes de la división provincial de Javier de Burgos, La Moraña)
• Partido judicial Medina del Campo
• Mancomunidad Tierra de Medina
• Pedanía Honcalada, Caserío de San Llorente
Ubicación 41°07′00″N 4°52′29″O / 41.116666666667, -4.8747222222222
• Altitud 777 m
Superficie 26,24 km²
Población 103 hab. (2024)
• Densidad 5,14 hab./km²
Código postal 47219
Alcalde (2023) Luis Ángel Jimeno Vegas (PP)
Fiesta mayor Cruz de Mayo (3 de mayo) y San Pelayo (26 de junio)
Patrón San Pelayo
Sitio web Oficial

Salvador de Zapardiel es un pequeño municipio y una localidad de España. Se encuentra en la provincia de Valladolid, que forma parte de la comunidad autónoma de Castilla y León. Este municipio incluye dos pueblos más pequeños, llamados Honcalada y el Caserío de San Llorente.

La gente de Salvador de Zapardiel se dedica principalmente a la agricultura, cultivando cereales, y a la ganadería, criando ovejas. También hay algunos servicios básicos en el pueblo, como un bar, un taller, un botiquín, un centro social para fiestas y actividades, una parada de autobús y zonas deportivas con una cancha de fútbol y un frontón.

Geografía de Salvador de Zapardiel

Archivo:Alejandro del Río López- Río Viejo y Populus Alba
Atardecer en Salvador de Zapardiel, cerca del río Viejo.
Archivo:Paisaje LIC de pastizales y río Viejo- Alejandro del Río López
Paisaje de pastizales y el arroyo Morteros, importantes para el pastoreo en Salvador de Zapardiel.

Ríos y arroyos importantes

Salvador de Zapardiel tiene un paisaje especial gracias a la presencia de varios cursos de agua. El más importante es el río Zapardiel. También está el río Viejo, que es un antiguo recorrido del río Zapardiel que ya no está conectado directamente a él, excepto en un punto. Otro arroyo relevante es el arroyo Morteros, que se une al Zapardiel.

Clima y vegetación local

El clima de la zona es particular. En invierno, hay muchas nieblas y heladas, y en verano, hace mucho calor y es muy seco. Esto crea un contraste fuerte entre los paisajes verdes y húmedos del invierno y los secos del verano. Los ríos a veces llevan agua y otras veces no, lo que hace el paisaje aún más único.

En el paisaje se mezclan campos de cultivo, zonas de pasto y pinares. Cerca de los ríos, la vegetación es escasa, pero se pueden ver árboles como el Populus alba (chopo blanco) y plantas de la familia de las Juncaceae, especialmente en las zonas donde antes había lagunas y en el río Viejo.

Zonas naturales protegidas

Debido a sus características especiales, el municipio forma parte de varias áreas protegidas. Estas incluyen zonas importantes para las aves (ZEPA, IBA) y áreas de conservación especial (ZEC, LIC). Un área LIC muy grande abarca todo el río Viejo a su paso por el municipio, los pastizales y la orilla del arroyo de las Regueras. Algunos de estos lugares protegidos son El Hoyo o El Valle.

Archivo:Alejandro del Río López- Desembocadura del río viejo en el río Zapardiel
Desembocadura del río Viejo en el río Zapardiel (Salvador de Zapardiel).

Historia de Salvador de Zapardiel

Salvador de Zapardiel ya existía en el siglo XIII, y en esa época se le conocía como "Echasalvador".

Datos históricos del siglo XVIII

Uno de los primeros documentos que nos da información detallada sobre el municipio es el Catastro de Ensenada de 1749. En ese momento, el pueblo se llamaba "Salbador de Zapardiel". Este documento nos cuenta que había 35 familias, 42 casas (la mayoría habitables), y que la gente se dedicaba a la agricultura y al trabajo como jornaleros. También menciona que había 12 agricultores y 16 jornaleros.

Gracias al censo de Floridablanca de 1789, sabemos que Salvador de Zapardiel formaba parte de la Comunidad de villa y tierra de Arévalo.

Archivo:Comunidades de Villa y Tierra
Salvador de Zapardiel pertenecía a la Tierra de Arévalo. Luego pasó a Valladolid con la división provincial de Javier de Burgos.

Cambios en la provincia y las inundaciones

Con una nueva organización territorial hecha por Javier de Burgos, Salvador de Zapardiel cambió de la provincia de Ávila a la provincia de Valladolid.

Históricamente, esta zona ha sufrido muchas inundaciones causadas por el río Zapardiel y el arroyo Morteros. Un escritor llamado Pascual Madoz describió en 1845 cómo el río Zapardiel solía inundar las casas y causar daños. También mencionó que el terreno era llano y fértil, con buenos pastos para el ganado.

Archivo:Partidos judiciales de Valladolid
En verde, partido judicial de Medina del Campo.

Más tarde, el municipio pasó a formar parte del partido judicial de Medina del Campo y de la Mancomunidad Tierras de Medina.

La gran inundación de 1860

Aunque las inundaciones eran comunes, una de las más graves ocurrió entre el 23 y el 26 de diciembre de 1860. Varios periódicos de la época registraron este evento. La lluvia fue tan intensa que el río Zapardiel se desbordó y el agua entró en el pueblo. Los habitantes intentaron detener la inundación, pero fue imposible.

El agua causó muchos daños: varias casas se vieron afectadas, algunos corrales desaparecieron y la única posada del pueblo quedó destruida. Además, los campos de cultivo y las siembras se perdieron, lo que afectó la cosecha siguiente.

Después de esta y otras inundaciones, en 1867 se decidió canalizar el río Zapardiel. Esto significó que se hizo un nuevo cauce más recto y profundo para el río, y el antiguo cauce pasó a llamarse "río Viejo". A pesar de esto, las inundaciones continuaron ocurriendo con frecuencia durante el siglo XX, siendo la última importante en 1997.

Población de Salvador de Zapardiel

Actualmente, Salvador de Zapardiel tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Salvador de Zapardiel entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Salvador: 1842, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900, 1910, 1920, 1930, 1940, 1950, 1960, 1970, 1981 y 1991
Entre el censo de 1857 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a 475008 (Honcalada)

A lo largo de los años, la población de Salvador de Zapardiel ha cambiado. En el siglo XVIII y principios del siglo XIX, la población creció. Luego, se mantuvo estable hasta principios del siglo XX. A partir de 1920, hubo un descenso, pero la población se recuperó hasta 1960, cuando casi alcanzó su número máximo de habitantes. Desde entonces, la población ha ido disminuyendo hasta la actualidad.

Censos históricos Población de hecho (INE) Cifras de población del padrón continuo (INE)
Año 1789 1827 1850 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1991 2001 2011 2021 2023
Población Total 209 182 431 400 428 371 382 411 419 425 343 258 220 192 159 110 106

Cultura y tradiciones

Patrimonio histórico y artístico

Archivo:Cruz Solitaria de Salvador de Zapardiel- Alejandro del Río López
Cruz solitaria.

El monumento más importante de Salvador de Zapardiel es su iglesia, dedicada a la Invención de la Santa Cruz. Fue construida en el siglo XVI con un estilo llamado mudéjar. Destacan los arcos de su torre y los retablos que tiene dentro.

Otros elementos importantes son la cruz que se encuentra en la plaza de la Iglesia, que data del siglo XVIII, y una cruz solitaria que está a las afueras del pueblo, junto a un puente.

Archivo:Iglesia de Salvador de Zapardiel
Iglesia de la Invención de la Santa Cruz (Salvador de Zapardiel).

También es muy conocido un olmo muy antiguo que todavía se conserva en la plaza de la Iglesia.

Archivo:Plaza de la Iglesia de Salvador de Zapardiel
Iglesia de la Invención de la Santa Cruz.

Fiestas populares

Las fiestas principales del municipio se celebran el 3 de mayo, conocida como la Cruz de Mayo, y el 26 de junio, en honor a San Pelayo, el patrón del pueblo. Durante estas fiestas, se realizan misas y procesiones tradicionales, hay música y se organizan juegos para todos. Las procesiones de Semana Santa también son importantes en el calendario local.

Alcaldes a lo largo del tiempo

Archivo:Ayuntamiento de Salvador de Zapardiel
Casa consistorial.

Aquí puedes ver una lista de las personas que han sido alcaldes de Salvador de Zapardiel a lo largo de la historia:

Alcalde Periodo Fuente
Juan Francisco Díaz 1836
Toribio Díaz 1850-1854
Ciriaco López 1854-Desconocido
Marcelino Galicia 1862-1863
Álvaro del Olmo 1863-1864
Deogracias Díaz 1866-1867
Toribio Díaz 1867-1869
Nicolás Domínguez 1869-1871
Calisto Vicente 1876
Deogracias Díaz 1878-1880
Francisco Coca 1883-1884
Toribio Díaz 1885* (alcalde accidental)
Deogracias Díaz 1885-1889
Félix Díaz 1890-1893
Francisco Coca 1894-1897
Félix Díaz 1897-1901
Saturnino Jiménez 1901* (alcalde accidental)
José del Río 1902-1903
Faustino del Río 1904-1908
Julián Sánchez 1910-1911
Amador Jiménez Galicia 1912-1913
José María del Olmo 1914-1915
Juan del Río 1916-1919
Faustino del Río 1920-1922
Marcelino Galicia 1923-1924
José María del Olmo 1925-1926
Pedro Galicia Romo 1926-1929
Marcelino Galicia 1930-1931
Eduardo Legido 1932
Esteban del Olmo 1933-1935
Eutimio del Río Rujas 1936 (Sólo primera mitad)
Esteban del Olmo 1936 (Segunda mitad)
José María del Olmo 1937 (Primera mitad)
Teodoro Suárez 1937 (Segunda mitad)
José María del Olmo 1938
Julián Sánchez 1939 (Primera mitad)
Esteban del Amo 1939
Esteban del Olmo 1940-1942
Alberto del Río 1942-1947
Antonio Sánchez 1948-1955
Pablo Galicia 1955-1961
Alberto del Río 1962
Pablo Galicia 1963 (primera mitad)
Alberto del Río 1963 (segunda mitad)
Antonio Sánchez 1964-1970
Vidal del Río (UCD) 1973-1983
Timoteo Guerra del Olmo (PP) 1983-2006
Inocencio del Olmo Galicia (PP) 2007-2023
Luis Ángel Gimeno Vegas (PP) 2023

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Salvador de Zapardiel Facts for Kids

kids search engine
Salvador de Zapardiel para Niños. Enciclopedia Kiddle.