Isla de Lobos (Río Negro, Uruguay) para niños
Datos para niños Isla de Lobos |
||
---|---|---|
![]() |
||
Ubicación geográfica | ||
Río | Río Uruguay | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
Departamento | ![]() |
|
Características generales | ||
Superficie | 1250 ha | |
La Isla de Lobos es una de las islas más grandes del río Negro. Se encuentra donde este río se une con el río Uruguay, en Uruguay. Tiene una superficie de 1.250 hectáreas, que son como 11 kilómetros cuadrados.
<mapframe latitude="-33.303" longitude="-56.602" zoom="6" width="282" height="256" align="right"> { "type": "FeatureCollection", "features": [ { "type": "Feature", "properties": {}, "geometry": { "type": "Point", "coordinates": [ -58.39920043945313, -33.38271952358267 ] } } ] } </mapframe> Esta isla pertenece al Departamento de Río Negro. Hace mucho tiempo, en el siglo XIX, la Isla de Lobos estaba formada por tres islas más pequeñas. Estas se unieron con el tiempo por bancos de arena.
La Isla de Lobos y la Isla Vizcaíno fueron importantes para la llegada de los primeros animales de ganado a Uruguay. En 1611, Hernando Arias de Saavedra (conocido como Hernandarias) trajo terneros y toros. Los dejó allí para que se reprodujeran.
Estos animales se multiplicaron muy rápido porque tenían mucha comida y pocos peligros. Así, dieron origen a la ganadería de Uruguay, que es muy importante para el país. La isla también fue clave en la fundación de Villa Soriano, el primer pueblo europeo en Uruguay.
Contenido
¿Por qué se llama Isla de Lobos?
La Isla de Lobos recibió su nombre por los "lobos de río" que vivían en sus costas. Antes, allí habitaban los lobos de río grandes (Ptenoura brasiliensis paraguensis), que ahora ya no existen.
El nombre también puede referirse a los lobitos de río (Lontra longicaudis), que todavía son comunes en la zona.
¿Cómo es la geografía de la Isla de Lobos?
Lobos es una de las islas más grandes en la zona donde el río Negro y el río Uruguay se juntan. El río Negro nace en Brasil y recorre 750 km. Al llegar a su final, se divide en dos brazos.
Estos brazos son la Boca del Yaguarí al noreste y la Boca Falsa al sudoeste. La Isla de Lobos se encuentra entre ellos. Cada lado de la isla tiene diferentes características de agua.
El brazo Yaguarí es un canal angosto y profundo. La Boca Falsa es más ancha, pero menos profunda. En el lado oeste de la isla, el río Uruguay es muy ancho y permite el paso de barcos grandes.
Otras islas cercanas en esta zona son Yaguarí y Vizcaíno. También están las islas Redonda, del Medio, Pepe Ladrón, Santiago Chico y Villeta.
La isla tiene tres tipos de terrenos. Los bañados son zonas bajas cerca del río Uruguay que se inundan cuando el río crece. Las otras dos costas son de altura media, con suelos fértiles de arena y arcilla.
La pradera es la parte más alta de la isla. Tiene suelos fértiles y está cubierta de pasto y árboles separados.
Se puede llegar a la Isla de Lobos desde Montevideo o Buenos Aires. Primero se viaja en auto hasta Villa Soriano, y luego se navega por el río Negro. También se puede llegar navegando por el río Uruguay.
¿Qué animales y plantas viven en la Isla de Lobos?
La Isla de Lobos es parte de la gran cuenca del río Negro. Este río y el Uruguay nacen en zonas tropicales. Por eso, son como "caminos" para que muchas especies de animales y plantas se muevan por el continente.
Las orillas del Brazo del Yaguarí y del río Negro tienen bosques nativos. Los Ceibos (Erythrina crista-galli) son muy comunes en la playa de arena blanca. Sus flores rojas aparecen cada primavera.
Otros árboles cerca del agua son los Sauces criollos (Salix humboltiana) y los Espinillos (Acacia caven). Más adentro, donde el terreno sube, hay árboles y arbustos más separados.
En esta zona crecen árboles de madera dura como el Algarrobo (Prosopis nigra) y el Ñandubay (Prosopis algarrobilla). También se encuentran palmas Caranday (Trithrinax campestris).
Las zonas húmedas tienen plantas como la Paja mansa (Panicum prionitis) y la Paja brava (Cortaderia sellowiana). También hay juncos (Tipha angustifolia) en las aguas bajas.
La Boca Yaguarí tiene mucha vegetación acuática, como los Camalotes (Eichornia crassipes). En estas zonas húmedas viven muchos animales pequeños, como mamíferos, roedores, reptiles e insectos.
La Isla de Lobos es hogar de muchas aves. Algunas de ellas son:
- Cisnes de cuello Negro (Cygnus melancorypus) y Biguá víbora (Anhinga anhinga) en la costa del río Uruguay.
- Gavilán de patas largas (Geranospiza caerulescens flexipes) y Espátula rosada (Ajaia ajaja) en los bañados.
- Chorlito de collar (Charadius collaris) y Martín Pescador (Chloroceryle americana mathewsii) en playas y bosques ribereños.
- Trepador grande (Drymornis bridgesii) y Cardenal (Paroaria coronata) en el bosque nativo.
El río Negro tiene más de 120 especies de peces. Algunos son únicos de esta cuenca. La unión con el río Uruguay es un paso importante para peces grandes que migran.
Entre ellos están el Surubí (Pseudoplatystuma corruscans), el Dorado (Salminus brasiliensis), la Tararira arco iris (Hoplias lacerdae), el Sábalo (Prochilodus lineatus) y la Boga (Leposinus obtusidens). Estos peces son muy buscados por quienes disfrutan de la pesca.
¿Cuál es la historia de la Isla de Lobos?
Los primeros habitantes
Hace miles de años, ya vivían personas en las orillas del río Uruguay. Se han encontrado herramientas de cerámica de hace más de 3000 años.
Más tarde, hace unos 2000 años, vivieron grupos que dependían de los ríos, como los chaná. Después, llegaron grupos Tupí-guaraní, que tuvieron contacto con los europeos.
Los europeos llegaron a esta región en el siglo XVI. En 1520, un capitán llamado Juan Rodríguez Serrano entró al Río de la Plata. Pero fue en 1527 cuando Sebastián Gaboto navegó río arriba, más allá del río Negro.
La llegada del ganado
Hasta el siglo XVII, había pocos europeos al este del río Uruguay. En 1607, el Gobernador de Paraguay, Hernando Arias de Saavedra (Hernandarias), exploró el río Uruguay.
Hernandarias le contó al Rey Felipe III de España que estas tierras eran muy buenas para criar ganado. El Rey no siguió su consejo, pero en 1610 le dio a Hernandarias dos islas en el río Negro como premio. Estas son las actuales Isla de Lobos y Vizcaíno.
En 1611, Hernandarias llevó a sus islas cincuenta vacas y algunos toros desde su estancia en Santa Fe. También acordó con los indígenas que no cazarían a los animales preñados. Repitió esto en 1614 y en la isla San Gabriel.
En 1628, Hernandarias pidió al Rey Felipe IV de España ser el único dueño de todo el ganado al este del río Uruguay.
Este ganado original venía de España. Eran de una raza fuerte, de cuerpo grande y cuernos largos. Con mucha agua y comida, y sin enemigos naturales, los animales se reprodujeron muy rápido. Se extendieron por todo el territorio de lo que hoy es Uruguay.
La fundación de Villa Soriano
La Isla de Lobos también fue el lugar donde se fundó el primer asentamiento europeo permanente al este del río Uruguay. En 1624, un fraile llamado Juan de Vergara fundó la Reducción San Francisco de los Olivares.
Esta reducción se pobló con indígenas Chaná y personas de Paraguay. Pero fue abandonada después de unos años.
En 1702, el Capitán José Bermúdez fortificó el antiguo asentamiento. Sirvió como lugar para conseguir provisiones durante una guerra en 1704. Más tarde, el lugar recibió a la gente de otra reducción llamada Santo Domingo Soriano, fundada en 1664.
Debido a una gran inundación, en 1708 se decidió trasladar el pueblo. La mudanza de Santo Domingo Soriano a su ubicación actual en el río Negro se hizo en 1718. Esta fundación fue más de cincuenta años antes que la de Colonia del Sacramento.
La isla en la historia de Uruguay
En tiempos antiguos, cuando casi no había caminos, la gente se movía principalmente por los ríos. La unión de los dos ríos más grandes de Uruguay era un lugar muy importante.
Al principio de la colonización, la orilla derecha del río Uruguay proveía carbón, leña y cañas. Después, se empezó a exportar agua del río Negro a España, porque se creía que tenía propiedades curativas.
Durante las luchas por la independencia de Uruguay, muchos eventos importantes ocurrieron en esta zona. José Artigas vivió en Villa Soriano. El Grito de Asencio (28 de febrero de 1811) ocurrió cerca.
La expedición de los Treinta y Tres Orientales (19 de abril de 1825) desembarcó cerca. La Batalla del Rincón, su primera victoria importante (23 de septiembre de 1825), comenzó con la captura de caballos en la zona.
En 1826, durante la Guerra del Brasil, hubo un enfrentamiento en el brazo Yaguarí. Esto marcó el inicio de operaciones que llevaron a la Batalla de Juncal. Ya con Uruguay independiente, durante la Guerra Grande (1839-1851), la Isla de Lobos sirvió de refugio.
A principios del siglo XX, había rutas de barcos de pasajeros en el río Negro. Barcos pequeños llevaban a los viajeros hasta la Boca del Yaguarí. Allí esperaban barcos más grandes que iban de Salto a Buenos Aires.
Subir a estos barcos a veces era difícil o peligroso. Al menos dos barcos se hundieron frente a la Isla de Lobos: el Donato (1896) y el Ella (1901). El transporte de carga también era muy activo en los siglos XIX y XX.
En esa época, Villa Soriano era el puerto más grande para exportar ganado. También era un lugar famoso por sus baños curativos.
¿Qué actividades se pueden hacer en la isla hoy?
Ganadería y conservación
Hoy en día, la Isla de Lobos sigue siendo usada para criar ganado al aire libre. Las zonas húmedas se mantienen como una reserva natural. También se cuida el bosque nativo en las costas.
Los bañados aseguran que haya agua dulce incluso en épocas de mucha sequía. Las praderas más altas se mantienen secas incluso en grandes inundaciones, como la de 1959, y sirven de refugio para los animales. El ganado pasta libremente y es cuidado a caballo.
Turismo y deportes acuáticos
La Isla de Lobos forma parte de un programa de turismo llamado "Corredor de los Pájaros Pintados". Este programa busca mejorar el turismo en los departamentos a lo largo del río Uruguay.
Promueve actividades como deportes, gastronomía y fiestas tradicionales. Villa Soriano es el primer lugar para desembarcar en el río Negro. Su muelle de madera fue arreglado para barcos deportivos.
Navegar en los ríos Negro y Uruguay es popular todo el año, especialmente en verano. Se organizan regatas y viajes en barco desde Uruguay y Argentina. El Brazo del Yaguarí y la Boca Falsa son lugares favoritos para anclar.
También son comunes los paseos en canoa o kayak, y las excursiones con guías locales.
Pesca deportiva
La unión de los ríos Negro y Uruguay es un excelente lugar para la pesca deportiva. Las diferencias en la velocidad del agua, la profundidad y la composición del agua crean muchas condiciones para pescar diferentes especies.
El Surubí y la Tararira arco iris son muy apreciados para la pesca con trolling. El Dorado es popular para pescar con señuelo desde la orilla o en barco. Se organizan excursiones de pesca y hay guías especializados en Villa Soriano.