El Rosario (Guatemala) para niños
Datos para niños Aldea El Rosario |
||
---|---|---|
Aldea | ||
![]() Aldea El Rosario en 2014
|
||
Localización de Aldea El Rosario en Guatemala
|
||
Coordenadas | 15°06′51″N 89°25′05″O / 15.114254, -89.417982 | |
Idioma oficial | Español | |
Entidad | Aldea | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
• Región | Región III o Nororiental | |
Altitud | ||
• Media | 220 m s. n. m. 2 m s. n. m. | |
Clima | Cálido | |
• Total | 1 | |
Gentilicio | rosareño/rosareña | |
ISO 3166-2 | GT-ZA | |
Fiestas mayores | octubre | |
Patrono(a) | Virgen del Rosario | |
Sitio web oficial | ||
1Estimaciones de SEGEPLAN, con base en la estructura del XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación. Guatemala, enero de 2003. | ||
La Aldea El Rosario es un lugar especial en Guatemala. Se encuentra en el municipio de Río Hondo, que forma parte del departamento de Zacapa. Está ubicada cerca del kilómetro 150 de la Carretera al Atlántico, una vía importante en el país. El Rosario es un punto central en su microrregión, lo que significa que es un lugar de encuentro para las comunidades cercanas.
Contenido
Historia de El Rosario
¿Quiénes fueron los primeros habitantes de Zacapa?
Los primeros grupos de personas que vivieron en esta región de Zacapa eran de tres pueblos indígenas:
El Rosario durante la época colonial española

Durante el tiempo en que España gobernaba estas tierras (entre 1524 y 1821), el puerto principal en la costa del Atlántico era Omoa, que hoy está en Honduras. A este puerto llegaban productos de Europa y de aquí salían exportaciones importantes como el añil y la grana.
Para llevar los productos a la provincia de Guatemala, se usaban barcos pequeños que navegaban por el Río Motagua. Este río era navegable hasta un lugar llamado Gualán, en la actual Zacapa. Desde allí, los productos se transportaban en pequeñas embarcaciones llamadas «piraguas» hasta Tocoy Tzima, en el departamento de El Progreso. Finalmente, se llevaban a la Ciudad de Guatemala usando carretas tiradas por yuntas (parejas de bueyes).
A lo largo de este camino fluvial, se fueron formando pequeñas comunidades a orillas del río. Las personas se quedaban a vivir allí y, poco a poco, se establecían más hacia el interior de la tierra.
¿Cómo se fundó la Aldea El Rosario?

En la zona de Río Hondo, se establecieron algunas personas importantes como Francisco Rivera, Juan Ponce de León y Salvatore Darbelin. Salvatore Darbelin y su hijo, Salvador Paz Darbelin, eran muy creyentes y tenían un pequeño lugar para rezar en su propiedad.
Juan Ponce de León, que era sacerdote, visitaba a menudo la finca de Paz Darbelin, llamada Los Llanos. Allí aprovechaba el oratorio para rezar el rosario en cada visita. Con el tiempo, la gente del lugar empezó a ir al oratorio para rezar, atraídos por la fe del padre Ponce de León.
El nombre de la finca cambió a El Rosario porque los visitantes, en lugar de decir "vamos a rezar", decían "¡Vamos al Rosario!". Así, Paz Darbelin decidió nombrar su finca El Rosario. Cada vez llegaban más personas, y la casa de la finca se hizo pequeña para que todos se quedaran a dormir.
Entonces, Paz Darbelin les dio un pedazo de tierra cerca del oratorio para que construyeran viviendas sencillas. Así podían pasar la noche antes de regresar a sus casas. Con el tiempo, más y más personas se quedaron en este lugar, formando un pequeño caserío con casas de palma, conocidas como "ranchitos".
Infraestructura y desarrollo
¿Cómo evolucionaron las viviendas en El Rosario?
Con el paso de los años, las casas de palma fueron reemplazadas por construcciones más fuertes. Las personas con menos recursos construyeron casas de bajareque (una mezcla de barro y ramas) con techos de palma. Las familias con más dinero construyeron casas de adobe (ladrillos de barro secados al sol). Así, el caserío creció hasta convertirse en la actual Aldea El Rosario.
Algunos de los apellidos de las familias que vivieron allí desde el principio son: Paz, Castañeda, Orellana, Madrid, Vargas, Cordón, Rivera, Chacón y Morales.
La Carretera al Atlántico: un camino vital
Antes de 1950, el ferrocarril era el medio de transporte más importante en Guatemala. Había una vía de tren que pasaba cerca de El Rosario, por la aldea Choyoyó. Para distancias más cortas, la gente usaba el Río Motagua para navegar o un camino de tierra que hoy es la Carretera al Atlántico.
Esta carretera de tierra, conocida antes como "Carretera del Golfo", iba desde la Ciudad de Guatemala hasta Los Amates en Izabal. Fue construida sin maquinaria pesada, usando solo palas y picos.
En esa época, había muy pocos autos. Las personas que tenían recursos usaban carretas tiradas por yuntas para ir a lugares como Río Hondo, Zacapa, o a la estación de tren de Choyoyó. Para llegar a Choyoyó, las carretas iban al Embarcadero de la Peña, cerca del Río Motagua.
En 1950, se comenzó a construir la Carretera al Atlántico. Un grupo de construcción llegó a El Rosario, y con ellos, llegó la energía eléctrica y el primer televisor a la casa del coronel Rodolfo Ferro, quien dirigía el batallón. El coronel Ferro y su equipo también construyeron la primera capilla católica del lugar, que lamentablemente fue destruida por el Terremoto de Guatemala de 1976.
Sistemas de riego para la agricultura
Para regar sus campos de cultivo, los habitantes construyeron un sistema llamado «toma llanera». Este sistema comenzaba en Pata Galana, pasaba por Valle Dorado y llegaba hasta El Rosario.
Más tarde, los vecinos pidieron al coronel Ferro que construyera otro canal de riego desde el Río Motagua. Se instaló una bomba de agua junto al río, y el agua se llevaba por un canal hasta la falda de un cerro cercano. Desde allí, el agua se distribuía a toda la aldea. Gracias a este sistema de riego, el tomate se cultivaba en grandes cantidades, siendo el principal producto de la zona.
Educación en El Rosario
Hasta 1954, la educación en El Rosario era muy básica. Los niños aprendían a leer con libros sencillos y a escribir con métodos antiguos. Ese año, llegó la maestra Tránsito Rutilia Salguero Franco. Ella empezó a enseñar con métodos más modernos, no solo a los niños, sino también a los adultos que querían aprender.
En 1972, el profesor Ricardo Paz Cabrera fundó el IMPER, que fue el primer instituto de educación secundaria en la aldea. Esto permitió a los jóvenes continuar sus estudios más allá de la primaria.
Ciudadanos destacados
- Vitalina Orellana: Es una abogada y jueza que fue elegida como magistrada de la Corte Suprema de Justicia de Guatemala en 2014.
Véase también
- Organización territorial de Guatemala
- Río Motagua