robot de la enciclopedia para niños

Quípama para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Quípama
Municipio
Quípama.JPG
Panorama del casco urbano de Quípama.
Flag of Quipama.svg
Bandera

Quípama ubicada en Colombia
Quípama
Quípama
Localización de Quípama en Colombia
Colombia - Boyaca - Quipama.svg
Ubicación de Quípama en Boyacá
Coordenadas 5°31′10″N 74°10′45″O / 5.5194444444444, -74.179166666667
Entidad Municipio
 • País Bandera de Colombia Colombia
 • Departamento Bandera de Boyacá Boyacá
 • Provincia Occidente
Alcalde Feliz Alejandro Gutiérrez Vega (2024-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 24 de abril de 1558
 • Erección 11 de diciembre de 1986
Superficie  
 • Total 182 km²
 • Media 1200 m s. n. m.
Población (2025)  
 • Total 5308 hab.
 • Urbana 1635 hab.
Gentilicio Quipamence
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial

Quípama es un municipio de Colombia. Se encuentra en el departamento de Boyacá. Forma parte de la provincia de Occidente.

Tiene una extensión de 182 kilómetros cuadrados. Su altura es de 1200 metros sobre el nivel del mar. La temperatura promedio es de 24 grados Celsius. En Quípama llueve mucho, con precipitaciones entre 2.000 y 4.000 mm al año.

Quípama limita con los municipios de Muzo, Otanche y La Victoria (Boyacá). También limita con Paime y Yacopí en Cundinamarca. Está a 170 kilómetros de Tunja, la capital de Boyacá.

El municipio cuenta con el aeropuerto FURATENA. Este aeropuerto fue construido para conectar a sus habitantes con Bogotá. El vuelo dura solo unos 20 minutos.

¿Qué significa el nombre Quípama?

El nombre Quípama viene de la lengua de los muzos. Era el nombre de una de las hijas del Cacique Itoco. Para él, su hija representaba belleza, dignidad y pureza.

¿Cómo se formó Quípama?

Archivo:QuipamaBoy
Quípama en los años 1980.

Una leyenda cuenta que el guerrero Itoco tenía dos hijas. Ellas se llamaban Quípama e Ibama. Cuando llegaron los españoles, Itoco quiso proteger a sus hijas. Las ofreció en una ceremonia especial. Así, cada una se convirtió en un pueblo: Quípama e Ibama. Se dice que Itoco fue enterrado en la vereda (zona rural) de Itoco. Allí, en una gran montaña, se encuentran muchas riquezas y seis esmeraldas. Desde allí, él cuida a sus hijas y protege la montaña.

Los antiguos muzos nombraron un pequeño lugar Quípama. Lo hicieron en honor a la hija favorita de su cacique Itoco. Era un sitio tranquilo y alegre. Allí el maíz crecía muy bien.

Este lugar era un punto de encuentro para la tribu. Después de un periodo de cambios difíciles en Colombia en 1948, muchas personas llegaron a Quípama. Buscaban un lugar seguro para vivir.

En 1956, Quípama se convirtió en una inspección de Muzo. La gente iba a Muzo para conseguir lo que necesitaban.

Cuando la situación mejoró, surgieron líderes en Quípama. Ellos trabajaron juntos para mejorar el pueblo. Con ayuda del Banco de la República, compraron una planta eléctrica. También construyeron el primer acueducto. Hombres y mujeres trabajaron unidos en estas obras.

El 11 de diciembre de 1986, Quípama se convirtió en municipio. Esto fue gracias a la Ordenanza Número 123 de Boyacá. Los líderes de la comunidad lograron la electrificación del pueblo y sus veredas. También se instaló una línea telefónica. Se construyó una iglesia y varias escuelas. Más tarde, se construyó un colegio de bachillerato. Así, los jóvenes no tenían que ir a otros pueblos para estudiar. Hoy, Quípama sigue trabajando en proyectos para mejorar la vida de sus habitantes.

¿Cómo es la geografía de Quípama?

El terreno de Quípama es montañoso en un 90%. Tiene pendientes muy inclinadas. La zona cuenta con importantes ríos. Los ríos Negro y Minero fluyen hacia el gran río Magdalena. Como el terreno es quebrado, construir es un desafío. Se necesita mover mucha tierra de las montañas. El clima es principalmente tropical húmedo.

¿Cómo se organiza Quípama?

Quípama se divide en su área principal, llamada Cabecera municipal. También tiene los siguientes centros poblados:

  • Cormal
  • El Mango (La Ye)
  • El Parque
  • Humbo

Veredas de Quípama

Además, el municipio cuenta con varias veredas (zonas rurales):

Sabripa Grande, Humbo, Caviche, Macanal, La Vega, Itoco, Itoco Sur, La Pradera, San Luis, Balcón, Note, Sorquesito, Barro blanco, Sorque, Guacari, Hachita, Minasal, Agua Fría, El Mango, La Nevera, La Catorce, La Floresta, Agua Fría, Granadillal, Tananay, Tapaz de la Vega.

¿Cuántas personas viven en Quípama?

Según el DANE, en 1993 Quípama tenía 12.145 habitantes. En 2005, la población era de 8.815 personas. De estas, 1.619 vivían en el área urbana y 7.196 en las zonas rurales.

También hay una población que cambia en la zona de las minas de esmeralda. Esta población puede variar entre 5.000 y 10.000 personas.

Las condiciones de vida de muchas personas tienen desafíos. Esto se debe a los ingresos limitados y la falta de oportunidades de empleo. En 2002, el porcentaje de población con necesidades básicas no cubiertas era del 52,9%. En las zonas rurales era del 57,0%, y en el casco urbano del 32,6%.

¿Cómo es la calidad de vida en Quípama?

  • Educación: Es importante mejorar la educación para los adultos. Hay muchos estudiantes que empiezan la primaria, pero menos que continúan en secundaria. Esto se debe a la falta de profesores y problemas con la infraestructura. Algunos estudiantes dejan de estudiar para trabajar en la minería.
  • Vivienda: Muchas casas están construidas con materiales sencillos. No siempre cumplen con las normas de construcción.
  • Servicios Públicos: Hay desafíos en la prestación de servicios públicos. También se necesita mejorar el saneamiento básico.

En general, las condiciones de vida muestran que hay un nivel alto de necesidades no cubiertas.

Familias que buscan un nuevo hogar

El municipio de Quípama informó que 5 familias, con un total de 29 personas, tuvieron que buscar un nuevo hogar.

Población con necesidades básicas no cubiertas

Se calcula que el 60% de la población tiene necesidades básicas no cubiertas. Esta cifra puede aumentar por las personas que llegan a trabajar en las minas. A veces, estas personas no logran obtener ingresos suficientes. Esto puede llevar a problemas de salud y nutrición insuficiente.

¿Cuál es la economía de Quípama?

La actividad principal en Quípama es la extracción y búsqueda de esmeraldas. En el pasado, mucho dinero circuló en el municipio por esta actividad. Sin embargo, hoy el apoyo económico directo de la minería es menor. La economía no es muy fuerte. Hay desafíos con el empleo. La producción de esmeraldas tiene periodos de baja actividad.

La ganadería se ha convertido en otra opción económica. Se practica de forma tradicional.

Los productos agrícolas que se cultivan son para el consumo local. Incluyen caña de azúcar, plátano, yuca y maíz. También se crían aves (avicultura), cerdos (porcicultura) y peces (piscicultura). En este sector, Quípama necesita mejorar la producción y la forma de vender sus productos. Esto es clave para una economía más estable.

¿Cómo es la situación social en Quípama?

Quípama enfrenta varios desafíos sociales. Hay muchos niños que necesitan apoyo. También hay personas mayores que requieren protección. La nutrición insuficiente y la falta de empleo son temas importantes. Las viviendas a veces no son de buena calidad. Además, existen zonas con riesgo de deslizamientos de tierra. Todo esto hace que Quípama tenga una población con muchas necesidades.

Es urgente implementar programas sociales. Estos programas deben ayudar a mejorar la convivencia, reducir la migración y cubrir las necesidades básicas. Para esto, se necesita la colaboración del gobierno municipal y la comunidad.

En cuanto a la cultura y el deporte, hay pocas opciones. Se realizan encuentros deportivos y culturales entre municipios. Actualmente, Quípama participa en juegos escolares y colegiales a nivel regional.

El índice de condiciones de vida es un indicador de bienestar. Quípama se ubica en el grupo 6 de 20, donde 20 es el mejor.

¿Qué lugares turísticos tiene Quípama?

  • Quebrada la Caco: Un lugar ideal para pasar el verano. Está a 35 minutos del pueblo, camino a Otanche. Tiene zonas para bañistas y un lugar exótico llamado El Cajón.
  • Quebrada la Bunke: Es un afluente de la Quebrada la Caco. Es como una autopista natural de agua. Está cubierta de heliconias y bambú. Lleva a la vereda Tapaz de la Vega.
  • Las cascadas de Hachita: Se encuentran en la vereda Hachita. Se llega por un camino de herradura. El lugar tiene mucha vegetación y árboles nativos. Desde un mirador se puede ver todo el pueblo de Quípama.
  • Cascadas de Macanal: Un lugar hermoso con caídas de agua. Está rodeado de cultivos de árboles de macana, que le dan el nombre al lugar. Allí también se pueden ver aves exóticas.
  • Zona Minera: Aquí se pueden observar las diferentes formas de extraer esmeraldas. La tierra tiene características únicas. Las formaciones geológicas y los cristales de la tierra son muy interesantes para los visitantes.
  • Bosques de Tapaz de la Vega: Se encuentran en los altos de la hacienda El Águila. Al recorrerlos, se aprecia la flora silvestre. Hay muchas leyendas culturales asociadas a estos bosques.
  • Finca El Naranjo: Ubicada en Itoco Norte, cerca de la escuela. Se han encontrado importantes restos arqueológicos que muestran la existencia de un antiguo mar. Hay muchos fósiles con los que los niños del lugar han jugado. Desde aquí se puede ver la montaña que, según la leyenda, fue el último lugar de descanso del cacique Itoco. La montaña parece el perfil del cacique.

¿Cuáles son las fiestas de Quípama?

  • 1 y 2 de enero: Festival de verano en la Quebrada La Caco.
  • 16 de julio: Fiesta de la Virgen del Carmen.
  • 14 de agosto: Encuentro Nacional de la Triada Folclórica María Molina.
  • 9 de septiembre: Fiestas Patronales en honor a Nuestra Señora de la Paz.
  • 26 de septiembre: Aniversario del Colegio Nuestra Señora de la Paz.
  • 11 de diciembre: Aniversario de Quípama y Día del Campesino.
  • 16 al 24 de diciembre: Aguinaldo Quipamence.

¿Qué servicios ofrece Quípama?

Educación

En el área urbana, hay una institución educativa oficial. Ofrece preescolar, básica y media vocacional. También tiene educación técnica en electricidad. Asisten un total de 720 estudiantes.

Además, hay una institución rural con el colegio La Floresta y las escuelas de La Ye y Villa Esperanza (El Mango). Ofrecen preescolar, básica y media vocacional con educación técnica en Gestión Empresarial. Tienen unos 600 estudiantes. Finalmente, hay tres asociaciones de centros educativos con preescolar, primaria y secundaria, con 200 estudiantes. También hay 24 centros educativos rurales que ofrecen primaria, con unos 600 estudiantes.

La cantidad de estudiantes que dejan la escuela y el analfabetismo son altos. Esto se debe a problemas con el nombramiento de los profesores.

Salud

El servicio de salud se ofrece en buenas condiciones. En el casco urbano, la E.S.E. Nuestra Señora de la Paz brinda servicios de primer nivel. Estos incluyen consulta médica general, odontología, enfermería, terapia respiratoria y laboratorio clínico. También hay servicio de urgencias las 24 horas y hospitalización. Se realizan actividades de promoción de la salud y prevención de enfermedades. Además, existen algunos puestos de salud en las inspecciones.

De los habitantes del municipio, 6952 reciben beneficios del régimen de salud subsidiado. Una parte de la población tiene condiciones de vida con desafíos. Otro porcentaje pertenece al régimen contributivo.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Quípama Facts for Kids

kids search engine
Quípama para Niños. Enciclopedia Kiddle.