robot de la enciclopedia para niños

Provincia de Ocaña para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ocaña
Provincia
1850-1857
Serrania del Perija - Cerro Pintao.jpg
La Serranía del Perijá
Nueva Granada - Ocaña (1855).svg
Localización de la provincia de Ocaña en la Nueva Granada
Coordenadas 8°14′00″N 73°21′00″O / 8.23333333, -73.35
Capital Ocaña
Entidad Provincia
 • País República de la Nueva Granada
Idioma oficial Español
Superficie hist.  
 • 1851 2785 km²
Población hist.  
 • 1851 est. 23 450 hab.
Gentilicio Ocañero-a, Neogranadino-a
Religión Católica
Moneda Peso colombiano
Período histórico Siglo XIX
 • 17 de abril
de 1850
Erección en Provincia
 • 14 de febrero
de 1857
Disolución de la Provincia
Precedido por
Sucedido por
Provincia de Pamplona
Provincia de Santa Marta
Provincia de Mompós

La provincia de Ocaña fue una importante división territorial en la antigua República de la Nueva Granada. Fue creada en 1849, tomando tierras de las provincias de Pamplona y Santa Marta.

Esta provincia existió hasta 1857, cuando su territorio se unió a la Provincia de Mompós. Sin embargo, poco después, la mayor parte de sus tierras se agregaron a la provincia de Pamplona. Estas áreas pasaron a formar parte del Estado Soberano de Santander, donde se conocieron como el departamento de Ocaña hasta 1886.

Con el tiempo, y tras varios cambios en sus límites, la provincia de Ocaña se convirtió en lo que hoy se conoce como la Subregión de Occidente dentro del departamento de Norte de Santander, creado en 1910. Aunque ya no es una provincia oficial, el nombre "Provincia de Ocaña" sigue siendo muy popular debido a su rica historia y cultura.

Geografía de la Provincia de Ocaña

Archivo:Mapa de Santander (1855)
Provincias de los Santanderes en 1855.

La provincia de Ocaña tenía una geografía muy interesante. Estaba ubicada en una zona con montañas y valles.

¿Dónde estaban los límites de la provincia?

Cuando se creó, la provincia de Ocaña compartía fronteras con Venezuela y otras provincias importantes. Estas incluían Valle de Upar, Santander, Pamplona, Soto y Mompós.

Un experto llamado Agustín Codazzi exploró la región entre 1850 y 1859. Él describió con mucho detalle los límites y la geografía de la mayoría de las provincias de la República de la Nueva Granada.

En general, los límites de la Provincia de Ocaña en 1850 comenzaban en el páramo de Guerrero. Luego seguían una línea recta por varios cerros hasta llegar al río Lebrija. Desde allí, el límite continuaba por el río Magdalena hasta la desembocadura del río Cesar, que llevaba a la Ciénaga de Zapatosa.

Después, el límite seguía una línea recta hasta la Serranía del Perijá. De allí, tomaba el curso del río de Oro, que es un afluente del Catatumbo, marcando así la frontera con Venezuela. El límite continuaba por selvas y ríos hasta llegar al páramo de Guerrero, donde había comenzado.

¿Cómo era el paisaje de Ocaña?

La parte occidental de la provincia de Ocaña estaba atravesada por las montañas de la cordillera Oriental. La parte central y oriental estaba ocupada por el valle del río Catatumbo. Gran parte de su territorio era selvático y con terrenos difíciles de recorrer.

El río Catatumbo era el más importante de la provincia. Otros ríos clave para el transporte y el comercio eran el Tarra, el río de Oro y el Lebrija.

¿Cómo se dividía el territorio?

La provincia de Ocaña se dividía en un solo cantón, que era Ocaña. Este cantón, a su vez, estaba formado por varios distritos y pueblos.

Algunos de estos lugares eran: Ocaña, Ángeles, Aguachica, Aspasica, Carmen, Convención, La Cruz, La Palma, Pueblo Nuevo, Río de Oro, San Antonio, Simaña, Tamalameque y Teorama.

Gobierno y administración

La Ley 64 de 1849: ¿Cómo se creó la provincia?

Entre 1831 y 1833, la Nueva Granada reorganizó sus provincias. Muchas provincias nuevas se crearon durante la presidencia de José Hilario López, y la de Ocaña fue una de ellas.

La ley que permitió la creación de la provincia de Ocaña, la Ley 64 de 1849, decía lo siguiente:

"LEI 64 de mayo 29 de 1849 [Pág. 37]

Creando la provincia de Ocaña

El Senado y Cámara de Representantes de la Nueva Granada, reunidos en Congreso.

Decretan:

Art. 1°. Los distritos parroquiales de Ocaña, Río de Oro, Cármen, Convención, Loma de indijenas, San Antonio, Brotaré, La Cruz, Aspásica, La Palma, Pueblonuevo, Buenavista, Los Ánjeles, Loma de Corredores, Aguachica, Puerto Nacional, Simaña, San Bernardo, Badillo i Tamalameque, formarán una provincia.

Art 2°. El gobernador de Ocaña nombrará los representantes y senadores que le correspondan con arreglo a la constitución y a la población que contempla.

Art 3°. El secretario de la gobernación de Ocaña gozará del sueldo anual de cuatro mil reales; y el de Mompós de doce mil reales.

Art 4°. Se asignan para local i gastos de escritorio de la Gobernación de Ocaña mil doscientos reales anuales.

Art 5°. La provincia de Ocaña nombrará los representantes y senadores que le correspondan con arreglo a la constitución y a la población que contenga.

Art. 6°. La provincia de Ocaña se incorpora al distrito judicial de Guanentá.

Dada en Bogotá a 28 de mayo de 1849.

El Presidente del Senado, J.I. de Márquez. El Presidente de la Cámara de Representantes, Mariano Ospina. - El Secretario del Senado, Pastor Ospina. -El Representante Secretario, Juan Antonio Calvo.

Ejecútese i publíquese. El presidente de la República,

José Hilario López"

¿Quiénes fueron los gobernadores?

La provincia de Ocaña tuvo varios gobernadores durante su existencia. Aquí te mostramos algunos de ellos:

Gobernador Periodo
Juan Nepomuceno Goméz 1850
Justo Lemus 1850
Agustín Nuñez 1850 - 1853
José Maria Baraya 1852 - ?
Cayetano María Franco Pinzón 1854 - 1856
Ildelfonso Quintero 1856 - 1856
Cayetano María Franco Pinzón 1856 - 1857

Población de la provincia

Según un censo realizado en 1851, la provincia de Ocaña tenía una población de 23.450 habitantes. De ellos, 11.083 eran hombres y 12.367 eran mujeres.

¿Cómo era la economía de Ocaña?

La economía de la provincia de Ocaña se basaba principalmente en la agricultura y la ganadería.

Productos agrícolas y manufacturas

Los habitantes cultivaban muchos productos para vivir, como maíz, yuca, papas, frijoles, trigo, arroz, plátano, café y cacao. También producían azúcar y panela.

Además de la agricultura, se dedicaban a la fabricación de diversos productos. Hacían telas de algodón, ruanas de lana, mantas, toallas, encajes finos, sombreros de palma, alpargatas, sogas y sacos de fique.

Recursos naturales y actividades principales

La provincia no tenía muchos minerales preciosos para explotar. Por eso, la gente se dedicaba más a la cría de ganado y a la agricultura. También aprovechaban los recursos naturales como la madera y las resinas de los árboles.

Galería de imágenes

kids search engine
Provincia de Ocaña para Niños. Enciclopedia Kiddle.