Provincia de Barahona para niños
Datos para niños Barahona |
||
---|---|---|
Provincia | ||
![]() |
||
Otros nombres: La Perla del Sur | ||
![]() Barahona en la República Dominicana
|
||
Coordenadas | 18°12′N 71°06′O / 18.2, -71.1 | |
Capital | Barahona | |
• Población | 138,470 (2015) | |
Entidad | Provincia | |
• País | ![]() |
|
Gobernadora Senador Diputado Diputada Diputado |
Genara González Marmolejos José del Castillo Saviñón Moisés Ayala Pérez Rudy Maria Méndez Miguel Florián |
|
Subdivisiones | 11 Municipios 11 Distritos Municipales |
|
Eventos históricos | 1881 | |
• Fundación | Creación | |
Superficie | Puesto 12.º | |
• Total | 1.660,2 km² | |
Altitud | ||
• Media | 10 m s. n. m. | |
Población (2015) | Puesto 15.º | |
• Total | 232 818 hab. | |
• Densidad | 140,25 hab./km² | |
Gentilicio | Barahonero/a | |
IDH (2019) | ![]() |
|
Huso horario | UTC-4 | |
ISO 3166-2 | DO-04 | |
Barahona es una de las 32 provincias de la República Dominicana. Se encuentra en el suroeste del país y es parte de la Región de Enriquillo. Esta región también incluye las provincias de Bahoruco, Independencia y Pedernales.
Barahona limita al noroeste con Bahoruco, al noreste con Azua, al oeste con Independencia, y al sur y suroeste con Pedernales. Al este, tiene las hermosas aguas del Mar Caribe. La ciudad principal y capital de la provincia es Santa Cruz de Barahona.
Contenido
- Historia de Barahona
- Geografía y clima de la provincia
- Economía de Barahona
- Arquitectura y edificios importantes
- Arte y artistas destacados
- Fiestas y celebraciones
- Centros educativos
- Organizaciones no gubernamentales (ONG)
- Divisiones administrativas
- Instituciones bancarias
- Galería de imágenes
- Véase también
Historia de Barahona
¿Cómo se originó el nombre de Barahona?
Antes de la llegada de los españoles, la isla de La Española estaba dividida en cinco grandes territorios llamados cacicazgos. La zona donde hoy se encuentra Barahona pertenecía al cacicazgo de Jaragua, gobernado por Bohechío.
Existen varias ideas sobre cómo Barahona obtuvo su nombre. Algunos creen que viene de las palabras "Vara" y "Ona", que los españoles usaban para medir cosas. Otros piensan que viene de "Bahía Honda", refiriéndose a la bahía de Neyba, donde está la ciudad.
También se sabe que "Barahona" es un apellido español. Es posible que la provincia recibiera su nombre de alguno de los primeros españoles que llegaron a la zona. Incluso, podría ser que algunos de ellos vinieran de un pueblo llamado Baraona en España y le pusieran ese nombre en honor a su lugar de origen.
Eventos importantes en la historia de Barahona
En 1492, después del descubrimiento de la isla, llegaron españoles con el apellido Barahona. Uno de ellos fue Juan Barahona, quien se unió a un grupo que se levantó en el cacicazgo de Jaragua. Este levantamiento, que buscaba cambios sociales, duró desde 1496 hasta 1498.
Años después, en 1519, la región fue escenario de otra importante lucha. El Cacique Enriquillo, desde las montañas del Bahoruco, lideró a un grupo de indígenas. Ellos combatieron a los españoles hasta 1533, cuando se llegó a un acuerdo de paz.
Más tarde, la región también vio acciones de personas traídas de África, quienes también buscaron su libertad. Además, fue un lugar donde los piratas atacaban a los barcos en el Mar Caribe.
En 1801, las tropas del general haitiano Toussaint Louverture llegaron a la zona. Un año después, en 1802, Louverture dio la orden para fundar oficialmente Barahona. La ciudad fue creciendo poco a poco, y su desarrollo se aceleró a finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
Geografía y clima de la provincia
La provincia de Barahona tiene una superficie de 1,639.42 kilómetros cuadrados. Según el Censo Nacional de Población y Vivienda de 2010, tiene una población de 187,105 habitantes.
Se encuentra en la parte suroeste de la República Dominicana. La provincia comienza en la Sierra Martín García, que es parte del Valle de Neyba, donde el río Yaque del Sur fluye. Al sureste de Barahona se encuentra el Mar Caribe.
La ciudad de Barahona está a orillas del Mar Caribe, a unos 204 kilómetros al oeste de Santo Domingo. La temperatura promedio anual es de 26 °C. La cantidad de lluvia que cae al año varía entre 655 y 2296 milímetros.
Economía de Barahona
La economía de Barahona es muy variada. Combina la agricultura, la industria, la ganadería y la minería con el turismo. La provincia cuenta con un puerto industrial y una zona franca dedicada a la producción de textiles.
Las diferentes zonas de la provincia son adecuadas para distintas producciones:
- Ganadería: En Enriquillo se cría ganado.
- Café: En la sierra de Bahoruco se cultiva café.
- Plátanos: En la cuenca del río Yaque del Sur se producen plátanos.
- Caña de azúcar: En el llano de Neiba se cultiva caña de azúcar.
El Ingenio Barahona es muy importante para la producción de caña de azúcar. Desde el año 2000, es operado por el Consorcio Azucarero Central (CAC) y es el mayor empleador de la provincia. También se produce plátano en Vicente Noble, y café en Polo y las montañas de la costa. Otros productos agrícolas incluyen sisal, sorgo, orégano y tomate.
En cuanto a la ganadería, la producción de ganado vacuno para carne y leche es la más grande. También se crían cabras, cerdos y ovejas.
La minería es otra actividad principal. Se extraen minerales como el larimar, el mármol, el yeso, el alabastro, la caolinita (usada para hacer botellas), sal mineral y materiales para la construcción.
El ecoturismo es muy fuerte en la provincia. Gracias a su geografía y clima variados, se pueden disfrutar de ríos, playas, lagos, montañas frescas y zonas áridas. Estos lugares tienen una gran diversidad de plantas y animales.
Arquitectura y edificios importantes
La ciudad de Barahona tiene edificios con un estilo arquitectónico interesante, especialmente en las zonas más antiguas. Algunos de los edificios más representativos son:
- El Arco de Triunfo: Da la bienvenida a los visitantes y fue construido durante la Era de Trujillo.
- La Catedral Nuestra Señora del Rosario: Construida en 1948, tiene un campanario que se eleva sobre todo el edificio.
- El Palacio Municipal: Ubicado frente al Parque Central, fue construido en 1935. Su torre con reloj es uno de los símbolos de la ciudad.
- La antigua iglesia: Edificada en 1952, fue la primera iglesia de hormigón, con una hermosa arquitectura y áreas verdes.
- El Hotel Guarocuya: Data de 1959.
- El Ingenio Azucarero: Su construcción comenzó en 1918. Al mismo tiempo, se construyó el barrio conocido como El Batey, donde aún se pueden ver casas de madera al estilo estadounidense.
Arte y artistas destacados
Barahona es la cuna de importantes artistas. Dos de las estrellas más conocidas en el mundo del espectáculo son María Montez y Casandra Damirón. El aeropuerto internacional de la ciudad lleva el nombre de María Montez. En honor a Casandra Damirón, se crearon los premios "Ortogas Casandras" en 1984, que reconocen el talento de artistas dominicanos.
María Montez, nacida en 1912 como María África Gracia Vidal, se convirtió en una actriz famosa en Hollywood y Europa. Trabajó en cine y teatro, y también escribió poesía y canciones. Falleció en París en 1951.
Casandra Damirón, nacida en 1919, comenzó a actuar a los seis años. En la década de 1940, empezó a cantar en Santo Domingo. Casandra ayudó a que el "merengue" y la música dominicana fueran conocidos en Europa, Estados Unidos y otros países. Falleció en Santo Domingo en 1983.
En las artes visuales, Barahona también tiene grandes talentos, como el maestro Ramón Oviedo, quien dejó un gran legado al arte dominicano. Aunque no tiene una escuela de Bellas Artes, la provincia ha producido artistas visuales importantes en la República Dominicana y el Caribe, como Jorge Pineda, David Suero, Yoiry Minaya, Norkelly Acosta, y Edison Montero (Eddaviel), entre otros.
Fiestas y celebraciones
Las fiestas más importantes de Barahona son las fiestas patronales, que se celebran del 2 al 7 de octubre en honor a la patrona del pueblo, Nuestra Señora del Rosario.
Origen de las fiestas patronales
Las fiestas patronales de Barahona tienen sus raíces en la época colonial. Los españoles y las personas traídas de África mezclaron sus tradiciones, creando celebraciones que han perdurado por siglos. Cada pueblo de la República Dominicana eligió un santo o virgen como su protector.
Las fiestas patronales de Barahona comenzaron a celebrarse después de que el primer sacerdote, el padre Francisco Antonio Jannarelli, llegara en 1874. Al principio, la patrona elegida fue la Santísima Cruz. Sin embargo, en 1909, se cambió la devoción a la Virgen del Rosario.
Las fiestas en el siglo XX
A principios del siglo XX, las fiestas patronales tenían un fuerte contenido religioso. Se cantaban rosarios, se hacían oraciones y se realizaban actividades de confraternidad familiar.
Con el tiempo, se añadieron nuevas actividades. En 1938, se incluyeron concursos de belleza, donde se elegía una reina para presidir las actividades. También había juegos populares y serenatas. Las celebraciones duraban tres días y terminaban con bailes en lugares como el Antiguo Casino del Sur y el Hotel Guarocuya.
Además del municipio de Barahona, otras poblaciones como Paraíso, Palo Alto y Vicente Noble también celebran sus propias fiestas patronales, cada una con sus características especiales.
Centros educativos
Barahona cuenta con importantes centros educativos. Entre ellos están:
- El Centro Universitario Regional del Suroeste (CURSO), que es una extensión de la Universidad Autónoma de Santo Domingo.
- La Universidad Católica Tecnológica de Barahona (UCATEBA).
También hay varios institutos y colegios en el municipio principal, como:
- Escuela Parroquial Cristo Rey
- Colegio Divina Pastora
- Colegio Adventista
- Colegio CEM
- Centro Psicopedagógico Caritas Felices de Barahona
- Colegio Nuevo Jardín
- Colegio Jesús en ti Confío
- Escuela primaria La Altagracia
- Liceo Apolonia Ledesma (Barahona 2)
- Secundaria y Liceo Tecnológico Cristo Rey
- Instituto Tecnológico Federico Henríquez y Carvajal
- Liceo Tecnológico Leonor Féliz
- Liceo Católico Tecnológico de Barahona (LICATEBA)
- Liceo José Altagracia Robert
- Liceo Federico Henríquez y Carvajal
Organizaciones no gubernamentales (ONG)
En Barahona, existen varias organizaciones no gubernamentales que trabajan para el desarrollo de la comunidad. Algunas de ellas son: FUNDASUR, Fundación Central Barahona (FCB), Fundación Sur Joven de los Salesianos, Plan Internacional, Visión Mundial, IDDI, CODESPA, CESAL, PROMUS, CEAJURI, MUDE, CEDAIL, Niños de las Naciones, Cluster Turístico y Productivo de Barahona, Asociación de Municipios de la Región Enriquillo (ASOMURE), SOEBA, Fundación Cristiana para niños y ancianos (CFCA), Defensa Civil, Cuerpo de Bomberos, Cruz Roja Dominicana, Capellanes Federales Inc., Fundación Nacional Cultura y Desarrollo (FUNCULDE), Asociación de Profesionales y Técnicos de Turismo de Barahona (ASOPROTUBA), y Centro de Desarrollo Social (CEDESO).
Divisiones administrativas
Municipalidades
La provincia de Barahona está dividida en 11 Municipios:
- Santa Cruz de Barahona
- Cabral
- El Peñón
- Enriquillo
- Fundación
- Jaquimeyes
- La Ciénaga
- Las Salinas
- Polo
- Paraíso
- Vicente Noble
Distritos municipales
Además de los municipios, hay 11 Distritos Municipales:
- Arroyo Dulce
- Bahoruco
- Canoa
- El Cachón
- Fondo Negro
- La Guázara
- Los Patos
- Palo Alto
- Pescadería
- Quita Coraza
- Villa Central (Antiguo Batey Central)
Instituciones bancarias
En el municipio de Barahona, se encuentran varias instituciones bancarias importantes, como: Banco de Reservas, Banco Popular Dominicano, Bancamérica, Banco BHD, Banco Agrícola, Banco ADOPEM, Banco FIHOGAR y Banco ADEMI.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Barahona Province Facts for Kids