robot de la enciclopedia para niños

Propiedad agraria en Nueva España para niños

Enciclopedia para niños

La propiedad de la tierra en Nueva España fue el sistema de cómo se poseía y usaba la tierra en el Virreinato de Nueva España. Este sistema estuvo vigente hasta mediados del siglo XIX, cuando fue cambiado por la Ley Lerdo en 1856. Después de la conquista española, se introdujo la idea de la propiedad privada. La forma de poseer la tierra dependía de las leyes de Castilla y de los diferentes tipos de propiedades, tanto de personas como de la Iglesia. También se respetó la propiedad comunal de los pueblos indígenas.

En el siglo XVIII, hubo cambios importantes, como la introducción de los "censos enfitéuticos" (un tipo de contrato para usar la tierra a cambio de un pago). Esto fue parte de las Reformas Borbónicas, que buscaban modernizar la economía y hacer que las tierras pagaran impuestos. Sin embargo, estos cambios se detuvieron por la Guerra de Independencia. Por eso, la forma de poseer la tierra en las primeras décadas del México independiente fue muy parecida a la del Virreinato.

¿Cómo se estableció la propiedad de la tierra en Nueva España?

En el siglo XVI, los españoles trajeron la idea de que una persona podía ser dueña de una parte específica de tierra. Los Reyes Católicos de Castilla, al conquistar los nuevos territorios y con el apoyo del papa Alejandro VI, se consideraron dueños de todas las tierras conquistadas.

Como la Corona española era la dueña principal, el rey o su representante (el virrey) podían repartir las tierras. Esto se hacía a través de documentos llamados "mercedes reales". Durante el siglo XVI, los conquistadores recibieron grandes extensiones de tierra como recompensa por sus servicios. Ellos se veían a sí mismos como señores importantes en el Nuevo Mundo.

Sin embargo, la Corona española no permitió que se creara una nobleza fuerte en América. Por eso, las "encomiendas" y otros títulos de nobleza fueron eliminados entre finales del siglo XVI y principios del siglo XVII. Esto fortaleció la autoridad del virrey. De esta manera, las leyes de Castilla regularon la propiedad de la tierra en Nueva España hasta que fueron cambiadas por las reformas liberales en el México independiente, a mediados del siglo XIX.

¿Qué tipos de propiedades tenían los conquistadores?

Después de la conquista, los soldados españoles se repartieron tierras como premio. Luego, la Corona española confirmaba estas posesiones con un documento llamado "merced". Quienes recibían estas mercedes debían construir casas, cultivar la tierra, introducir ganado y no vender la propiedad por cuatro años. Solo después de ese tiempo recibían el título de propiedad.

A los soldados de a pie se les daba una "peonía", que era una extensión de tierra. A los soldados de a caballo se les daba una "caballería", que era una merced más grande y de mejor calidad. Esto era porque se consideraba que los soldados de caballería tenían más responsabilidad y lograban mejores resultados en las batallas.

Archivo:Murales Rivera - Ausbeutung durch die Spanier 1 perspective
Introducción de la ganadería durante la conquista, según un mural de Diego Rivera en Palacio Nacional.

¿Qué era la encomienda?

Para que los conquistadores tuvieran personas que trabajaran en sus propiedades, se crearon las "encomiendas". Esto significaba que se asignaban grupos de indígenas a la autoridad de un español. Este español tenía la obligación de enseñarles la religión católica, aunque no todos lo cumplieron. La encomienda se creó para que los españoles pudieran vivir en las tierras conquistadas y usar el trabajo de los indígenas para aprovechar los recursos. El problema fue que este sistema de reparto de tierras se usó de forma injusta con la población indígena.

¿Qué era el mayorazgo?

Los "mayorazgos" eran títulos de nobleza que venían con grandes extensiones de tierra o pueblos que pagaban tributos. Esto se daba como recompensa por los servicios prestados a la Corona española. Uno de los primeros mayorazgos se concedió en Barcelona el 27 de julio de 1529 a Hernán Cortés y a doña Juana de Zúñiga, los marqueses del Valle de Oaxaca.

¿Cómo surgieron las haciendas?

En la segunda mitad del siglo XVI, los españoles se interesaron mucho más por la tierra y las actividades agrícolas. En este tiempo, se dieron muchas "mercedes" de tierra y se fundaron pueblos de indígenas. La ganadería se extendió mucho, lo que cambió el uso de la tierra y llevó a la creación de muchas "estancias" ganaderas. Estas eran explotaciones agrícolas que aún no eran tan grandes como las haciendas o los "latifundios" (grandes extensiones de tierra) que vendrían después.

La entrega de tierras a muchos nuevos colonos hizo que surgiera un nuevo grupo de dueños de tierras. Estos entraron en conflicto con los grandes encomenderos originales, compitiendo por la tierra, los mercados y los trabajadores.

En 1632, la Corona eliminó el trabajo forzoso de los trabajadores agrícolas. En su lugar, se permitió que fueran contratados voluntariamente como asalariados. Esta decisión benefició a los grandes propietarios, que tenían dinero para atraer a los trabajadores, que eran escasos, ofreciéndoles ropa y dinero por adelantado. A partir de 1630, estos nuevos trabajadores asalariados empezaron a vivir y formar familias en las mismas propiedades. A esto se le llamó "peonaje encasillado" en Nueva España.

Las haciendas mixtas, que combinaban agricultura y ganadería, surgieron para abastecer a los mercados de las minas y las ciudades. La producción agrícola en cada región dependía no solo del área cultivada, sino también de los cambios frecuentes y fuertes del clima. Nueva España dependía solo de su producción agrícola para alimentarse. Por eso, las grandes variaciones en el clima afectaban la cantidad de productos disponibles, la demanda, los precios y cómo se vendían los alimentos básicos como el maíz, el trigo y la carne.

Aunque se pensó que las haciendas serían un sistema de producción temporal, se mantuvieron hasta principios del siglo XX. Con la Ley Lerdo en 1856, los nuevos dueños de las tierras que antes eran de la Iglesia se convirtieron en grandes terratenientes. Las haciendas fueron muy importantes durante el Porfiriato (un periodo de la historia de México), hasta que la Reforma Agraria Mexicana las eliminó y dio lugar a los "ejidos" (tierras de uso común).

Las haciendas también eran asentamientos humanos. Incluían las "rancherías", donde vivían los trabajadores, y el "casco de la hacienda", donde vivía el dueño o su administrador. En el casco de la hacienda era común encontrar una capilla familiar, fuentes y edificios anexos a la casa del dueño, por lo que muchos cascos de haciendas eran muy lujosos. En el siglo XIX, a veces, el término hacienda no se usaba solo para la unidad productiva, sino también como un punto de referencia geográfico.

Archivo:San Antonio Coapa
Hacienda de San Antonio Coapa, José María Velasco, 1863

¿Cómo eran las propiedades de los pueblos indígenas?

Para evitar los problemas causados por los conquistadores y para que no surgiera una nobleza muy poderosa en América, los reyes españoles emitieron varias leyes, dentro de las Leyes de Indias, que regulaban y reconocían las propiedades de los pueblos indígenas.

Algunas de estas leyes importantes fueron:

  • Una orden de 1536 para devolver tierras a ciertos indígenas nobles.
  • Órdenes de 1549 para evitar que los encomenderos tomaran las tierras de los indígenas.
  • Una orden de 1550 para que las estancias de ganado estuvieran lejos de los pueblos y cultivos indígenas.
  • Una orden de 1550 para fomentar el trabajo agrícola y ganadero entre los indígenas.
  • Una orden de 1551 para crear pueblos con la población indígena dispersa, dándoles tierras y bienes.
  • Una orden de 1551 para que los indígenas pudieran criar todo tipo de ganado.
Archivo:Indian collecting cochineal
Recolección de cochinilla en Memoria sobre la naturaleza, cultivo, y beneficio de la grana, de José Antonio de Alzate (1777).

En el siglo XVI, la Corona española reconoció y concedió tierras a los pueblos indígenas de Nueva España. Esto se basaba en los derechos históricos que cada comunidad tenía sobre un territorio. La posesión de estas tierras seguía siendo comunal, lo que significaba que mantenían muchas ideas prehispánicas sobre cómo entender la propiedad de la tierra.

Como parte de los derechos que tenían las "Repúblicas de indios" (los gobiernos locales indígenas), durante el Virreinato, eran frecuentes los conflictos por tierras entre los mismos pueblos indígenas y también con los españoles. Para defender sus propiedades, los indígenas también adoptaron el sistema legal español. Crearon códices (libros pintados) hasta principios del siglo XVII para mostrar la extensión y la historia de sus tierras. Después, usaron documentos escritos ante notarios. Hoy en día, muchos de esos documentos se guardan en el Archivo General de la Nación y en archivos locales.

Además, los indígenas se integraron a la economía de Nueva España, especializándose en productos según su región. Por ejemplo, la región mixteca se destacó por la producción de cochinilla (un insecto para hacer tintes) y la totonaca por la vainilla. Estos productos tenían una gran demanda internacional y se convirtieron casi en un monopolio para esas comunidades hasta mediados del siglo XIX.

En el norte de Nueva España, conocido como el Septentrión, los pueblos originarios eran principalmente cazadores y recolectores, por lo que la agricultura era escasa. Por eso, los españoles introdujeron en esas regiones la agricultura, la ganadería y la minería. También fundaron asentamientos humanos como villas, centros mineros y misiones, a veces con la ayuda de indígenas de Mesoamérica, como los tlaxcaltecas.

Durante el siglo XVIII, algunos ministros, como José del Campillo y Cossío, propusieron que los indígenas se volvieran "vasallos útiles". Esto significaba que debían cambiar sus costumbres para parecerse más a los españoles: vestir como ellos, hablar castellano y pensar de forma individual, no comunitaria. Esto también buscaba modernizar las actividades económicas en Nueva España. Para lograrlo, se impulsó la "enfiteusis" como parte de un plan para fomentar la propiedad individual de la tierra y generar ganancias a través de la agricultura, la industria y el comercio.

¿Qué propiedades tenía la Iglesia?

A través del "Patronato Regio" (un acuerdo entre la Corona y el Papa), la Corona española también concedió bienes a la Iglesia católica para apoyar la evangelización y el establecimiento del catolicismo en América. Como no existían bancos, la Iglesia realizaba préstamos con garantía de propiedades (hipotecas) a través de diferentes grupos religiosos, como cofradías, conventos, monasterios, parroquias o diócesis. A veces, las personas ricas donaban bienes o dinero a la Iglesia a cambio de que se rezaran misas por el alma de los difuntos.

El dinero y las propiedades de las cofradías y de las comunidades indígenas se usaban para las necesidades de sus miembros (de forma similar a la seguridad social actual), para invertir en hospitales, escuelas y centros de ayuda, o para financiar celebraciones religiosas y mantener los edificios religiosos. Sin embargo, algunas propiedades de la Iglesia no generaban riqueza ni pagaban impuestos. Esto preocupó a los reformistas del siglo XVIII, quienes promovieron cambios en la administración económica de las organizaciones religiosas para reducir el poder económico de la Iglesia. Esto fue un antecedente de la "desamortización eclesiástica" (la venta de bienes de la Iglesia) del siglo XIX.

¿Cuáles eran los tipos de propiedades de la tierra?

Los españoles introdujeron la ganadería y la minería a gran escala, aunque los pueblos originarios ya practicaban estas actividades en menor medida, como la cría de guajolotes o xoloizcuintles. La ganadería, la minería y la agricultura cambiaron los paisajes y llevaron a Nueva España a clasificar las propiedades según las leyes de Castilla. Esta clasificación dependía del uso que se le daba a la tierra (agrícola, ganadera o forestal), más que solo de su tamaño. Sin embargo, las medidas podían variar de una región a otra o cambiar con el tiempo.

Esta forma de clasificar las propiedades duró más allá del Virreinato y se siguió usando hasta el siglo XIX. Fue entonces cuando la Ley Lerdo y la introducción del sistema métrico decimal en México eliminaron finalmente el sistema de propiedad de Nueva España.

Tipos de propiedades
Nombre Extensión en varas cuadradas Extensión en hectáreas Uso
Sitio de ganado mayor 25 000 000 1 755.61 Cría de ganado vacuno y de caballos
Sitio de ganado menor 7 500 000 526.683 Cría de ovejas, cabras o cerdos
Caballería 609 408 43.89 Para cultivar la tierra
Peonía 121 800 8.77 Para agricultura, ganadería y asentamientos humanos
Ejido No específica Terrenos de pastizales y bosques sin cultivar y de uso común, libres para ser divididos o para la expansión de los asentamientos humanos.
Dehesa No específica Terrenos de bosques destinados a la actividad forestal y ganadera.
Propio No específica Tierras de los ayuntamientos que se daban en arriendo (alquiler).

Galería de imágenes

kids search engine
Propiedad agraria en Nueva España para Niños. Enciclopedia Kiddle.