Pucará del cerro La Muralla para niños
El pucará del cerro La Muralla es una antigua fortaleza, que probablemente fue construida por los incas. Se encuentra en la cima del cerro La Muralla, a unos 5 kilómetros al sur de San Vicente de Tagua Tagua, en la región de O'Higgins, Chile. Es el pucará (una fortaleza o fuerte) que está más al sur de todo el Tawantinsuyo, que era el gran imperio inca.
Contenido
Historia del Pucará La Muralla
¿Quiénes construyeron el Pucará del Cerro La Muralla?
Cuando los incas avanzaron más allá del río Choapa y llegaron a la zona donde vivían los picunches, construyeron varios lugares importantes. Entre ellos, hicieron tambos, que eran como almacenes para guardar alimentos y ayudar a la gente en caso de necesidad. También levantaron este pucará en la cima del cerro La Muralla.
¿Por qué era importante la ubicación del Pucará?
La fortaleza estaba en un lugar muy estratégico. Desde allí, se podía ver tanto el valle del norte como la cuenca del sur, donde estaba la antigua Laguna de Tagua Tagua. Se cree que este fuerte se usaba para vigilar o como un cuartel de defensa, ya que su posición permitía controlar una gran área.
Estructura y diseño del Pucará
¿Cómo era el diseño de las murallas del Pucará?
En la cima del cerro, las murallas de la fortaleza tienen una forma que parece un águila volando. El pucará cuenta con tres murallas para defenderse y dos áreas donde se encontraban las viviendas.
¿Qué se ha encontrado en el Pucará?
Los arqueólogos han descubierto mucha cerámica y piedras tacitas en el lugar. A unos 100 metros de la primera muralla, hay una zona plana que, al parecer, se usaba para cultivar alimentos.
¿Por qué se cree que los incas lo construyeron?
Las pruebas sugieren que los incas construyeron esta fortaleza. Esto se debe a la forma en que trabajaron las piedras en bloques, el tamaño de los espacios y las estructuras en forma de terraza que se ven en algunas partes. Además, el pucará no tenía muralla hacia el sur, porque la Laguna de Tagua Tagua cubría esa parte, formando una defensa natural.
Investigaciones sobre el Pucará
¿Quiénes estudiaron el Pucará del Cerro La Muralla?
Un científico francés llamado Claudio Gay, que era muy talentoso y estudiaba muchas cosas, describió su ascenso al cerro La Muralla. En ese tiempo, el cerro se llamaba "cerro del Inca", y él también describió la fortaleza.
En 1974, un grupo de científicos del Museo Nacional de Historia Natural de Chile confirmó que este pucará fue construido antes de que los españoles llegaran a Chile.
El Pucará en la actualidad
Cerca del pucará, hay una imagen de la Virgen de Fátima. Era una costumbre durante la Conquista española colocar símbolos religiosos católicos en lugares que antes eran importantes para otras creencias. Hoy en día, cada segundo domingo de septiembre se celebra una misa en este lugar, a la que asisten muchas personas. Lamentablemente, esto puede causar daños al sitio arqueológico.
Proyectos y futuro del Pucará
En San Vicente de Tagua Tagua se construyó un museo donde se guardan las piezas arqueológicas que se encontraron en la zona y que fueron recuperadas de las investigaciones. También se planea crear museos en el mismo lugar del pucará y, a mediano plazo, establecer una ruta controlada para visitar el pucará de La Muralla.
Existe un documental de 1986, dirigido por Pedro Araya Paredes, llamado "A propósito del hombre: La laguna de Tagua tagua". Este documental cuenta cómo era la vida alrededor de la laguna, las investigaciones arqueológicas en el cementerio de Cuchipuy y la importancia del Pucará en la prehistoria de Chile. El documental es propiedad de la Municipalidad de San Vicente de Tagua Tagua y se muestra a los visitantes del museo cercano al cerro La Muralla.
Véase también
En inglés: Pucara del Cerro La Muralla Facts for Kids
- Chile prehispánico
- Collasuyo
- Huaca del Cerro Mercachas
- Pucará de Belén
- Pucará de Saxamar
- Pucará de Copaquilla
- Pucará de San Lorenzo
- Pucará de Quitor
- Pucará de Lasana
- Pucará de Turi
- Pucará de Punta Brava
- Pucará del Cerro Mauco
- Pucará de Chena
- Pucará del Cerro Grande de La Compañía