Proletariado para niños
Proletariado es un término que se usa para describir a un grupo de personas en la sociedad. Viene de la palabra en latín proles, que significa «descendencia» o «hijos». En un sistema económico como el capitalismo, se llama proletariado a las personas que no tienen sus propias empresas, tierras o herramientas para producir cosas. Para vivir, necesitan vender su fuerza de trabajo a cambio de un salario.
La idea del proletariado y su importancia en la sociedad surgió con la Revolución Industrial. En ese tiempo, la forma en que las sociedades funcionaban cambió mucho. El proletariado, que son los trabajadores que dependen de un salario y no poseen los medios de producción, apareció porque la industria creció y la propiedad se concentró en pocas manos.
Desde entonces, el proletariado ha tenido un papel clave en la política, la economía, la sociedad y la cultura.
- En la política: El surgimiento del proletariado llevó a la creación de movimientos como el socialismo y el comunismo. Estos buscaban mejorar la vida de los trabajadores y luchar por la igualdad. Han influido mucho en la historia y en cómo se organizan los gobiernos.
- En la economía: El proletariado ha impulsado la lucha por mejores condiciones de trabajo, salarios justos y derechos laborales. Las organizaciones de trabajadores y la negociación colectiva son herramientas que han usado para proteger sus intereses frente a los dueños de las empresas.
- En la sociedad: Históricamente, el proletariado ha sido un grupo social con menos oportunidades. Esto ha generado conflictos sociales y movimientos que buscan la justicia. La lucha por la igualdad de oportunidades, el acceso a la educación, una vivienda digna y atención médica son algunas de las demandas del movimiento obrero.
- En la cultura: La cultura de los trabajadores ha sido muy importante. Incluye expresiones artísticas, literarias y musicales que muestran sus experiencias, luchas y sueños. La solidaridad, la resistencia y el sentido de pertenencia son temas comunes en esta cultura.
En resumen, el proletariado y su importancia se ven en cómo se relaciona con la política, la economía, la sociedad y la cultura. Esto marca un capítulo importante en la historia de la lucha por la justicia social y la igualdad.
Contenido
¿De dónde viene la palabra "proletariado"?
El proletariado en la antigua Roma
La palabra "proletariado" viene de la República Romana y también se usó en el Imperio Romano. Allí, los proletarii eran los ciudadanos de la clase más baja. No tenían propiedades y su única contribución a la sociedad era tener prole (hijos) para que fueran soldados del imperio.
El origen del término está relacionado con el censo que se hacía cada cinco años. En este censo se registraban a los ciudadanos y sus propiedades para saber sus obligaciones militares y derechos de voto. A las personas sin propiedades, se les registraban sus hijos en su lugar. Por eso, "proletario" viene de "proletarius", que significa "aquel que produce hijos".
Al principio, los proletarii no podían tener armas ni ser parte del ejército. Esto cambió con las reformas de Cayo Mario, que les permitieron unirse.
El proletariado en Inglaterra y la Revolución Francesa
El término "proletariado" desapareció durante la Edad Media. Volvió a usarse en Inglaterra en el siglo XVI para referirse a la cuarta o última clase social. Su uso continuó hasta el siglo XVIII con algunos cambios en su significado.
Con la Revolución francesa, la palabra tomó un nuevo sentido. El proletariado pasó a ser la clase de trabajadores sin derechos, pero conscientes de su situación. Este significado positivo se diferenciaba de otro negativo que luego se usaría para el lumpemproletariado.
El proletariado en la teoría de Karl Marx

La idea del proletariado como una clase de trabajadores explotados en la sociedad industrial apareció a principios del siglo XIX. Pensadores como Henri de Saint-Simon y Louis A. Blanqui ya hablaban de él como la masa de personas sin propiedades o como el trabajador frente al capitalista.
Muchos expertos europeos notaron las similitudes entre la creciente clase obrera industrial y los antiguos proletarios romanos. El economista Jean Charles Léonard de Sismondi fue el primero en usar el término "proletariado" para la clase obrera del capitalismo.
A mediados de la década de 1840, Friedrich Engels y Karl Marx desarrollaron profundamente el concepto de proletariado. Lo convirtieron en una parte clave de sus ideas sobre el socialismo y el comunismo. Para ellos, el proletariado era la clase baja sin propiedades ni recursos, que solo podía trabajar y tener hijos. Este grupo era opuesto a la clase burguesa o capitalista.
Según Marx y Engels, el proletariado es la clase de trabajadores asalariados. Venden su mano de obra a los dueños de las empresas. El proletariado es como una mercancía cuyo precio (el salario) depende del mercado. Para ellos, el proletario es una parte fundamental de la sociedad capitalista moderna.
¿Cómo se define el proletariado en el Manifiesto Comunista?
En el Manifiesto comunista, Marx y Engels definen al proletariado así:
Por proletarios se comprende a la clase de trabajadores asalariados modernos, que, privados de medios de producción propios, se ven obligados a vender su fuerza de trabajo para poder existir.
En la teoría marxista, el proletariado es la clase social que no posee los medios de producción. Su única forma de ganar dinero es vendiendo su trabajo. El proletariado surgió con la Revolución Industrial a finales del siglo XVIII en Inglaterra y luego en otros países.
El marxismo considera que el proletariado y la burguesía (la clase dueña de las propiedades) tienen intereses opuestos. Por ejemplo, los trabajadores quieren salarios altos, mientras que los empresarios quieren costos bajos. Para Marx, esta es una contradicción importante que lleva a la lucha de clases, que él veía como el motor de la historia.
Según la teoría marxista, el proletariado es una de las clases principales en la sociedad capitalista. No tiene propiedades y debe vender su trabajo para vivir. El proletariado creció con el desarrollo del capitalismo, a medida que muchos campesinos y artesanos se empobrecían y se unían a sus filas. Marx creía que si el proletariado se daba cuenta de sus intereses, podría cambiar el sistema capitalista y crear una sociedad más justa.
Otros puntos de vista sobre el proletariado
Algunos expertos, como Raymond Aron (1955), dicen que el proletariado incluye a los "empleados que trabajan con sus manos en las fábricas", es decir, a los obreros.
Otras definiciones asocian el proletariado con toda o parte de la clase trabajadora. Por ejemplo, el Trésor de la langue française informatisé lo define como la parte de la clase obrera que es consciente de la explotación en el sistema capitalista y busca cambiarlo.
La Encyclopædia Universalis (1966-2012) señala que "el concepto de proletariado es diferente del de clase obrera".
En 1925, Edmond Goblot amplió la idea de "capital" para incluir el "capital humano" (como las relaciones y los títulos universitarios). Esto sugería una nueva forma de desigualdad social entre quienes tienen títulos y quienes no. Pierre Bourdieu desarrolló esta idea en su obra La Distinction. Hoy en día, algunos autores relacionan la proletarización con el empobrecimiento y la exclusión.
El proletariado y los tiempos de producción
Desde Marx, la discusión sobre el control del tiempo ha sido clave en la historia de las clases sociales. El capitalismo ha buscado controlar el tiempo de los trabajadores. La producción en cadena hizo que los obreros perdieran el control sobre sus tiempos de trabajo.
Antes de la industria, los artesanos controlaban su tiempo. Luego, con el reloj y la producción industrial, se promovió una visión más "productiva" del tiempo. La máquina aumentó la producción mínima, lo que significó más control sobre el tiempo del obrero. Marx denunció esto como explotación. La producción en cadena convirtió al proletariado en una parte más del proceso, como se ve en la película Tiempos Modernos de Chaplin.
La crisis económica mundial de 1973 llevó a un mayor control del tiempo de los trabajadores. Se pasó del fordismo a un nuevo sistema llamado toyotismo, que es la base del sistema neoliberal. Este modelo incluye la flexibilidad laboral y un mayor control de la producción sobre el tiempo de trabajo. En este sistema, los tiempos de producción del obrero se reducen al mínimo, y la estructura de producción tiene un control total sobre el trabajo del proletariado.
El proletariado en la sociedad actual
En la sociedad actual, donde el conocimiento es muy importante, a veces se compara al "proletariado" con el "cognitariado". Este último se refiere a quienes solo tienen su conocimiento para ofrecer en el mercado laboral. Debido a la creciente inseguridad en el trabajo (pérdida de empleos, cambios rápidos en las profesiones), el término "precariado" se usa a menudo como sinónimo de "proletariado".
El "precariado" es una palabra nueva que se refiere a personas con contratos de trabajo temporales, que pasan mucho tiempo sin empleo, con salarios bajos cuando trabajan, sin mucha formación y sin apoyo familiar.
Galería de imágenes
-
Pirámide del sistema capitalista, una imagen que critica el capitalismo. Muestra al proletariado trabajando para todos.
Ver también
- Econogente
- Esclavitud del salario
- Proletarización
- Proletariado (desambiguación)
- Proletarii
- Dictadura del proletariado
- Lumpemproletariado
- Prole
- Alienación
- Cartismo
- Clase obrera
- Hegemonía cultural
- Neomalthusianismo
- Karl Marx
- Lucha de clases
- Marxismo
- Ejército industrial de reserva
- Carne de cañón
Véase también
En inglés: Proletariat Facts for Kids