robot de la enciclopedia para niños

Valido para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Diego Velázquez 036
Gaspar de Guzmán, Conde-Duque de Olivares, por Velázquez, 1624. Muestra al valido como un trabajador importante, apoyado en una mesa y con una llave que simboliza la gran confianza que el rey Felipe IV tenía en él. Sus puestos oficiales en la corte le permitían estar siempre cerca del rey.

El valido fue una figura política muy importante en la Monarquía Hispánica durante el Antiguo Régimen de España. Alcanzó su mayor influencia en el siglo XVII, especialmente bajo los reyes conocidos como los Austrias menores. No era un cargo oficial, sino una persona de la total confianza del rey. Su poder duraba mientras el monarca confiara en él.

Esta figura no fue exclusiva de España. En el Reino de Francia, los cardenales Richelieu y Mazarino ejercieron un poder similar. En el Reino de Inglaterra, Cecil y Buckingham también tuvieron roles parecidos. A veces se usan las palabras favorito o privado como sinónimos de valido. Es importante no confundir al valido con un primer ministro, que dirige el gobierno de forma oficial y no solo por la confianza del rey.

Aunque no tenía un nombramiento formal, el valido era la persona en quien el rey más confiaba para asuntos del gobierno. Las cuestiones espirituales, por ejemplo, eran responsabilidad del confesor real, que también tenía mucha influencia. El valido tomaba las decisiones políticas más importantes. No solo aconsejaba al rey, sino que controlaba y coordinaba la administración del reino. En la práctica, gobernaba en nombre del rey. Esto era crucial en un tiempo en que los reyes tenían mucho poder, pero a veces no podían o no querían gobernar directamente.

¿Qué características definían a un valido?

El reinado de Felipe III marcó el inicio de la figura del valido. Los reyes de esa época no se dedicaban tanto a los asuntos diarios del gobierno. Por eso, se necesitaba a alguien que coordinara la política y tuviera la confianza del monarca. Esta persona debía tener autoridad sobre los Consejos (grupos de consejeros que ayudaban a gobernar). Si el rey perdía la confianza en el valido, este era reemplazado.

El valido no podía ser un simple secretario, ya que estos solían ser de un nivel social más bajo. Debía ser alguien de la aristocracia, aunque no de la más alta nobleza al principio. Sin embargo, su cargo los hacía muy poderosos. El valido intervenía en la política delegando poderes del rey. Por ejemplo, resolvía las "consultas" (peticiones o informes) y supervisaba las instituciones. No era solo un mensajero del rey.

Además, al delegar el gobierno en el valido, los reyes mantenían su popularidad. Si había problemas o mucha oposición, el rey podía simplemente cambiar de valido, y así la culpa no recaía directamente sobre él.

¿Cómo controlaba el valido el gobierno?

El secretario del Consejo de Estado tenía acceso a información muy importante. Para evitar que compitieran con su poder, los validos controlaban este Consejo. Lo hacían influyendo en la elección de los secretarios, como se vio con Pedro Franqueza. Así, el valido controlaba el Consejo y era el único que hablaba directamente con el rey sobre los asuntos políticos.

El secretario de Estado se limitaba a tareas administrativas. Preparaba informes y resúmenes, y luego comunicaba las decisiones. Pero el valido era quien hablaba "a boca" (directamente) con el rey. Como los validos no eran burócratas, no se encargaban de la escritura de documentos. Para eso, usaban a personas de su confianza. Esto significó que el secretario privado del rey desapareció por un tiempo.

Durante el reinado de Felipe IV, su valido, Gaspar de Guzmán, quiso mejorar la imagen del rey. No quería que pareciera que el rey era "gobernado" por su favorito. Por eso, se recuperó la figura del secretario privado. Este secretario se encargaría de la parte burocrática, como preparar y revisar documentos.

Gaspar de Guzmán se aseguró de que solo un secretario hablara con el rey para evitar contactos no deseados. Este secretario era elegido y controlado por el valido. De esta forma, el valido podía controlar y filtrar la información que llegaba al rey. Para esto, se creó la "Secretaría del Despacho Universal".

El control del valido sobre las instituciones también se lograba colocando a familiares o personas de confianza en puestos clave. Además, creaban "juntas" temporales para asuntos urgentes, quitándolos del control de los Consejos tradicionales.

¿Qué no era un valido?

Es importante no confundir al valido con otras figuras importantes de la época:

  • El regente: Es un cargo oficial que gobierna cuando el rey es menor de edad. Solía ser un familiar cercano, como la madre. Por ejemplo, el cardenal Cisneros fue regente antes de que Carlos I llegara a España. Un regente podía tener un valido, como Juan Everardo Nithard lo fue de Mariana de Austria durante la minoría de Carlos II.
  • El virrey: Sustituía al rey en el gobierno de un territorio lejano, como en América o Italia. Solía ser un noble importante o un pariente del rey.
  • El confesor real: Tenía mucha influencia por su cercanía al rey y por tratar con él asuntos importantes, incluyendo nombramientos religiosos y otras cuestiones políticas.
  • El secretario: Se encargaba de una parte específica de la administración. Reyes como Felipe II trabajaron con secretarios, que solían ser personas con estudios o de la baja nobleza, como Francisco de los Cobos o Antonio Pérez.
  • Los consejeros: Eran miembros de los diferentes consejos del sistema de gobierno, como clérigos, nobles o juristas.

Validos importantes por reinado

Catalina de Lancaster, reina de Castilla (1393-1406)

Juan II de Castilla (1406-1454)

  • Álvaro de Luna (fue nombrado Maestre de las Órdenes Militares y Condestable de Castilla).

Enrique IV de Castilla (1454-1474)

Felipe III de España (1598-1621)

Felipe IV de España (1621-1665)

Los validos de Felipe III y Felipe IV venían de familias rivales (los Sandoval y los Zúñiga). A menudo, había intrigas para quitarles el poder.

Carlos II de España (1665-1700)

Juan José de Austria (1677-1679), el Duque de Medinaceli (1679-1685) y el Conde de Oropesa (1685-1691) no fueron validos, sino más bien primeros ministros.

¿Cuándo terminó la época de los validos?

El reinado de Carlos II marcó el final de la época de los validos. Después de él, el gobierno fue dirigido por "primeros ministros". Estos personajes llegaban a lo más alto de la administración no por amistad con el rey, sino por el apoyo de grupos de la nobleza. Aunque el rey intentó gobernar más, no lo logró del todo.

Ante la falta de un líder político claro, la figura del secretario del Despacho Universal se hizo más importante. Este secretario actuaba como intermediario entre el rey y el primer ministro. Era la persona que tenía el trato más directo con el rey. Su trabajo principal era organizar y agilizar la documentación.

Con la llegada de la dinastía Borbón en el siglo XVIII, el término "valido" dejó de usarse. Aunque hubo personas con mucha influencia sobre los reyes, como la Princesa de los Ursinos con Felipe V o Manuel Godoy con Carlos IV. Godoy fue quizás el personaje más parecido a un valido en esa época, justo cuando el Antiguo Régimen estaba terminando.

La administración de la monarquía se hizo más organizada. Incluso cuando los reyes no podían gobernar bien (como en gran parte de los reinados de Felipe V y Fernando VI), el sistema de Secretarías de Estado y del Despacho y el Consejo de Castilla funcionaban. Los personajes importantes de la administración, como Orry, Patiño, el Marqués de la Ensenada o el Conde de Floridablanca, tenían cargos oficiales y no se consideraban validos.

Sin embargo, siempre hubo personas con gran influencia en la corte, incluso más que los funcionarios. Esto incluía a embajadores extranjeros o damas influyentes, como la princesa de los Ursinos o la reina Isabel de Farnesio.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Favourite Facts for Kids

  • Instituciones españolas del Antiguo Régimen
kids search engine
Valido para Niños. Enciclopedia Kiddle.