robot de la enciclopedia para niños

Fernando de Valenzuela para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Fernando de Valenzuela
I marqués de Villasierra
Fernando de Valenzuela Claudio Coello.jpg
Retrato de Fernando de Valenzuela (c. 1660) por Claudio Coello (Real Maestranza de Caballería de Ronda).
Información personal
Nombre completo Fernando de Valenzuela y Enciso
Nacimiento 8 de enero de 1636
Nápoles
Fallecimiento 7 de enero de 1692
Ciudad de México
Familia
Padre Gaspar de Valenzuela
Madre Leonor de Enciso y Dávila
Consorte Ambrosia de Ucedo

Fernando de Valenzuela y Enciso (nacido en Nápoles el 8 de enero de 1636 y fallecido en la Ciudad de México el 7 de enero de 1692) fue el primer marqués de Villasierra. Fue un importante político y noble español. Se convirtió en una persona de gran confianza para la reina regente Mariana de Austria.

¿Quién fue Fernando de Valenzuela?

Fernando de Valenzuela fue una figura destacada en la corte española del siglo XVII. Aunque no nació en una familia de la alta nobleza, logró ascender rápidamente. Se convirtió en un consejero muy cercano a la reina Mariana de Austria. Su historia es un ejemplo de cómo una persona podía ganar poder en aquella época.

Los primeros años de Fernando de Valenzuela

Fernando nació en Nápoles, que en ese tiempo era parte de España. Su padre, Gaspar de Valenzuela, era un capitán español. Su madre se llamaba Leonor de Enciso y Dávila. Cuando su padre falleció en 1640, Fernando y su madre se mudaron a España.

Allí, Fernando comenzó a trabajar como paje para el duque del Infantado, Rodrigo de Mendoza. Más tarde, regresó a Italia con el duque. En 1659, volvió a Madrid. Dos años después, en 1661, se casó con Ambrosia de Ucedo. Ella era ayuda de cámara de la reina Mariana de Austria. Gracias a este matrimonio, Fernando obtuvo un puesto de caballero en la Corte.

Cuando el rey Felipe IV murió, Fernando se acercó a la reina viuda, Mariana de Austria. Ella era la regente, es decir, gobernaba el reino mientras su hijo, el rey Carlos II, era un niño. Esta cercanía le permitió a Fernando ir subiendo de posición social.

En 1671, Fernando recibió un título de la Orden de Santiago. También fue nombrado "introductor de embajadores", un puesto importante con buenos ingresos. Pronto, la gente empezó a hablar sobre la frecuencia de sus reuniones con la reina. La reina, para apoyarlo, lo nombró "primer caballerizo". Este era un cargo que normalmente se daba a miembros de la alta nobleza.

¿Cómo se convirtió en el consejero principal de la reina?

Valenzuela trabajó para crear una red de apoyo a su alrededor. Repartía cargos importantes para ganarse la lealtad de otros nobles y cortesanos. Ascendió muy rápido, buscando asegurar su posición política. En 1674, el conde de Peñaranda le dio un puesto en el Consejo de Italia.

Finalmente, en 1675, Valenzuela quería obtener un título de nobleza. Compró unas tierras en Ávila, la villa de San Bartolomé de Pinares o de Villasierra. El 3 de noviembre de 1675, se le concedió el título de marqués de Villasierra. Esto le dio aún más poder.

Ese mismo año, el rey Carlos II alcanzó la mayoría de edad. Las rivalidades en la corte obligaron a Valenzuela a dejar Madrid por un tiempo. Fue nombrado embajador en Venecia, pero no llegó a ir. Luego, fue nombrado capitán general del reino de Granada. Pasó unas semanas en la Alhambra en abril de 1676.

Su influencia real como consejero principal comenzó en agosto de 1676. La reina Mariana lo apoyaba mucho. Su mayor poder lo alcanzó entre junio y diciembre de ese año.

Valenzuela tenía un plan para gobernar. Quería asegurar que hubiera suficientes alimentos y trabajo para la gente de la Corte. Esto era importante para la seguridad del rey y la regente. Su gobierno buscaba mejorar el abastecimiento y controlar los precios de los productos básicos. También impulsó obras públicas.

Una parte de su plan era vender puestos y cargos en el gobierno. Esto ayudaba a llenar las arcas del reino, que estaban en dificultades. También le permitía tener más colaboradores leales. Esta práctica no era nueva, pero Valenzuela la usó para fortalecer su posición.

Durante su tiempo como consejero, Valenzuela intentó reformar los consejos de gobierno. Quería que estuvieran bajo su autoridad. También buscó reducir el número de ministros y oficiales. Además, intentó fortalecer la Armada y evitar que el dinero destinado a la guerra se perdiera. Sin embargo, estas medidas le ganaron la oposición de muchos nobles y de los propios consejos.

Archivo:Fernando de valenzuela
Fernando de Valenzuela, marqués de Villasierra (c. 1675) por Juan Carreño de Miranda (Museo Lázaro Galdiano de Madrid).

Valenzuela buscó aliados para su causa. Necesitaba el apoyo de los nobles cercanos a la reina. También quería atraer a aquellos que simpatizaban con Juan José de Austria. Este último era hermanastro del rey y el principal opositor de la reina Mariana. Juan José ya había logrado derrocar al anterior consejero principal.

Entre los aliados de la reina estaban el almirante de Castilla y los condes de Aguilar y Oropesa. Entre los que se acercaban a Juan José de Austria estaban el príncipe de Astillano y el duque de Alburquerque. Valenzuela intentó equilibrar estas relaciones. Solo el duque de Alba y el conde de Monterrey, junto con el cardenal Portocarrero, se mantuvieron al margen de su red de intereses.

Se dice que Valenzuela impulsó mucho las fiestas y el teatro en el palacio. Esto tenía dos objetivos. Primero, mostrar la riqueza y el poder de la Monarquía al mundo. En tiempos difíciles, era importante dar una imagen fuerte. Segundo, le ayudaba a Valenzuela a integrarse con la aristocracia. Al organizar estas fiestas, se presentaba como parte de la élite.

Sin embargo, la opinión de los grandes nobles no cambió. Los partidarios de Juan José de Austria se hicieron más fuertes. Este grupo quería que Juan José asumiera el gobierno. Este ambiente se sentía en la Corte antes de que Carlos II cumpliera los catorce años, la edad en que debía empezar a gobernar por sí mismo.

La reina Mariana había planeado alejar a Juan José de su hijo. Le ordenó ir a Italia como virrey para calmar un levantamiento. Pero Juan José retrasó su partida, esperando el momento de tomar el poder.

Meses antes de que el rey cumpliera la mayoría de edad, personas cercanas a Valenzuela y la reina lograron convencer al rey de llamar a Juan José de Austria. El 6 de noviembre, Juan José llegó al Alcázar. Fue recibido como un príncipe y se reunió con Carlos II. Después, se alojó en el Buen Retiro.

La reina Mariana tuvo una larga conversación con su hijo. Esto cambió los planes de Juan José. El duque de Medinaceli le entregó una orden real para que fuera a Italia de inmediato.

Después de este incidente, los Consejos de Estado y de Castilla aconsejaron a la reina. Dijeron que el rey debía firmar los decretos. También que tanto Valenzuela como Juan José debían alejarse de la Corte. Juan José se fue de Madrid, pero publicó una carta diciendo que no iría a ningún puesto mientras el rey no fuera libre de decidir.

Valenzuela, que al principio iba a ser embajador en Venecia, logró quedarse en España. Fue nombrado Capitán General de Granada y alcalde de La Rambla. Esperó en el palacio de la Alhambra a que la situación política se calmara.

Los partidarios de Juan José de Austria criticaron mucho su estancia en Granada. Decían que Valenzuela actuó con demasiada autoridad. Lo acusaron de gastar el dinero real y de causar problemas entre la gente.

A pesar de todo, en abril de 1676, Valenzuela regresó a la Corte con más cargos y honores. Su plan de organizar más fiestas en el palacio se aceleró. Se justificaba diciendo que el rey ya era mayor de edad y la corte debía mostrar madurez.

Archivo:Palacio de Mondragon - Plaza Mondragón, Ronda (14661139774)
Palacio del marqués de Villasierra en Ronda (Andalucía), también conocido como Palacio de Mondragón.

La caída de Fernando de Valenzuela

El ascenso de Valenzuela fue demasiado rápido. Los grandes nobles no lo veían como un igual. El 15 de diciembre, un grupo de veinticuatro nobles firmó un documento. Exigían que Carlos II y su madre se separaran. También pedían el encarcelamiento de Valenzuela y que Juan José de Austria fuera el principal consejero del rey.

Juan José de Austria, cansado de las intrigas, se rebeló en Zaragoza. Con sus tropas, marchó a Madrid y entró en la capital el 23 de enero de 1677. La regente le cedió el gobierno. Valenzuela se refugió en el monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Pensó que allí estaría a salvo.

Pero Juan José no dudó y lo sacó a la fuerza del monasterio. Inmediatamente, se inició un juicio rápido contra él. Fue declarado culpable de vender cargos públicos y de haber tomado dinero del gobierno. Se le acusó de haber robado una gran cantidad de dinero.

Se hizo un inventario de todos sus bienes. Aunque las acusaciones hablaban de grandes sumas, solo se encontraron unos diez millones de reales. Sus alegaciones de inocencia no sirvieron de mucho. La gente pedía que le quitaran sus bienes y que lo condenaran a muerte.

Sin embargo, la Iglesia intervino. Argumentó que Valenzuela tenía derecho a la protección del monasterio. Por eso, la única opción fue desterrarlo a las Filipinas por unos diez años. Al año siguiente, partió hacia allí.

Mientras el rey Carlos II no asumía el poder total, Juan José de Austria gobernó durante tres años. Murió repentinamente el 17 de septiembre de 1679.

La esposa de Valenzuela también sufrió la ira popular. Fue tratada con dureza y desterrada a Toledo. Allí, su salud mental se vio afectada.

Después de cumplir sus diez años de condena, Valenzuela quiso regresar a España. Pero terminó en la Nueva España (México). Allí vivió de forma sencilla, cuidando caballos. Murió en 1692 a causa de una patada de uno de los animales. Otras versiones dicen que fue por una caída de caballo.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Fernando de Valenzuela, 1st Marquis of Villasierra Facts for Kids

kids search engine
Fernando de Valenzuela para Niños. Enciclopedia Kiddle.