Pedro Franqueza para niños
Datos para niños Pedro Franqueza |
||
---|---|---|
![]() Pedro Franqueza, retratado c. 1603 por Juan Pantoja de la Cruz.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 29 de junio de 1547 Igualada (España) |
|
Fallecimiento | Noviembre de 1614 o 1614 León (España) |
|
Familia | ||
Padres | Martín Juan Franqueza Luisa Esteve |
|
Cónyuge | Ana Gabriel y Román | |
Hijos | 10, entre ellos su heredero Martín Valerio | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político | |
Pedro Franqueza y Esteve (nacido en Igualada, España, el 29 de junio de 1547 y fallecido en León, España, en noviembre de 1614) fue una figura importante en la administración del rey Felipe III. Llegó a ser conde de Villalonga.
Con el apoyo del duque de Lerma, Pedro Franqueza ocupó puestos muy importantes. Fue secretario de varios consejos del reino, como el de Aragón, el de Castilla y el de Estado. También estuvo a cargo de las finanzas de España y Portugal. Sin embargo, usó su poder para enriquecerse. Por esta razón, fue inhabilitado de sus cargos y condenado a prisión por cometer actos ilegales como el engaño y la falsificación de documentos.
Contenido
¿Quién fue Pedro Franqueza?
Los orígenes de su familia
Pedro Franqueza nació en una familia acomodada de la nobleza catalana. Su padre, Martín Juan Franqueza, era de Igualada y tenía un cargo en un tribunal especial de la época. Su madre, Luisa Esteve, venía de Montblanch.
Pedro tenía tres hermanos. Jaime Pablo, el mayor, llegó a ser un alto funcionario en Cataluña. Martín Juan fue un importante tesorero y juez en Barcelona. Manuel fue un sacerdote y también trabajó para el tribunal especial.
Sus primeros pasos en la corte
A los 16 años, Pedro Franqueza se mudó a Madrid. Comenzó a trabajar en el Consejo de Aragón, primero como escribano y luego como ayudante de protonotario.
En 1577, se casó con Ana Gabriel y Román, quien era de Alcalá de Henares. Ella era hija de un hombre rico que también trabajaba para el tribunal especial y era un concejal en Alcalá de Henares. Pedro y Ana tuvieron al menos tres hijos. Gracias a este matrimonio, Pedro pudo obtener la ciudadanía en Castilla en 1586. Esto le permitió comprar un puesto de concejal en el ayuntamiento de Madrid.
En 1590, dejó su puesto de concejal para ser secretario de Valencia en el Consejo de Aragón. Fue allí donde conoció a Francisco de Sandoval y Rojas, quien era el virrey de Valencia en ese momento. Esta amistad fue clave para su futuro.
Su ascenso con el duque de Lerma
El rey Felipe II había gobernado con mucho control y revisando cada detalle de su imperio. Pero su hijo, Felipe III, fue diferente. Después de la muerte de Felipe II en 1598, el duque de Lerma se convirtió en el hombre de confianza del nuevo rey. El duque de Lerma fue quien realmente gobernó el reino.
Desde ese momento, Pedro Franqueza, que era cercano al duque de Lerma, empezó a acumular muchos cargos importantes. Llegó a estar presente en casi todas las áreas del gobierno de España.
Fue secretario en las cortes de Barcelona en 1599. Al año siguiente, ocupó los cargos de secretario de Estado para asuntos de Italia, y también de los consejos Real y del tribunal especial. Además, se encargó de las finanzas de España y Portugal. A partir de 1602, también fue secretario de la reina Margarita de Austria y del Consejo de Estado.
En ese tiempo, el Consejo de Estado estaba formado por muchas personas importantes, como duques, condes y arzobispos. Aunque Franqueza era el último en la lista, su posición como secretario le daba acceso a mucha información y le permitía influir en las decisiones.
Su ascenso social continuó hasta que se convirtió en noble en 1603. Entró en la Orden de Montesa y su hijo mayor, Martín Valerio, recibió el hábito de la Orden de Santiago. Pedro organizó el matrimonio de su hijo con Catalina de la Cerda, hija de un conde y sobrina de un presidente de Castilla. Con motivo de esta boda, el rey Felipe III le otorgó a Franqueza el título de conde de Villalonga.
Entre 1603 y 1606, Franqueza formó parte de una junta especial llamada "junta de desempeño general del reino". Esta junta, junto con el duque de Lerma y otros, tenía la misión de reducir las enormes deudas del reino en tres años. Tenían mucha autoridad para lograrlo.
Sus acciones problemáticas
Pedro Franqueza era una persona que buscaba su propio beneficio y conocía muy bien cómo funcionaba la administración, donde a veces no se actuaba de forma correcta. Usó su posición privilegiada para enriquecerse. Lo hizo con la ayuda de otro secretario, Ramírez de Prado, y también con la colaboración de su esposa e hijos.
Compró muchas propiedades a precios muy bajos, a menudo usando a otras personas para que las compraran por él. Así, a lo largo de los años, adquirió varias propiedades y casas en diferentes ciudades de España y Portugal. Por ejemplo, compró la casa de un embajador por una cuarta parte de su valor real y la usó como su propia casa en Madrid.
También aceptó dinero a cambio de ayudar en la venta de puestos en el gobierno, títulos de nobleza, cargos religiosos y militares. Recibió dinero de comerciantes portugueses que querían establecerse en España sin problemas con el tribunal especial. También recibió dinero del ayuntamiento de Madrid para que la corte regresara a la ciudad en 1606, y de embajadores y banqueros europeos.
La junta que debía reducir la deuda del reino no tuvo éxito. Al final de los tres años, la deuda había aumentado mucho. Franqueza, sin consultar al consejo de Hacienda, falsificó las cuentas y se las presentó al rey como si hubieran sido un éxito.
Su detención y condena
No se sabe con exactitud qué causó la caída de Pedro Franqueza. Se cree que sus negocios ilegales se descubrieron por su participación en un acuerdo de matrimonio. También se ha dicho que pudo haber estado involucrado en un intento de ataque contra el rey, o que fue víctima de intrigas en la corte para perjudicar al duque de Lerma. Otra posibilidad es que las denuncias vinieran de la envidia por su rápido ascenso y fortuna.
Lo que sí se sabe es que, por orden secreta del rey Felipe III, un consejero real llamado Fernando Carrillo investigó las cuentas del consejo de Hacienda. Como resultado, en diciembre de 1606, el secretario Ramírez de Prado fue arrestado y su casa registrada.
Temiendo ser descubierto, Franqueza pasó los días siguientes destruyendo documentos que lo pudieran implicar. Intentó esconder su fortuna en diferentes lugares de España, mientras seguía con su vida normal. Al mes siguiente, Fernando Carrillo y Rodrigo Calderón lo arrestaron en su casa de Madrid y lo enviaron a la prisión de Torrelodones. Su familia y sirvientes fueron puestos bajo arresto domiciliario. Ese mismo día, otro funcionario, Pedro Álvarez Pereira, también fue detenido.
Cuando confiscaron sus propiedades y documentos, encontraron bienes, dinero y objetos por un valor de más de cinco millones de ducados. Esta era una cantidad enorme, especialmente si se compara con los ingresos anuales del estado en esa época.
Poco después, Franqueza fue trasladado a la cárcel de Ocaña, y su familia fue desterrada a Torrejón de Ardoz. Los jueces encargados del caso presentaron 474 cargos contra él por engaño, soborno y falsificación.
Al principio, Franqueza se negó a responder a los cargos, diciendo que no tenía los documentos para defenderse. El tribunal no se los devolvió. Poco después, parte de esos documentos fueron robados de la oficina del presidente de Hacienda, sin que se supiera quién fue el responsable.
Después de fingir estar enfermo por un tiempo, Franqueza encargó su defensa a unos abogados catalanes, pero ellos renunciaron debido a las dificultades que les ponía el custodio de Franqueza. Finalmente, su yerno, Jerónimo Funes Muñoz, se hizo cargo de su defensa. El duque de Lerma, quien lo había protegido por más de diez años, lo abandonó, preocupado de que el escándalo no lo afectara a él mismo.
En 1609, Pedro Franqueza fue condenado a pagar una gran suma de dinero, a perder sus privilegios y a prisión de por vida. Fue trasladado a las Torres de León, donde murió en noviembre de 1614, a los 67 años, después de haber pasado casi ocho años sin poder comunicarse con nadie.
Títulos y cargos importantes
Títulos
- 18 de septiembre de 1603: Primer Conde de Villalonga.
Órdenes
Reino de Aragón
- Orden de Montesa
- Febrero de 1602:
Caballero.
- Febrero de 1602:
Clavero (un cargo importante en la orden).
- Febrero de 1602:
Comendador de Silla.
- Febrero de 1602:
Empleos
- 20 de abril de 1600: Secretario de Estado.
- 10 de julio de 1600: Secretario del Rey (también llevando la secretaría del Consejo de Italia).
- 1586: Secretario ordinario del Rey.
- Consejo de Aragón
- Marzo de 1589 - octubre de 1597: Secretario de Valencia.
- 1585: Protonotario de las Cortes de Aragón.
- 1573: Escribano de mandamiento.
- 1571 - 1573: Escribano del registro.
- 1586 - 1590: Regidor de Madrid (miembro del ayuntamiento).