Rafael Ángel Calderón Fournier para niños
Datos para niños Rafael Calderón Fournier |
||
---|---|---|
![]() Calderón Fournier en 1990.
|
||
|
||
![]() 41°. Presidente de la República de Costa Rica |
||
8 de mayo de 1990-8 de mayo de 1994 | ||
Predecesor | Óscar Arias Sánchez | |
Sucesor | José María Figueres | |
Primer Vicepresidente | Germán Serrano Pinto | |
Segundo Vicepresidente | Arnoldo López Echandi | |
|
||
![]() Canciller de Costa Rica |
||
8 de mayo de 1978-31 de julio de 1980 | ||
Presidente | Rodrigo Carazo Odio | |
Predecesor | Gonzalo Facio Segreda | |
Sucesor | Bernd Niehaus Quesada | |
|
||
![]() Diputado de la Asamblea Legislativa de Costa Rica por 11º puesto de la provincia de San José |
||
1 de mayo de 1974-30 de abril de 1978 | ||
Predecesor | Longino Soto Pacheco | |
Sucesora | Marta Chinchilla Orozco | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Rafael Ángel Calderón Fournier | |
Nacimiento | 14 de marzo de 1949 Diriamba, Nicaragua |
|
Residencia | San José | |
Nacionalidad | Costarricense | |
Religión | Católico | |
Familia | ||
Padres | Rafael Calderón Guardia María del Rosario Fournier Mora |
|
Cónyuge | Gloria Bejarano Almada | |
Hijos | Rafael, Gloria, María Gabriela y Marco Antonio | |
Familiares | Francisco Calderón (tío) | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Costa Rica | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político y abogado | |
Partido político | ![]() (2014 a hoy) ![]() (1983-2014) ![]() (1976-1983) ![]() (hasta 1970) |
|
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Rafael Ángel Calderón Fournier (nacido en Diriamba, Nicaragua, el 14 de marzo de 1949) es un abogado, empresario y político costarricense. Fue Diputado en la Asamblea Legislativa de Costa Rica de 1974 a 1978. También sirvió como Ministro de Relaciones Exteriores de 1978 a 1980. Más tarde, fue el 41.º Presidente de la República de Costa Rica de 1990 a 1994, representando al Partido Unidad Social Cristiana.
Rafael Calderón Fournier es hijo de Rafael Ángel Calderón Guardia, quien también fue presidente de Costa Rica de 1940 a 1944. Su abuelo, Rafael Calderón Muñoz, fue vicepresidente en el mismo período. Su familia ha tenido una importante participación en la política de Costa Rica.
Calderón se postuló para presidente en tres ocasiones: 1982, 1986 y 1990, ganando en su tercer intento.
Contenido
- ¿Dónde nació Rafael Calderón Fournier?
- ¿Qué estudios realizó Rafael Calderón Fournier?
- ¿Cómo fue la carrera política de Rafael Calderón Fournier?
- ¿Qué hizo Rafael Calderón Fournier durante su Presidencia (1990-1994)?
- ¿Qué hizo Rafael Calderón Fournier después de la Presidencia?
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Dónde nació Rafael Calderón Fournier?
Rafael Calderón Fournier nació en Diriamba, Nicaragua, el 14 de marzo de 1949. Esto ocurrió mientras sus padres estaban en exilio fuera de Costa Rica. Habían salido del país después de un conflicto en 1948.
Sin embargo, Rafael Calderón Fournier es considerado costarricense desde su nacimiento. La Constitución de Costa Rica establece que los hijos de padres costarricenses nacidos en el extranjero son costarricenses.
Sus padres fueron Rafael Ángel Calderón Guardia y María Rosario Fournier Mora. Su padre, Rafael Calderón Guardia, fue presidente y promovió importantes cambios sociales en Costa Rica. Entre ellos, se destacan las Garantías Sociales, la creación de la Caja Costarricense de Seguro Social, el Código de Trabajo y la Universidad de Costa Rica.
Rafael Calderón Fournier está casado con Gloria Bejarano Almada. Tienen cuatro hijos: Rafael, Gloria, María Gabriela y Marco Antonio. También son abuelos de ocho nietos.
¿Qué estudios realizó Rafael Calderón Fournier?
Calderón Fournier cursó sus primeros estudios en el Colegio México. Regresó a Costa Rica en 1958, cuando tenía 9 años. Esto fue posible porque el nuevo presidente, Mario Echandi Jiménez, permitió el regreso de su padre del exilio.
Continuó sus estudios secundarios en el Colegio La Salle de San José, Costa Rica. Luego, estudió derecho en la Universidad de Costa Rica.
¿Cómo fue la carrera política de Rafael Calderón Fournier?
La carrera política de Rafael Calderón Fournier comenzó a una edad temprana. Fue elegido secretario de asuntos de secundaria en el Partido Unificación Nacional (PUN). A los 20 años, se convirtió en presidente de la Juventud del PUN.
Después del fallecimiento de su padre en 1970, fue nombrado miembro de la junta directiva de la Caja Costarricense del Seguro Social. Allí, ayudó a redactar un nuevo reglamento para las pensiones.
¿Cuándo fue Diputado?
Fue elegido Diputado por el Partido Unificación Nacional (PUN) en las elecciones de 1974. Durante dos períodos, fue presidente de la Comisión de Asuntos Sociales. Esta comisión aprobó proyectos importantes, como la Ley de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares. Esta ley creó el Régimen de Pensiones no Contributivo, que ayuda a muchos adultos mayores.
¿Cuándo fue Canciller?
En 1975, Calderón Fournier dejó el PUN y fundó el Partido Republicano Calderonista en 1976. Este partido se unió a una coalición llamada Coalición Unidad, que llevó a Rodrigo Carazo Odio a la presidencia.
En 1978, el presidente Carazo lo nombró Ministro de Relaciones Exteriores. En este puesto, Calderón Fournier impulsó acuerdos internacionales. Estos acuerdos llevaron a la instalación de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en Costa Rica y la creación del Instituto Interamericano de Derechos Humanos.
¿Cómo llegó a la Presidencia?
En 1980, Calderón Fournier renunció a su cargo de Canciller para postularse a la Presidencia de la República. Tenía solo 31 años.
Ganó la candidatura dentro de la Coalición Unidad. Aunque fue derrotado en las elecciones de 1982 por Luis Alberto Monge Álvarez, logró mantener a su partido como la principal fuerza de oposición.
En 1986, se postuló nuevamente como candidato del recién fundado Partido Unidad Social Cristiana. Fue derrotado por Óscar Arias Sánchez, pero su apoyo electoral creció, consolidándolo como líder de la oposición.
Finalmente, en 1990, Calderón Fournier ganó la candidatura a la presidencia de Costa Rica. El 4 de febrero de 1990, derrotó a Carlos Manuel Castillo Morales y fue elegido Presidente de la República. Su partido también obtuvo la mayoría en la Asamblea Legislativa y en las municipalidades.
¿Qué hizo Rafael Calderón Fournier durante su Presidencia (1990-1994)?
Durante su gobierno, Rafael Calderón Fournier implementó varias medidas para mejorar la economía del país.
Política económica y social
Su gobierno aplicó medidas de ahorro para el país. Estas incluían reducir el número de empleados públicos, aumentar algunas tarifas y ajustar los impuestos. También se enfocó en reducir el déficit fiscal (cuando el gobierno gasta más de lo que recauda).
Firmó acuerdos de libre comercio con Panamá y México.
Ante el aumento de los precios del petróleo, Calderón impulsó el sector de la agricultura para la exportación y el turismo. El turismo se convirtió en una actividad económica muy importante para Costa Rica, especialmente el turismo ecológico. Estas políticas fueron exitosas, y la economía del país creció significativamente.
Creó el Consejo Laboral, donde participaban el gobierno, los sindicatos y los empleadores. También lanzó un Plan Nacional para ayudar a las personas con menos recursos.
Política internacional
En cuanto a la política exterior, el gobierno de Calderón fue un aliado cercano de Estados Unidos. Se opuso a ciertas ideologías políticas en la región y alineó a Costa Rica con la estrategia estadounidense.
¿Qué hizo Rafael Calderón Fournier después de la Presidencia?
Después de su presidencia, Rafael Calderón Fournier continuó activo en la política. En 1995, como presidente del Partido Unidad Social Cristiana, firmó un acuerdo con el entonces presidente José María Figueres Olsen. Este acuerdo generó algunas críticas.
También tuvo aspiraciones de ser Secretario General de la OEA, pero no obtuvo suficiente apoyo.
En 2010, manifestó su deseo de ser candidato presidencial nuevamente, pero su candidatura fue reemplazada. En 2013, apoyó a Rodolfo Hernández Gómez como candidato de su partido. Finalmente, en 2014, Calderón dejó el Partido Unidad Social Cristiana y se unió al recién fundado Partido Republicano Social Cristiano.