Los Molles (Chile) para niños
Los Molles es una localidad costera en Chile, conocida por ser un lugar de vacaciones, de pesca y de vida rural. Se encuentra en la comuna de La Ligua, en la Provincia de Petorca, que forma parte de la Región de Valparaíso. Está a unos 140 kilómetros de la ciudad de Valparaíso y a 187 kilómetros al norte de Santiago de Chile. También está a unos 37 kilómetros al sur de Los Vilos, muy cerca de la Ruta 5 Norte.
Datos para niños Los Molles |
||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() |
||
Coordenadas | 32°14′22″S 71°30′54″O / -32.23944444, -71.515 | |
Entidad | Localidad | |
• País | ![]() |
|
• Región | ![]() |
|
• Provincia | Petorca | |
• Comuna | La Ligua | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1960 | |
Superficie | ||
• Total | 1,93 km² | |
Población (2017) | ||
• Total | 648 hab. | |
Gentilicio | Mollino, -a | |
Huso horario | UTC−4 | |
• en verano | UTC−3 | |
Contenido
Historia de Los Molles
La zona de Los Molles tiene dos partes principales. La caleta de pescadores se formó en los años 1960, cuando algunas familias del norte de Chile se establecieron allí. La otra parte, llamada Villa Huaquén, surgió de una gran propiedad de tierra que antes pertenecía a los padres mercedarios, quienes llegaron a esta región con los primeros exploradores.
En los años 1960 y 1970, hubo cambios en la forma en que se manejaban las tierras en Chile. Esta gran propiedad fue dividida y entregada a los campesinos para que la trabajaran. Más tarde, en 1994, los dueños de estas tierras decidieron repartirlas entre ellos. Así, los campesinos obtuvieron sus propias parcelas, que hoy forman el barrio Villa Huaquén.
Al principio, una actividad económica importante en la zona era el cultivo de flores, como los claveles, que se vendían mucho. Con el tiempo, esta actividad ha disminuido y ahora la gente se dedica más a hacer productos de comida locales y artesanías, que son el centro de la economía de Los Molles.
Población de Los Molles
Según el censo de 2017, Los Molles tiene 648 habitantes. De ellos, 329 son hombres y 319 son mujeres. Aunque la población fija es pequeña, hay muchas más casas construidas (1165 viviendas). Esto se debe a que Los Molles es un lugar muy visitado por turistas y personas que vienen de vacaciones.
Visitantes en Los Molles
Los residentes calculan que en verano, alrededor de 10.000 personas visitan las playas de Los Molles cada día. Este aumento de visitantes se debe en parte a que se han construido más casas en lugares cercanos como Santa María, La Ballena y Los Quinquelles. Desde estos lugares, muchos visitantes vienen a pasar el día en Los Molles durante el verano.
Economía local
La economía de Los Molles se basa en la pesca, la agricultura y el turismo. La zona construida se divide en varias partes, cada una con sus actividades principales:
- Cerca del Estero y la Carretera Panamericana: Aquí viven principalmente las familias de pescadores y buzos. Ellos se organizan en grupos para trabajar con algas, manejar botes, recolectar mariscos y pescar. Este grupo es el encargado de cuidar y usar los recursos marinos de la playa Los Molles.
- Al este de la Panamericana (Villa Huaquén): Aquí viven los campesinos que cultivan flores en invernaderos para venderlas en Chile y en otros países. Algunas de las flores que cultivan son claveles, alstroemerias, rosas, crisantemos, calas, gladiolos y jazmines. Villa Huaquén también es famosa por sus talleres donde se hacen artesanías con tejidos, cuero y muebles.
- En la parte alta, entre la playa y el parque Puquén: Aquí se encuentran las casas de veraneo. Estas casas suelen estar ocupadas de diciembre a marzo, y también durante las Fiestas Patrias en Chile y Semana Santa. La mayoría son cabañas que no están habitadas todo el año por sus dueños y se alquilan a turistas.
- Construcción de casas: Construir casas ha sido una fuente de ingresos para algunos habitantes. Sin embargo, debido a la falta de agua en la zona, el municipio ha tenido que detener los permisos para nuevas construcciones.
Cultivo de especies marinas
Los Molles cuenta con importantes instalaciones para el cultivo de especies marinas. Aquí se crían caracoles marinos como el abalone y peces planos como el turbot. Estas actividades industriales dan empleo a muchos ex-pescadores o a sus hijos.
Actividades turísticas
Los Molles ofrece varias opciones para los turistas:
- Muchas cabañas para alquilar.
- Varios restaurantes con vista al mar.
- Una zona de camping llamada "Camping El Chivato".
- Varias escuelas donde se puede aprender a bucear y otras actividades de aventura y diversión.
Un lugar importante para la naturaleza
La costa entre Los Molles y Pichidangui es un área protegida desde 2005. Aunque es propiedad privada, se busca conservar la gran variedad de plantas y animales que viven allí.
En esta zona hay especies únicas que no se encuentran en ningún otro lugar. Por ejemplo, el lúcumo chileno y cactus en peligro como el "chilenito" (Eriosyce chilensis), que es uno de los 100 tipos de plantas más amenazados. También hay varias especies de alstroemerias y un tipo de trébol de agua llamado Marsilea mollis. En cuanto a los animales, dos especies que necesitan mucha protección son el gato colocolo y el chungungo (una nutria marina), ambos en grave peligro de desaparecer.
Cerca de Los Molles se encuentra el parque privado Puquén, que significa "invierno" en mapudungún. Este parque es muy hermoso y tiene un gran valor turístico. Además de sus especies únicas, tiene un pequeño lugar con fósiles de crustáceos e insectos muy antiguos. También se han encontrado restos arqueológicos.
Un atractivo especial del parque es el "Puquén", un conjunto de cuevas subterráneas en la costa. Cuando las olas son fuertes, el agua del mar entra en estas cuevas y sale disparada a gran presión, formando un chorro de agua de hasta 20 metros de altura, como un "géiser frío".
Los dueños de estos terrenos querían construir edificios altos en esta zona protegida. Sin embargo, la gente de Los Molles y varias organizaciones del gobierno encargadas de proteger la naturaleza se han opuesto a este proyecto. Piensan que tendría un impacto muy negativo en las plantas y animales de la zona.
El desastre de 2002
En el invierno de 2002, Los Molles sufrió una lluvia muy fuerte que causó una gran inundación. El agua desbordó los sistemas de drenaje y, el 3 de junio, todas las casas de Villa Huaquén quedaron bajo el agua. Un informe técnico explicó que el colapso de un estanque, formado por un terraplén de ferrocarril, provocó una inundación violenta que arrasó la villa.
Cuatro personas perdieron la vida arrastradas por el agua, que alcanzó entre 1,5 y 4 metros de altura. En la zona de los pescadores, los daños también fueron importantes. Aunque la región suele sufrir temporales, la catástrofe de 2002 no fue solo por un fenómeno natural. Se debió al abandono de una vía de tren y a la acumulación de materiales en el estanque. Después del desastre, una organización de ayuda construyó 32 casas nuevas con bases de concreto para que fueran más estables.
Más información
- La Ballena
- Los Quinquelles
- Estero Los Molles
- Estero Huaquén
- Humedal Estuario Los Molles