Alejo Sabaraín Ramos para niños
Datos para niños Alejo Sabaraín Ramos |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1795 Honda, Virreinato de Nueva Granada |
|
Fallecimiento | 14 de noviembre de 1817 Santa Fe de Bogotá, Virreinato de Nueva Granada |
|
Causa de muerte | Fusilamiento | |
Sepultura | Iglesia de la Veracruz | |
Nacionalidad | Colombiana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Conocido por | Compañero de la Pola | |
Rango militar | Alférez | |
Alejo Sabaraín Ramos (nacido en Honda en 1795 y fallecido en Bogotá el 14 de noviembre de 1817) fue un joven que luchó por la independencia de lo que hoy conocemos como Colombia. Fue un republicano y un valiente combatiente, conocido por ser compañero de Policarpa Salavarrieta, también llamada "La Pola".
Alejo formó parte de las tropas de Antonio Nariño y de otros grupos que buscaban la libertad. Participó en batallas importantes como la del Gallinazo y en varias campañas militares, incluyendo las del Sur. Desde muy joven, soñó con una nación libre y luchó por ella hasta el día de su muerte.
Contenido
¿Quién fue Alejo Sabaraín Ramos?
Alejo Sabaraín Ramos nació en 1795 en la villa de Honda, que en ese entonces formaba parte del Virreinato de Nueva Granada. Falleció en Bogotá el 14 de noviembre de 1817. Por lo tanto, su nacionalidad era neogranadina, que es como se llamaba a los habitantes de esa región en esa época.
Su familia tenía raíces diversas. Su padre era un funcionario español, mientras que su madre era una criolla, es decir, nacida en América pero de ascendencia española. A pesar de esto, Alejo se vio influenciado por sus amigos, quienes le hicieron ver los problemas y abusos del gobierno colonial. Esto lo llevó a adoptar ideas de libertad, inspiradas también por pensadores como Juan D’ Eluyar.
Se sabe que Alejo tuvo un hermano llamado Leandro Sabaraín. Ambos lucharon juntos contra los españoles en la costa Atlántica. El gobierno de Cundinamarca los reconoció por su valentía y su excelente desempeño en las batallas cerca del océano.
¿Qué estudios tuvo Alejo Sabaraín?
Alejo Sabaraín solo cursó estudios primarios en su ciudad natal, Honda. Sin embargo, desde su adolescencia, recibió una formación militar que lo preparó para ser un patriota y un defensor de la república.
La trayectoria militar de Alejo Sabaraín
Alejo Sabaraín se unió a las fuerzas de la Junta de Gobierno de Mariquita después del 20 de julio de 1810. Esa fecha es muy importante porque se considera el "grito de independencia" de Colombia. Durante un periodo conocido como la Patria Boba, Alejo luchó contra las tropas de la ciudad de Ambalema.
Esta batalla, bajo las banderas del municipio de Honda, se llamó "El Gallinazo". Fue su primera experiencia en combate, lo que se conoce como "bautismo de fuego". Tenía solo 15 años y ya ostentaba el rango de Alférez, un grado militar.
Cuando el dominio de Cundinamarca se extendió por el departamento del Tolima, Sabaraín pasó a formar parte de las tropas de Antonio Nariño. Con él, participó en importantes campañas militares, como las de El Socorro y Pamplona.
En 1813, Alejo combatió en lugares como Juanambú, El Tablón de Gómez y La Cañada. También estuvo en muchos pequeños enfrentamientos. El ejército patriota enfrentaba grandes dificultades, como la falta de alimentos, el terreno difícil y los ataques constantes de las guerrillas de la región.
En una ocasión, el general Nariño les preguntó a Alejo y al capitán Rengifo sobre el futuro de una campaña. Cuando ellos sugirieron retirarse, Nariño los consideró cobardes y los degradó a soldados rasos. A pesar de esto, Alejo y el capitán continuaron luchando al lado de Antonio Nariño.
Después de que el general Nariño fuera capturado y enviado a España tras perder la batalla de los Ejidos en Pasto, Sabaraín quedó bajo el mando de los generales Miguel de Serviez y José María Cabal.
Los patriotas se volvieron más vulnerables frente a los españoles. En su afán por tomar el control, los españoles atacaron al coronel Sámano en la Cuchilla del Tambo. Esto resultó en la muerte de muchos soldados y la captura de otros. Parecía que Alejo también sería ejecutado, pero le perdonaron la vida.
La vida personal de Alejo Sabaraín
Alejo Sabaraín conoció a María Ignacia Valencia a través de Rusebia Caycedo, la madre de María Ignacia. Rusebia se encargaba de llevar alimentos y medicinas a los patriotas y prisioneros en Popayán.
El amor entre Alejo y María Ignacia surgió mientras él estaba prisionero. Su relación continuó hasta que Alejo llegó a Santa Fe de Bogotá.
El 1 de julio de 1817, Alejo fue liberado gracias a un perdón general (indulto) que el rey Fernando VII había concedido a los prisioneros republicanos.
A partir de ese momento, Alejo comenzó a liderar grupos de guerrilleros en Honda, junto con Ignacio Rodríguez, un antiguo compañero de lucha. También se unió a organizaciones rebeldes en Santa Fe. Su plan era, junto con las guerrillas de otras regiones, iniciar un levantamiento en la capital. María Ignacia y otras mujeres importantes de Santa Fe también participaron en este movimiento. Al mismo tiempo, Alejo y Policarpa se comunicaban con las tropas rebeldes dirigidas por Rodríguez y el cura Mariño.
El final de Alejo Sabaraín
¿Por qué fue ejecutado Alejo Sabaraín?
Mientras se reunía con las fuerzas patriotas, Alejo Sabaraín fue descubierto y capturado. Durante su arresto, los españoles le encontraron unas cartas que revelaban la existencia de una red de personas que apoyaban la independencia. Por esta razón, Alejo, Policarpa Salavarrieta y otros rebeldes fueron condenados a muerte.
El día de su ejecución
El 14 de noviembre de 1817, a las nueve de la mañana, Alejo Sabaraín, Policarpa Salavarrieta, el poeta José María Arcos, Francisco Arellano, Juan Manuel Díaz y otros condenados fueron llevados al lugar de su ejecución. Dos sacerdotes los acompañaban. María Ignacia, desde un balcón, observó el último día de su amado. Se despidió de él arrodillada frente a un pequeño crucifijo, esperando un final diferente.
Los patriotas condenados pidieron morir arrodillados por motivos religiosos, a pesar de que se les había exigido ponerse de espaldas por ser considerados traidores al rey Fernando VII.
A las once de la mañana, Policarpa Salavarrieta, Antonio Suárez, Antonio Galeano y Manuel Manrufus fueron fusilados. Después, fusilaron a Manuel Díaz, al poeta Arcos y, finalmente, a Alejo Sabaraín. Sus cuerpos, ya sin vida, fueron colgados, excepto el de Policarpa, a quien se le respetó por ser mujer. La Cofradía de la Piedad del Templo de la Veracruz se encargó de recoger los cuerpos de Alejo Sabaraín y los demás para darles un entierro digno.