Plaza de toros de Haro para niños
Datos para niños Plaza de toros de Haro |
||
---|---|---|
![]() |
||
Datos generales | ||
Tipo | Plaza de toros | |
Localización | ![]() ![]() |
|
Coordenadas | 42°34′18″N 2°51′17″O / 42.571741666667, -2.8547277777778 | |
Construcción | 2 de junio de 1886 | |
Capacidad | 9600 localidades | |
Detalles técnicos | ||
Superficie | 9.370 m² | |
La plaza de toros de Haro es un edificio histórico ubicado en Haro, La Rioja, España. Fue construida hace más de cien años y tiene una categoría de 3ª. Está hecha de piedra de sillería, que son bloques de piedra bien cortados. Ocupa un terreno grande de 9.370 metros cuadrados.
Una característica especial de esta plaza es que su ruedo (la parte central donde se realizan los eventos) es más grande de lo normal.
Contenido
- La Plaza de Toros de Haro: Un Lugar con Historia
- Galería de imágenes
La Plaza de Toros de Haro: Un Lugar con Historia
La Plaza de Toros de Haro es un sitio emblemático con una larga trayectoria. Ha sido testigo de muchos eventos importantes a lo largo de los años.
¿Cómo se Construyó la Plaza de Toros de Haro?
La construcción de la plaza comenzó en un lugar llamado Los Rosales. Este sitio se encuentra en el cruce de los caminos hacia Casalarreina y Zarratón. El costo total de la obra fue de unas cincuenta mil pesetas de la época.
Para conseguir el dinero, se vendieron unas "obligaciones hipotecarias" el 30 de noviembre de 1885. Eran como préstamos que la gente hacía, y se les devolvería el dinero con un interés del 7% anual durante 99 años.
¿Cuándo se Inauguró la Plaza de Toros de Haro?
La inauguración oficial de la plaza fue el 2 de junio de 1886. En ese día tan especial, participaron dos toreros muy conocidos: Rafael Molina Sánchez, apodado "Lagartijo", y Salvador Sánchez Povedano, conocido como "Frascuelo".
Los toros para el evento vinieron de la ganadería de Don Vicente Martínez, de Moralzarzal (Madrid). El primer toro se llamó Perdiguero.
¿Cómo es la Distribución de la Plaza?
La plaza tiene tres niveles. El primer nivel es para los "tendidos", donde caben 7400 personas. Los otros dos niveles son para "palcos" y "gradas", con espacio para 2200 espectadores. En total, puede albergar a 9600 personas.
Además, la plaza cuenta con cinco puertas de entrada y cuatro escaleras para acceder a los tendidos. También tiene una conserjería, oficinas, taquillas para comprar entradas, una enfermería con tres camas, una sala para los toreros, una capilla, y un espacio para caballos. Hay corrales para el ganado y seis "chiqueros" (pequeños corrales).
Momentos Importantes en la Historia de la Plaza
La Plaza de Toros de Haro tiene una historia rica, con eventos y anécdotas interesantes.
Sociedades y Eventos Notables
En 1887, se fundó la Sociedad Amigos de Haro. Esta asociación logró que la plaza se llenara por completo en varias ocasiones, con el cartel de "No hay billetes".
En 1896, un evento fue prohibido, lo que llevó a que se enviaran muchos guardias civiles y soldados para mantener el orden.
En 1927, hubo un evento con dos toreros locales, Vicente Martínez "Niño de Haro" y Eduardo González "Niño del Sol". La plaza se llenó por completo. El público, en desacuerdo con una decisión, cantó pidiendo justicia para el "Niño del Sol".
Accidentes y Sustituciones
El 28 de junio de 1931, el banderillero Eugenio Soto "Sotito" de Cádiz sufrió una herida grave y lamentablemente falleció en la enfermería de la plaza.
En 1943, se esperaba la actuación de Manuel Rodríguez "Manolete", pero no pudo venir porque se lesionó en la plaza de Alicante. Fue reemplazado por Domingo Ortega.
Incendio y Restauración
El 9 de septiembre de 1951, un incendio afectó gran parte de los palcos superiores de la plaza. Después de este suceso, la plaza quedó en un estado de abandono. Las partes dañadas no se reconstruyeron de inmediato.
Pasaron muchos años hasta la década de 1970, cuando un grupo de personas y empresas locales se unieron para iniciar las obras necesarias. Su objetivo era fortalecer la estructura y evitar que la plaza se derrumbara.
Hechos Curiosos
En 1962, el torero mexicano Carlos Chaves realizó su "alternativa" (un paso importante en su carrera) en esta plaza. Fue la única vez que esto ocurrió aquí.
El 28 de junio de 1965, actuó el famoso Manuel Benítez "El Cordobés". Aunque era muy popular, su actuación no fue un éxito económico.
El 28 de junio de 1981, José Cubero "Yiyo" toreó su última novillada (un tipo de evento) antes de dar el salto a la categoría superior en Burgos.
El 9 de abril de 1988, se organizó un "Primer Festival Taurino para la Restauración del Coso". Contó con la participación de figuras como Antonio Chenel "Antoñete" y Francisco Romero López "Curro Romero".
En febrero de 1997, la empresa que gestiona la plaza trajo más de ochenta toneladas de "albero" (un tipo de arena especial) desde Sevilla. Esto es algo poco común en las plazas del norte de España.
Toreros Famosos que Pasaron por Aquí
Muchos de los toreros más importantes de la historia han actuado en esta plaza. Algunos de ellos son:
- 1883 Rafael Guerra "Guerrita"
- 1892 Luis Mazzantini
- 1893 Antonio Reverte
- 1913 José Gómez "Joselito"
- 1918 Rodolfo Gaona
- 1920 Rafael Gómez "El Gallo"
- 1925 Juan Belmonte "El pasmo de Triana" y Marcial Lalanda
- 1943 Domingo Ortega y Manuel Martín Vázquez
- 1948 Antonio Ordóñez
- 1949 Ángel Luis Bienvenida
- 1951 Fermín Murillo
- 1956 Jaime Ostos y Antonio "Chamaco"
- 1964 Manuel Benítez "El Cordobés"
Y muchos otros de los últimos años.
La Escuela Taurina de Haro
La plaza también tuvo una escuela taurina. Los primeros estudiantes practicaban con un toro de entrenamiento. Algunos de ellos fueron: Marcelo Andrés, Francisco Mate, Valerio Arnaéz Curro o Tordilla, Prudencio Serrano Chuin, Hermenegildo Álvarez Guajiro Mariano Pasamontes, Pedro Ortiz, Ernesto Montión Flamenco, Ricardo Montión Coleta, Felipe Aragón Riojanito, Julián Campo Malagueño, José Aguirre Arbejilla, Victoriano Muloz Málaga, Aniceto Virumbrales, Juan García Pugo, Marcelo Andrés Terete, Saturnino Valdivieso Maleno, Leocadio Aragonés Aragonesito o Andrés Rueda Mazuco.
De esta escuela salieron varios toreros de Haro, como:
- Vicente Martínez "Niño de Haro", el único torero riojano que ha salido a hombros por la puerta grande de Las Ventas, Madrid.
- Francisco Martínez ""Niño de Haro II"", hermano de Vicente Martínez.
- Ignacio Pérez "Zamoranito"
- Eduardo González "Niño del Sol"
- Pedro Medrano
- Antonio Extremiana "El Tijis"
¿Qué Pasa Hoy en Día con la Plaza?
Desde hace algunos años, la plaza está siendo restaurada por una escuela taller llamada "El Coso".
Se había planeado cubrir la plaza en 2010. Sin embargo, después de algunos desafíos, la plaza de toros de Haro ha tenido periodos de inactividad. Solo en 2014, 2015 y 2016 se vieron eventos importantes.
El 7 de junio de 2014, participaron Juan José Padilla, El Fandi e Iván Fandiño. Al año siguiente, Iván Fandiño y El Fandi repitieron junto a F.R.Paquirri. Ese evento tuvo que ser pospuesto por una tormenta, pero se realizó en septiembre. En 2016, se presentó un cartel con el riojano Diego Urdiales, El Fandi y Sebastián Castella.
Desde 2016, no se han vuelto a celebrar eventos taurinos en Haro. Antes, la plaza era un punto de encuentro para aficionados de otras provincias cercanas. En el pasado, se llegaban a celebrar hasta cuatro eventos al año, con la participación de muchas figuras destacadas.