Marcial Lalanda para niños
Datos para niños Marcial Lalanda |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Marcial Lalanda del Pino | |
Nacimiento | 20 de septiembre de 1903 Rivas-Vaciamadrid (España) |
|
Fallecimiento | 24 de octubre de 1990 Madrid (España) |
|
Sepultura | Sacramental de San Lorenzo y San José | |
Residencia | Paseo del General Martínez Campos | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | Emilia Mejía | |
Hijos |
Marcial Lalanda Megía Alfonso Lalanda Megía Emilio Lalanda Megía Álvaro Lalanda Megía Josechu Lalanda Megía Ricardo Lalanda Megía Alicia Lalanda Megía Pepe Luis Lalanda Megía |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Matador, torero, actor y guionista | |
Conflictos | Guerra civil española | |
Debut becerrista | 8 de noviembre de 1914 (Toledo) | |
Alternativa | 28 de septiembre de 1921 (Sevilla) | |
Marcial Lalanda del Pino (nacido en Rivas-Vaciamadrid, el 20 de septiembre de 1903, y fallecido en Madrid, el 24 de octubre de 1990) fue un destacado torero español. Se le considera una figura importante de la "Edad de Plata" de la tauromaquia. Además, se le atribuye la creación de un movimiento especial llamado "la Mariposa".
Después de una larga carrera como novillero (torero joven), se convirtió en matador de toros el 28 de septiembre de 1921 en la Real Maestranza de Caballería de Sevilla. Su "padrino" en este evento fue Juan Belmonte, y Manuel Jiménez "Chicuelo" fue el "testigo". Su confirmación como matador en la plaza de toros de Madrid ocurrió el 7 de mayo de 1922.
La carrera de Lalanda se desarrolló en una época influenciada por el estilo de José Gómez Ortega "Joselito el Gallo". Lalanda admiraba mucho a Joselito, a quien consideraba un "dios profesional" por su técnica y estilo.
Contenido
¿Quién fue Marcial Lalanda?
Marcial Lalanda nació el 20 de septiembre de 1903 en la finca "El Porcal" en Vaciamadrid. Su familia se había mudado allí porque su padre trabajaba como encargado de ganado. Esta finca era conocida como la "Casa del Árbol" por un olmo muy antiguo que tenía.
Desde pequeño, Marcial estuvo en contacto con el mundo taurino. Cuando tenía solo tres años, su familia se mudó a Arganda del Rey. Allí, sus padres abrieron una carnicería que vendía carne de toro de lidia. El padre de Marcial compraba esta carne de las novilladas que se hacían en los pueblos cercanos.
Los inicios de Marcial Lalanda en el toreo
La familia Lalanda tenía una fuerte conexión con el mundo taurino. El padre de Marcial había sido encargado de ganado en fincas de toros bravos. También trabajó en la antigua Plaza de toros de la Fuente del Berro en Madrid.
Marcial decidió ser torero siguiendo el ejemplo de sus hermanos mayores. Su hermano Eduardo era banderillero y Martín Lalanda era novillero. Eduardo, de hecho, más tarde formaría parte del equipo de Marcial.
Su abuelo también tuvo un papel importante en este ambiente. Fue encargado y administrador de la ganadería del duque de Veragua por más de treinta años. Además, su primo Pablo Lalanda también fue matador de toros.
Marcial Lalanda tenía una visión muy particular del toreo. Él creía que debía ser muy técnico, como un cálculo matemático. Pensaba que era importante ser exacto con los movimientos y los tiempos para resolver los desafíos y lograr una faena perfecta.
¿Cómo fue la carrera de becerrista de Marcial Lalanda?
La primera vez que Marcial Lalanda se enfrentó a un becerro fue el 24 de junio de 1913. Tenía solo nueve años y fue en una finca en Salamanca. Sin embargo, un periódico de la época ya lo mencionaba en mayo de ese año en una novillada en Quintanar de la Orden.
Temporada de 1914: El debut público
En 1914, Marcial Lalanda comenzó su carrera profesional. Consiguió un representante, don José Zabala. Su primera aparición pública como becerrista fue el 8 de noviembre. Fue en un evento para recaudar fondos para construir una escuela.
En este evento, los hermanos Lalanda (Martín, Eduardo y Marcial) participaron. El primer becerro fue para el joven Marcial. Aunque el resultado no fue perfecto, Marcial fue llevado en hombros al terminar el festejo. Esto demostró el entusiasmo del público por él.
Temporada de 1915: Un niño prodigio
En 1915, una revista taurina publicó un artículo sobre Marcial Lalanda. Lo describía como un "niño prodigio" que toreaba con mucha gracia y arte. Decía que ya conocía todas las suertes y que incluso realizaba movimientos propios, muy vistosos.
Ese año, el 8 de agosto, toreó por primera vez en la plaza de toros de Madrid. Fue en un festival popular donde recibió una gran ovación. En septiembre, toreó en Carabanchel y en Talavera de la Reina. En octubre, en Colmenar Viejo, mató dos novillos y fue llevado en hombros.
Marcial Lalanda como matador de toros
Marcial Lalanda es considerado una de las figuras más importantes de la Edad de Plata del toreo. Esta época abarca desde 1920 hasta el inicio de la Guerra Civil. Otros toreros destacados de este periodo fueron Domingo Ortega.
La alternativa de Marcial Lalanda
El 28 de septiembre de 1921, Marcial Lalanda se convirtió en matador de toros. Fue en la plaza de toros de Sevilla, durante la feria de San Miguel. El evento era benéfico, para ayudar a un hospital.
Juan Belmonte fue su padrino y Manuel Jiménez "Chicuelo" fue el testigo. La plaza estaba muy adornada y había mucha expectación. Incluso miembros de la realeza asistieron al evento.
El primer toro de Lalanda se llamaba Pichuchi. Marcial lo recibió con movimientos muy precisos. Después de que el toro fue preparado, Belmonte le entregó los "trastos" (capote y muleta) a Marcial. Lalanda comenzó su faena con pases excelentes. El público lo aplaudió mucho.
En el tercer toro, Lalanda le devolvió los trastos a Belmonte, como es costumbre. Luego, lidió el último toro de su lote. En esta ocasión, realizó buenos movimientos con el capote y la muleta, y el público lo premió con aplausos.
Temporada de 1930: Un gran triunfo en Toledo
Uno de los momentos más importantes de Marcial Lalanda en 1930 fue su actuación en la plaza de toros de Toledo. Se enfrentó a seis toros de la ganadería del marqués de Albaserrada él solo. Este evento atrajo a muchísimos aficionados de Madrid y otras ciudades.
El público ovacionó a Lalanda durante todo el festejo. Con el primer toro, cortó una oreja. El momento más emocionante fue con el cuarto toro. Lalanda realizó movimientos espectaculares, incluso de rodillas. El público lo premió con dos orejas y el rabo. Aunque se mostró cansado al final, la gente lo sacó en hombros.
Marcial Lalanda como actor
Marcial Lalanda también incursionó en el mundo del cine.
Gloria que mata (1922)
El 7 de mayo de 1922, Marcial Lalanda confirmó su alternativa en Madrid. Ese mismo día, el torero Manuel Granero sufrió un accidente fatal. Por esta razón, el director Rafael Salvador se interesó en Lalanda para un documental llamado Gloria que mata (1922).
Este documental mostraba la infancia y juventud de Granero, e incluía imágenes de su funeral. Lalanda participó junto a otros toreros. Fue una película muy conocida en su época.
¡Viva Madrid que es mi pueblo! (1928)
En 1928, Marcial Lalanda protagonizó la película ¡Viva Madrid que es mi pueblo!. No solo actuó como el personaje principal, Luis Romero, sino que también ayudó a escribir el guion y a financiar parte de la producción.
Esta película fue un gran éxito del cine mudo español. Un crítico de cine, Carlos Aguilar, destacó la convincente actuación de Marcial Lalanda. La película fue tan popular que incluso superó en éxito a otras películas importantes de la época. Lalanda también apareció en la portada de la novela basada en la película.
Antología taurina (1972)
En 1972, el periodista Rafael Campos de España hizo un documental llamado Antología taurina. Este documental recordaba la historia del toreo del siglo XX. En él aparecían testimonios e imágenes de toreros famosos como Juan Belmonte, Carlos Arruza, Luis Miguel Dominguín y el propio Marcial Lalanda.
El Montepío de Toreros
El Montepío de Toreros era una asociación que ayudaba a los toreros con sus gastos médicos si resultaban heridos. Marcial Lalanda dirigió esta asociación desde 1924 hasta que dejó de existir en 1977. Se le consideraba el "alma" y el defensor más firme de esta organización.
Pasodobles dedicados a Marcial Lalanda
Varios pasodobles (piezas musicales tradicionales españolas) fueron dedicados a Marcial Lalanda:
- Marcial Lalanda (1930), de Estanislao Saura y Federico Barea.
- Marcial, eres el más grande (1932), de José María Martín Domingo y José Ibarra Llorente.
Marcial, eres el más grande
El pasodoble Marcial, eres el más grande, del maestro Martín Domingo, es uno de los más conocidos y se toca mucho en las plazas de toros y en las fiestas de los pueblos de España.
Después de un conflicto en la plaza de Las Ventas de Madrid, justo después de la Guerra civil española, se decidió que no se tocaría ningún pasodoble más en esa plaza. Esto ocurrió porque, tras una buena faena de Lalanda, se tocó su pasodoble. Luego, Domingo Ortega hizo otra faena excelente, pero no se tocó música, lo que causó un gran desorden entre los aficionados. Desde entonces, no se tocan pasodobles en la plaza de Madrid.