Pilar (Paraguay) para niños
Datos para niños PilarLa Auténtica Perla del Sur |
||
---|---|---|
Ciudad, municipio y capital departamental | ||
![]() Catedral
|
||
Bandera
|
||
Localización de Pilar en Paraguay
|
||
Coordenadas | 26°51′25″S 58°18′14″O / -26.856944444444, -58.3038888889 | |
Idioma oficial | Castellano y Guaraní | |
Entidad | Ciudad, municipio y capital departamental | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
Intendente Municipal | Magíster Fernando Ramírez (ANR) | |
Subdivisiones | 33 barrios | |
Fundación | 12 de octubre de 1779, por Pedro Melo de Portugal | |
Superficie | ||
• Total | 430 km² | |
Altitud | ||
• Media | 44 m s. n. m. | |
Clima | Subtropical húmedo Cfa | |
Curso de agua | Río Paraguay | |
Población (2022) | Puesto 35.º | |
• Total | 34 741 hab. | |
• Densidad | 127,17 hab./km² | |
Gentilicio | Pilarense | |
Huso horario | UTC-4 | |
• en verano | UTC-3 | |
Código postal | 120101–120112 | |
Prefijo telefónico | 786 | |
Patrono(a) | Nuestra Señora de Pilar | |
Presupuesto | PYG 6 653 000 000 | |
Sitio web oficial | ||
Pilar es una ciudad muy importante en Paraguay. Es la capital del Departamento de Ñeembucú. Se encuentra a unos 230 kilómetros de Asunción, la capital del país. Está ubicada a orillas del río Paraguay y del arroyo Ñeembucú, justo en la frontera con Colonia Cano, en Argentina.
Pilar es un lugar con mucha historia y es un centro urbano y turístico. Dos carreteras importantes pasan por la ciudad: la ruta PY19, que la conecta con Alberdi y Villeta, y la ruta PY04, que la une con San Ignacio Guazú.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Pilar?
- ¿Cómo ha sido la historia de Pilar?
- ¿Cómo es la geografía de Pilar?
- ¿Cuántas personas viven en Pilar?
- ¿Cómo funciona el gobierno de Pilar?
- Intendentes de Pilar
- ¿Qué produce la economía de Pilar?
- ¿Cómo es la infraestructura de Pilar?
- ¿Cómo es la cultura de Pilar?
- Medios de comunicación en Pilar
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de Pilar?
La ciudad fue fundada el 12 de octubre de 1779 por orden del gobernador Pedro Melo de Portugal. Al principio, se llamó Villa del Ñeembucú.
Cuatro años después, la ciudad cambió su nombre a Villa del Pilar. Este nombre se debe al sacerdote español Marcial Antonio Uliambre, quien era de Zaragoza, España. En Zaragoza, se venera a la Virgen del Pilar.
Se celebra el 12 de octubre como el día de la fundación de Pilar, en honor a la Virgen del Pilar. La ciudad fue creada con fines estratégicos, sirviendo como base para vigilar el río Paraguay.
¿Cómo ha sido la historia de Pilar?
El primer organizador del poblado fue el capitán Juan de Jara. Durante los eventos que llevaron a la Independencia del Paraguay, Pilar fue un punto clave.
En el gobierno de Gaspar Rodríguez de Francia, el Puerto de Pilar fue uno de los pocos lugares en Paraguay donde se permitía el comercio con otros países. Se vendían principalmente yerba mate y algodón.
Se dice que en el edificio del Cabildo de Pilar, Francisco Solano López, cuando era coronel, pronunció una frase famosa sobre la bandera de su patria.
Durante la Guerra de la Triple Alianza, hubo dos combates en Pilar en 1867. Años después de la guerra, cuando los brasileños se fueron en 1877, las campanas de la Basílica Menor de Nuestra Señora del Pilar sonaron por horas para celebrar este momento.
En 1930, Paolo Federico Alberzoni fundó una fábrica textil, la actual Manufactura de Pilar SA. Más tarde, esta fábrica también comenzó a proveer electricidad a la ciudad.
En la guerra civil paraguaya de 1947, Pilar y Concepción fueron las primeras ciudades grandes en ser tomadas por los rebeldes.
Por muchos años, el Puerto de Pilar fue el más importante del sur de Paraguay y una entrada principal al país.
En 1983, una gran inundación cubrió casi toda la ciudad. Para protegerse de futuras inundaciones, Pilar tiene un sistema de muros de contención, compuertas y bombas de agua. Estos muros forman la Costanera de Pilar.
En el año 2000, se terminó de pavimentar la Ruta PY04. Esto hizo que la ciudad dejara de estar aislada por las lluvias. La Ruta PY19, que conecta Pilar con Villeta, también está pavimentada.
¿Cómo es la geografía de Pilar?
Ríos y arroyos
Además del arroyo Ñeembucú, otros arroyos cercanos a Pilar son el San Lorenzo y el Montuoso. Estos lugares son ideales para la pesca y para disfrutar de balnearios.
Terreno y protección contra inundaciones
Pilar no tiene montañas, pero está rodeada por antiguos muros de contención o terraplénes. Estos muros, que miden entre 10 y 15 metros de altura y más de 7500 metros de largo, protegen la ciudad de las inundaciones causadas por el río Paraguay y los arroyos Ñeembucú y San Lorenzo.
Algunos de los muros exteriores son:
- Muro del arroyo San Lorenzo-Río Paraguay-Manufactura (unos 3450 metros).
- Muro del Barrio 12 de Octubre (unos 1100 metros).
- Muro del barrio Obrero Este (unos 1000 metros).
- Muro del barrio San José (unos 425 metros).
- Muro del barrio Obrero Norte (unos 350 metros).
Entre los muros interiores se encuentran:
- Muro del barrio Nuestra Señora del Carmen (unos 590 metros).
- Muros del arroyo Havõ (unos 400 metros en ambas orillas), el único muro de menos de 5 metros.
- Muro del barrio Las Residentas o Conavi Sur (unos 240 metros).
El muro del barrio 12 de Octubre, junto al arroyo Ñeembucú, se ha convertido en una costanera llamada Carlos Miguel Jiménez, con más de 1.100 metros de extensión.
Desde 2019, se han construido estaciones de bombeo como parte de la Defensa Costera de Pilar para ayudar a drenar el agua.
Clima de Pilar
La zona tiene muchos esteros, arroyos y ríos que hacen que el clima sea fresco y húmedo. La temperatura promedio es de 22 °C. Las temperaturas máximas pueden llegar a 37-40 °C, y las mínimas entre 0-4 °C. Los meses con más lluvia son enero, marzo, abril y octubre, mientras que mayo y agosto son los más secos.
¿Cuántas personas viven en Pilar?
Según el censo paraguayo de 2022, Pilar tiene 34.741 habitantes. La ciudad cuenta con una importante comunidad de personas con ascendencia italiana.
¿Cómo funciona el gobierno de Pilar?
El gobierno de la ciudad está a cargo de la Intendencia Municipal y la Junta Municipal. El Intendente es como el "alcalde" y es elegido por los ciudadanos cada 5 años. La Junta Municipal está formada por concejales, que también son elegidos por 5 años. Su trabajo es crear y aprobar leyes locales, llamadas ordenanzas.
Las ordenanzas son reglas generales para los habitantes del municipio. Los reglamentos son normas internas para organizar las oficinas del municipio. Las resoluciones son decisiones para casos específicos.
Intendentes de Pilar
Desde 1779, Pilar ha tenido diferentes formas de gobierno local. Al principio, había "Juntas de Vecinos" que representaban al pueblo.
En 1824, se eliminaron los cabildos y la ciudad fue gobernada por un "Delegado". Después de la Guerra de la Triple Alianza, se formó la "Junta Económica Administrativa" en 1872.
En 1884, los ciudadanos de Pilar pudieron elegir a sus autoridades por primera vez. Antonio dos Santos fue el primer presidente elegido.
El 25 de enero de 1908, Pilar fue elevada de "Villa" a "Ciudad".
El cargo de Intendente Municipal se creó el 20 de julio de 1910. El primer Intendente fue el Dr. José Lázaro Albera.
Desde 1991, los Intendentes y la Junta Municipal son elegidos por voto popular. El primer Intendente elegido por el pueblo fue el Abog. Víctor Hermógenes Encina Silva. Antes de eso, eran nombrados por el gobierno nacional.
El Intendente actual, desde noviembre de 2021, es el Mgtr. Fernando Luís Ramírez González.
- El Prof. Fabio Insfrán Ruíz Díaz fue el Intendente que más tiempo estuvo en el cargo, de 1974 a 1988 (13 años y 4 meses).
- El Sr. Jorge Fidel Zenteno fue el que menos tiempo estuvo, solo 27 días en 1989.
Barrios de Pilar
Pilar se divide en 32 barrios, según datos de 2025. Algunos de ellos son:
- Barrio Gral. Díaz
- Barrio 12 de Octubre
- Barrio Obrero
- Barrio San Antonio
- Barrio Loma Clavel
- Barrio Crucecita
- Barrio San Miguel
- Barrio San Francisco
- Barrio Puerto Nuvo
- Barrio 8 de Diciembre
- Barrio Las Residentas (Conavi Sur)
- Barrio Villa Parque
- Barrio San Roque González
- Barrio San Lorenzo
- Barrio Ytororo
- Barrio San Vicente
- Barrio San Alfonso
- Barrio 15 de Mayo (Conavi Norte)
- Barrio Villa Paso
- Barrio Mbokajaty
- Barrio San José
- Barrio Guarani
- Barrio del Este
- Barrio San Rafael
- Barrio Juan Pablo II
- Barrio Colinas del Pilar
- Urbanización - Barrio Aurora
- Barrio San Isidro
- Urbanización San Quintín
- Urbanización La Elisa
- Urbanización Bado Ñu (Villa Aeropuerto)
- Barrio Mujeres Paraguaya
- Barrio 21 de Septiembre (Km5)
El área rural de Pilar se divide en seis compañías:
- Primera Compañía Yataity
- Segunda Compañía Yataity
- Tercera Compañía Yataity
- Cambacuá
- Valle Apu´a
- Medina
¿Qué produce la economía de Pilar?
Pilar es una ciudad con mucha actividad comercial, turística e industrial. Sus habitantes trabajan en el comercio, los servicios, la pesca, la producción de leche (de vacas y cabras) y la horticultura (cultivo de verduras y frutas).
La empresa textil más grande de Paraguay, Manufactura de Pilar SA, usa gran parte del algodón que se produce en el país. Fue fundada por el italiano Paolo Federico Alberzoni, quien eligió este lugar por su ubicación estratégica.
En las zonas rurales, la gente se dedica a la producción de leche, la ganadería (vacas, ovejas, cabras), la horticultura y la agricultura (maíz, caña de azúcar, pasto Camerún). También hay algo de pesca.
En Pilar hay varios bancos y cooperativas, como el Banco Nacional de Fomento, UENO, Banco Familiar, Banco Interfisa, Banco Continental, Financiera El Comercio; y las cooperativas Ñeembucú Limitada, San Juan Bta., Universitaria y 8 de Marzo.
¿Cómo es la infraestructura de Pilar?
Pilar está a 230 km de Asunción y se puede llegar por la ruta PY19 "Héroes de 1870" y la ruta PY04 "General José Eduvigis Diaz".
Es una de las ciudades más importantes de Paraguay por su historia, comercio e industria. Es la ciudad más poblada del Ñeembucú. Muchas de sus calles están adoquinadas o son de tierra, y algunas están asfaltadas. La tierra en Pilar es mayormente blanca (arena lavada), a diferencia de la tierra roja de otras partes de la Región Oriental.
El arroyo Ñeembucú divide la ciudad en dos. La parte más antigua y con más gente está en la orilla izquierda, y las dos partes se unen por el Puente Ñeembucú. Pilar tiene muchas casas antiguas y varias plazas, la mayoría en el centro. Frente a la ciudad está Puerto Cano en Argentina.
Las calles y plazas de Pilar están decoradas con estatuas de aves y escenas históricas. Por eso, uno de sus apodos es la Ciudad de las Aves. Otras plazas importantes son:
- Plaza Mariscal Francisco Solano López
- Plaza de los Héroes
- Plaza del Soldado Paraguayo
- Plaza del Agua, inaugurada en noviembre de 2024.
- Plaza Carlos Miguel Jiménez
- Plaza General Bernardino Caballero
- Plaza Las Residentas
- Plaza Luis María Argaña del Barrio San José
¿Qué lugares turísticos hay en Pilar?
Pilar recibe turistas durante todo el año, tanto de Paraguay como de otros países, especialmente de Argentina, Brasil e Italia. Vienen a visitar los sitios históricos del departamento de Ñeembucú.
Cada 2 de enero se celebra la Tradicional Fiesta Hawaiana a orillas del Arroyo Ñeembucú. Es el evento que atrae a más turistas, con más de 4500 visitantes de fuera de la ciudad y más de 20.000 personas en la playa.
En Semana Santa, se organizan competencias de pesca que atraen a turistas de la región. Muchos se hospedan en Pilar para visitar los lugares históricos del departamento.
En octubre, para el aniversario de la ciudad, se realizan eventos culturales, artísticos y deportivos. Uno de ellos es el Festival "Pilar Vive", que ha contado con artistas nacionales e internacionales.
Los restaurantes y hoteles ofrecen platos con pescados como el surubí, corvina, pacú y dorado.
Sitios de interés turístico
- La Basílica Menor y Santuario Regional de Nuestra Señora del Pilar: Es la única iglesia en Paraguay con el título de Basílica Menor, otorgado por el Papa Juan Pablo II en 1978. Su fiesta patronal es el 12 de octubre y reúne a miles de personas.
- El Museo Cabildo de Pilar: Fue construido en 1784 y renovado en 1817. Está muy bien conservado y tiene un gran balcón donde el coronel López pronunció palabras importantes. En el museo se guardan objetos, fotos y medallas del mariscal López, así como armas y objetos de la antigua iglesia. Es el único cabildo antiguo que sigue en pie en Paraguay.
- Plaza de los Héroes: Es una de las plazas principales en el centro de Pilar. Tiene un escenario para festivales y conciertos, donde se celebran las Fiestas Patronales. También tiene juegos para niños y equipos de gimnasia. Está frente a la Basílica Menor y rodeada de escuelas. Es un lugar histórico con mucha vegetación para refrescarse. Se han añadido atractivos como el Monumento de la Bicicleta Gigante, el Monumento de la Guitarra Gigante y decoraciones navideñas.
- Plaza Mariscal López: Cerca del Museo Cabildo y la Plaza de los Héroes. Tiene una estatua del Mariscal López, una fuente de agua y árboles grandes. Es un buen lugar para relajarse con familia y amigos.
- Plaza del Soldado Paraguayo: Inaugurada en 1943, tiene una estatua en honor a los soldados paraguayos. Aquí se encuentran las "Letras corpóreas" de la ciudad y el "Paseo de Faroles Orientales".
- Plaza del Agua: Construida en 2024, es un espacio recreativo con fuentes de agua, bancos, caminos y parques infantiles.
- Banco Nacional de Fomento: Un edificio antiguo y hermoso, diseñado por el italiano Pilade Valoriani e inaugurado en 1922.
- La antigua Casa de Juana Pesoa: Una casa colonial con ventanas enrejadas y paredes anchas, típica del siglo XIX.
- Teatro San Alfonso: Cerca de la Plaza Mariscal Francisco Solano López. Pertenece a la Fundación Redentorista de Obras Educacionales de Pilar (FROSEP).
- Mural de Peces: Un mural artístico al lado del Teatro San Alfonso, creado por más de 150 niños con 700 piezas de cerámica.
- Centro Histórico de Pilar con casas coloniales iluminadas: En 2024, se iluminaron más de 30 casas históricas, creando un atractivo cultural y turístico.
- Casa de la Familia Granada: Una casa colonial antigua, única en Paraguay por tener dos puertas en la esquina.
- El Colegio Técnico Juan XXIII es una escuela privada de la Iglesia Católica, reconocida por su calidad educativa.
- La empresa Textil Manufactura de Pilar: Fundada por Paolo Federico Alberzoni, ha sido muy importante para el desarrollo de la ciudad.
Puente Internacional con Argentina
En diciembre de 2022, los presidentes de Argentina y Paraguay anunciaron la construcción de un puente sobre el Río Paraguay. Este puente unirá directamente a Pilar con Colonia Cano, en Provincia de Formosa, Argentina. Se espera que beneficie mucho a la región.
¿Cómo es la cultura de Pilar?
A Pilar se le conoce como la Perla del Sur. Este apodo viene de una historia antigua sobre el mariscal López, quien se refería a Pilar de esa manera. Por eso, la ciudad se llama la Auténtica Perla del Sur.
Otro apodo es la Capital de la Cordialidad Paraguaya, por la amabilidad y calidez de sus habitantes.
Los pilarenses llaman a su ciudad mi patria chica, una frase que solía decir el poeta Carlos Miguel Jiménez.
Pilar cuenta con varios centros educativos, incluyendo un teatro, el San Alfonso, que tiene la frase "EL VALOR DE UN PUEBLO SE MIDE POR SU CULTURA" en sus muros.
Elenco de Teatro Pegasus
El Elenco Pegasus es un grupo de teatro que presenta obras paraguayas. Fue fundado por el director Elvio Torres.
Algunos actores del Elenco Pegasus son:
- Nicolás Cristaldo
- Rodrigo Gardel
- Melisa Rodas
- Cecilia Arrúa
- Adolfo Torres
- Gisselle Ayala
- Hugo Paredes
- Samuel Bobadilla
En Pilar se encuentra el Colegio Técnico Juan XXIII (FROSEP), el colegio técnico más antiguo de Paraguay. La Universidad Nacional de Pilar es la segunda universidad nacional fundada en el país. También hay una escuela agraria, San Isidro Labrador (FROSEP).
En la ciudad está el Regimiento de Caballería Nº 2 Coronel Felipe Toledo (RC2), a orillas del arroyo Ñeembucú.
Deportes en Pilar
En Pilar se practican varios deportes, siendo los más populares el básquetbol y el fútbol.
El básquetbol es muy importante en Pilar. La Selección de Pilar es uno de los mejores equipos del país. Los partidos se juegan en el Club 1º de Mayo y en el Polideportivo Municipal. La ciudad tiene su propia liga de básquetbol.
El fútbol también es muy practicado. Hay una liga local y tres campos de juego principales: el del Club Cap. Bado, América y Díaz. El equipo femenino del Col. Téc. Juan XXIII FROSEP ha ganado campeonatos nacionales e internacionales. Otros deportes que se practican son fútbol sala, pádel, tenis, natación y voleibol.
Medios de comunicación en Pilar
Emisoras de radio AM y FM
- AM 700 MHz: Radio Nacional Carlos Antonio López
- FM 88.1 kHz: Radio Renacer
- FM 92.9 kHz: Radio Evolución
- FM 91.9 kHz: Radio Plus
- FM 95.9 kHz: Radio Patria Guaraní
- FM 98.1 kHz: Radio Arapy
- FM 100.7 kHz: Radio Universidad
- FM 103.1 kHz: Radio sol
- FM 104.1 kHz: Radio FROSEP Patria Soñada
- FM 104.7 kHz: Radio Sur
- FM 106.9 kHz: Radio Pilar
Canales de televisión Abierto y Pago
- Canal 7 (SNT)
- Canal 9 (Telefuturo)
- TV Renacer
- TV Evolución
- TV Plus
- TV Arapy
Véase también
En inglés: Pilar, Paraguay Facts for Kids