Piedra filosofal para niños
La piedra filosofal es una sustancia alquímica legendaria. Se decía que podía transformar metales comunes, como el plomo, en oro o plata. A veces, también se creía que era un elixir de la vida. Este elixir podría ayudar a rejuvenecer y, quizás, a vivir para siempre.
Durante muchos siglos, fue el objetivo más buscado en la alquimia. La piedra filosofal era un símbolo muy importante en el mundo místico de la alquimia. Representaba la perfección, la sabiduría y la felicidad. Los esfuerzos para encontrarla se conocían como el Opus magnum, que significa "Gran Obra".
Contenido
- La Piedra Filosofal: Un Misterio Antiguo
- ¿Qué es la Piedra Filosofal?
- Un Viaje a Través del Tiempo: La Historia de la Piedra
- La Piedra en el Budismo y el Hinduismo
- ¿Qué Propiedades se le Atribuían a la Piedra?
- ¿Cómo se Creaba la Piedra Filosofal?
- La Piedra Filosofal en el Arte y el Entretenimiento
- ¿Cómo se Transmutaba un Metal en Oro?
- El Elixir de la Vida Eterna
- Galería de imágenes
- Véase también
La Piedra Filosofal: Un Misterio Antiguo
¿Qué es la Piedra Filosofal?
La piedra filosofal es una sustancia mágica de la que se hablaba mucho en la alquimia. Se creía que tenía dos poderes principales. El primero era convertir metales comunes en oro o plata. El segundo era crear un "elixir de la vida". Este elixir podría curar enfermedades y dar una vida muy larga.
Un Viaje a Través del Tiempo: La Historia de la Piedra
Orígenes Antiguos
La primera vez que se menciona la piedra filosofal en escritos es en el libro Cheirokmeta de Zósimo de Panópolis, alrededor del año 300 después de Cristo. Algunos escritores alquímicos decían que su historia era mucho más antigua. Por ejemplo, Elias Ashmole y el autor de Gloria Mundi (1620) afirmaban que Adán conoció la piedra directamente de Dios.
Se decía que este conocimiento se pasó de generación en generación. Así, los personajes antiguos de la Biblia vivieron muchos años. La leyenda de la piedra también se comparaba con la historia del Templo de Salomón. Se relacionaba con la piedra principal que se menciona en el Salmo 118.
Las ideas sobre cómo crear la piedra vienen de la filosofía griega. Los alquimistas usaban conceptos como los elementos clásicos (tierra, agua, aire, fuego). También usaban la idea del alma del mundo y las historias de creación de textos como el Timeo de Platón. Estos conceptos les servían para entender su propio proceso.
Según Platón, los cuatro elementos venían de una misma fuente. A esta fuente se le llamaba "materia prima" o "primera cuestión", y se asociaba con el caos. Los alquimistas también llamaron "prima materia" a la sustancia inicial para crear la piedra filosofal. Esta idea de una "primera cuestión" fue muy importante en la historia de la alquimia. En el siglo XVII, Thomas Vaughan escribió que la "primera cuestión de la piedra es la misma que la primera cuestión de todas las cosas".
La Piedra en la Edad Media
En el siglo VIII, el alquimista Jabir ibn Hayyan (conocido como Geber) estudió los elementos clásicos. Él decía que cada elemento tenía cuatro cualidades básicas:
- El fuego era caliente y seco.
- La tierra era fría y seca.
- El agua era fría y húmeda.
- El aire era caliente y húmedo.
Jabir pensaba que todos los metales eran una mezcla de estas cuatro cualidades. Por eso, creía que se podía cambiar un metal en otro. Solo había que reorganizar sus cualidades básicas. Este cambio se lograría con una sustancia especial, llamada en árabe al-Iksir, de donde viene la palabra "elixir". A menudo se describía como un polvo seco de color rojo. Este polvo venía de una piedra legendaria: la piedra filosofal.
La teoría de Jabir también decía que metales como el oro y la plata podían estar ocultos en aleaciones y minerales. Se podían recuperar con el tratamiento químico adecuado. Se cree que Jabir inventó el agua regia. Esta es una mezcla de ácido muriático y ácido nítrico. Es una de las pocas sustancias que pueden disolver el oro.
En el siglo XI, hubo un debate en el mundo musulmán sobre si era posible transformar sustancias. Un gran opositor fue Avicena (Ibn Sina). Él decía que no se podían cambiar las diferentes clases de sustancias. Solo se podía dar la apariencia de que cambiaban.
Se cuenta que el científico Alberto Magno, del siglo XIII, descubrió la piedra filosofal. Se dice que se la entregó a su alumno, Tomás de Aquino, antes de morir en 1280. Alberto Magno no afirmó haberla descubierto en sus escritos. Pero sí dijo que vio cómo se creaba un metal por "transmutación".
De la Edad Moderna a Hoy
El alquimista suizo Paracelso, del siglo XVI, creía en la existencia del alkahest. Para él, era un elemento desconocido del que venían todos los demás elementos. Paracelso pensaba que este elemento era, en realidad, la piedra filosofal.
El médico y filósofo inglés Sir Thomas Browne habló del lado espiritual de la búsqueda de la piedra. En su libro Religio Medici (1643) dijo:
El poco que tengo de la piedra filosofal, (que es algo más que la perfecta exaltación del oro) me enseñó mucho sobre la Divinidad.Thomas Browne, Religio Medici 1,38
Un texto místico del siglo XVII llamado Mutus Liber parece ser un manual con símbolos. Muestra cómo crear la piedra filosofal. Se le llama el "libro sin palabras" porque es una colección de 15 ilustraciones.
¿Se puede crear oro hoy?
Según la ciencia moderna, el oro es un elemento químico. No se puede crear a partir de otros elementos con reacciones químicas normales. El oro que se encuentra en las rocas ya estaba allí. Se puede extraer, pero no se "crea" nuevo oro.
El oro es un elemento pesado. Se formó en reacciones nucleares muy potentes. Estas reacciones solo ocurren en estrellas muy grandes. Se cree que la mayoría de los elementos pesados, como el oro, se producen cuando chocan estrellas de neutrones. Así, todo el oro de la Tierra llegó aquí durante la formación del planeta y del sistema solar. No se ha creado oro nuevo en la Tierra.
Se pueden hacer cantidades muy pequeñas de oro de forma artificial. Esto se logra con aceleradores de partículas o reactores nucleares. Sin embargo, estos métodos son muy caros. Producen oro radiactivo y necesitan materiales raros. Por eso, crear oro con reacciones nucleares no es rentable.
Oro con ayuda de organismos vivos
Los científicos han descubierto que se puede obtener oro de ciertos compuestos usando organismos vivos. En un experimento, se vio que una bacteria llamada Metallidurans cupriadvidus puede transformar compuestos con átomos de oro en metal. Si se alimenta a esta bacteria con cloruro de oro, ¡produce partículas de oro!
La Piedra en el Budismo y el Hinduismo
En el budismo y el hinduismo, el equivalente de la piedra filosofal es la Chintamani.
En el budismo, la Chintamani la tienen los bodhisattvas, como Avalokiteshvara y Ksitigarbha. También se ve en la espalda del Lung ta (caballo del viento) en las banderas de oración tibetanas. Se dice que al recitar el Dharani de Chintamani, se alcanza la sabiduría de los Budas. También se puede entender la verdad de los Budas y amar el Bodhi. En la tradición budista tibetana, la Chintamani a veces se representa como una perla brillante.
En el hinduismo, se relaciona con los dioses Visnú y Ganesha. A menudo se representa como una joya fabulosa. La tiene el rey Nāga o está en la frente del Makara. El Yoga Vasistha, escrito en el siglo X d. C., cuenta una historia sobre la piedra filosofal.
Un sabio hindú llamado San Jnaneshwar (1275-1296) escribió sobre la sabiduría espiritual. Usó la metáfora de la piedra filosofal. Él hizo 17 referencias a la piedra filosofal que transforma el metal en oro. El sabio indio Thirumoolar, del siglo VII, explica el camino del hombre hacia la divinidad. En el verso 2709, dice que el nombre de Dios, Shiva o el dios Shambala, es como una herramienta alquímica. Convierte el cuerpo en oro inmortal.
¿Qué Propiedades se le Atribuían a la Piedra?
Se decía que la piedra filosofal tenía muchas propiedades místicas y mágicas. Las más comunes eran:
- Transformar metales en oro o plata.
- Curar todo tipo de enfermedades.
- Alargar la vida de quien consumiera una pequeña parte.
Otras propiedades que se mencionaban incluían:
- Crear lámparas que ardían para siempre.
- Convertir cristales comunes en piedras preciosas y diamantes.
- Revivir plantas muertas.
- Crear vidrio flexible.
- Crear un clon o homúnculo.
Nombres y Apariencia de la Piedra
Se usaban muchos nombres para referirse a la piedra de forma indirecta. Algunos eran "piedra blanca", vitriolo, lapis noster (nuestra piedra), o lapis occultus (piedra oculta). También se le daban nombres místicos o mitológicos como Adán, Fénix, Pandora, o Cerberus. El nombre "piedra" o lapis se usaba en la alegoría cristiana. Algunos textos la llamaban simplemente "piedra" o "nuestra piedra deliciosa".
Es importante saber que philosophorum no significa "del filósofo" (singular). Significa "de los filósofos" (plural).
Las descripciones de la piedra filosofal son muchas y variadas. Según los textos alquímicos, había dos tipos:
La piedra blanca se consideraba una versión menos "madura" de la roja. En ambos casos, la sustancia inicial sería la pirita de hierro (FeS2). Algunos textos antiguos describen la piedra roja como de color naranja (azafrán) o rojo cuando se molía. En forma sólida, era transparente, similar al vidrio, y de un color entre rojo y morado. Se decía que pesaba más que el oro y que se disolvía en cualquier líquido, pero no se quemaba con el fuego.
A veces, los alquimistas sugerían que las descripciones de la piedra eran metáforas. Decían que se llamaba piedra, pero no porque fuera como una piedra. Su apariencia se explicaba con geometría en el libro Atalanta Fugiens de Michael Maier. Decía: "Haz de un hombre y una mujer un círculo, y luego un cuadrilátero; de este un triángulo; haz de nuevo un círculo, y tendrás la Piedra de los Sabios".
¿Cómo se Creaba la Piedra Filosofal?
La piedra filosofal se creaba con un método alquímico llamado el Magnum Opus o La Gran Obra. Las instrucciones para crearla eran variadas. A menudo se describía como una serie de cambios de color o procesos químicos.
Cuando se hablaba de colores, el trabajo pasaba por fases como:
- nigredo (negro)
- albedo (blanco)
- citrinitas (amarillo)
- rubedo (rojo)
Cuando se describía como una serie de procesos químicos, incluía siete o doce etapas. Las etapas finales eran la multiplicación y la proyección.
Ingredientes Secretos
Los ingredientes eran muy debatidos. Jacques Sadoul pensaba que eran:
- Una mezcla de pirita (de hierro) o tierra rica en hierro. Otros autores creían que era un compuesto que estaba en todas partes.
- Ácido tartárico. Este compuesto se extrae de la encina. Este árbol aparece muchas veces en el Mutus liber. Se cree que algunas fases del proceso debían hacerse a oscuras. Esto es porque el ácido tartárico es sensible a la luz y podría ser el responsable del cambio de color en la Opus magnum.
- Rocío. En una de las ilustraciones del Mutus liber, se ven plantas que sostienen telas. Se cree que en una época del año, indicada por animales que representan el horóscopo, se recogía rocío.
El rocío y el ácido tartárico se mezclaban con la pirita. Así se obtenía el "mercurio de los filósofos" o el "azufre filosofal".
Una característica de la alquimia es que los escritos usaban un lenguaje confuso. La idea era despistar a quien quisiera construir la piedra. Por ejemplo, las referencias al azufre y al mercurio no se referían a los elementos químicos reales. Eran variantes conocidas solo por los alquimistas. Por eso, algunos autores hablaban de "mercurio de los filósofos". Esto era una pista de que no era el elemento mercurio.
Se cree que el procedimiento para hacer la piedra filosofal está explicado en el Mutus liber. Allí también hay símbolos de azufre y mercurio. Pero no son los elementos químicos S y Hg. Son compuestos obtenidos de las fases previas de la Gran Obra.
La Piedra Filosofal en el Arte y el Entretenimiento
La piedra filosofal ha sido muy importante en muchas novelas, cómics, películas, animaciones, video juegos y canciones.
Es un elemento clave en el manga y anime Fullmetal Alchemist. En esta historia, se usan muchos conceptos de alquimia. Los personajes pueden hacer magia dibujando símbolos alquímicos. La piedra filosofal aparece como una leyenda o un objetivo difícil de alcanzar. Es una piedra roja que permite superar los límites de la magia.
La piedra filosofal también aparece en Harry Potter y la piedra filosofal. Sale en la película Así en la Tierra como en el infierno y en la serie japonesa Kamen Rider Wizard. También apareció en la serie de ciencia ficción Warehouse 13, en el episodio diecinueve de la cuarta temporada.
¿Cómo se Transmutaba un Metal en Oro?
Una vez que el compuesto llegaba a cierto punto, debía calentarse de forma constante durante varios años. La Gran Obra pasaba por distintos colores. Requería muchos años de intentos. Por eso, si el maestro moría, el trabajo pasaba a su discípulo.
En su fase final, se dice que aparecía una nube o vapor sobre la mezcla. Este vapor debía ser absorbido por un vidrio. El vapor rojo entraba en el vidrio, que se volvía rojizo. Luego, este vidrio debía molerse para obtener un polvo rojizo. Este polvo sería la piedra filosofal.
Para convertir un metal en oro:
- Derretir el metal inicial.
- Envolver un trozo pequeño de piedra filosofal en una bolita de papel o cera.
- Poner la bolita dentro del metal derretido.
- Esperar un momento a que ocurra la transformación.
- Al enfriarse, el metal inicial se habría convertido en oro.
El Elixir de la Vida Eterna
El elixir de la vida sería una bebida. Se hacía dejando la piedra filosofal en remojo en un líquido. Luego, se bebería una pequeña cantidad. Hay varios mitos sobre lo que pasaría al beberlo. El más popular dice que se caería todo el pelo y las uñas. Después, surgiría un cuerpo nuevo, joven y fuerte. Ya no sería necesario comer, solo se haría por placer. Esto haría al ser humano inmortal.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Philosopher's stone Facts for Kids
- Horno de copela
- Elixir de la vida
- Midas
- Nicolas Flamel
- Transmutación nuclear
- Panacea universal
- Unobtainium