Videojuego para niños
Un videojuego es un programa de computadora o un juego electrónico donde uno o más jugadores interactúan usando diferentes aparatos. Estos aparatos pueden ser teléfonos, consolas o computadoras, y muestran imágenes en una pantalla. A estos aparatos se les llama "plataformas".
Las plataformas pueden ser una computadora personal, una máquina de juegos de arcade, una consola de videojuegos o un dispositivo portátil como un teléfono inteligente o una tableta. La industria de los videojuegos crece mucho y es una forma de entretenimiento muy popular en todo el mundo.
Los jugadores controlan los videojuegos con dispositivos llamados "controladores" o "mandos". Estos dispositivos permiten mover personajes y realizar acciones en el juego. Los controladores varían mucho; algunos tienen solo un botón y una palanca, mientras que otros tienen muchos botones y varias palancas. Al principio, muchos juegos de computadora usaban el teclado para jugar, o necesitaban un mando sencillo. Hoy en día, muchos juegos de computadora usan el teclado y el ratón al mismo tiempo.
Además de las imágenes, los videojuegos usan otros medios para que el jugador interactúe. El sonido es casi siempre parte del juego, usando altavoces o auriculares. También hay dispositivos que vibran o dan una sensación de fuerza para hacer la experiencia más real.
Contenido
Historia de los videojuegos
Los primeros intentos de crear juegos con computadoras fueron en la década de 1950, después de la Segunda Guerra Mundial. Juegos como Nimrod (1951) y Oxo (1952) fueron los primeros, pero aún no eran videojuegos como los conocemos. Los verdaderos pioneros fueron Tennis for Two (1958) y Spacewar! (1962). Todos estos eran prototipos muy sencillos y experimentales, que no se vendieron al público porque solo funcionaban en computadoras muy grandes de universidades o centros de investigación.
Fue en los años 70 cuando los costos de fabricación bajaron y aparecieron las primeras máquinas de arcade y videojuegos para el público en general. Juegos como Computer Space (1971) y Pong (1972) de Atari fueron los primeros en máquinas que funcionaban con monedas. Poco después, los videojuegos llegaron a los hogares con las consolas domésticas. La primera fue la Magnavox Odyssey (1972), y luego la famosa Atari 2600 (1977) con sus cartuchos intercambiables. Las máquinas de arcade se hicieron muy populares en bares y salones de juegos, gracias a éxitos como Space Invaders (1978). Otros juegos importantes de esa época fueron Galaxian (1979), Asteroids (1979) y Pac-Man (1980).
En los años 80, la empresa Atari compartió su liderazgo con dos compañías japonesas: Nintendo (con su consola NES) y SEGA (con la Master System). Al mismo tiempo, surgieron computadoras personales más económicas y con mejores gráficos, como el Spectrum, Amstrad CPC, Commodore 64 o MSX, que llegaron a millones de hogares. Los videojuegos se convirtieron en una industria muy importante. Fue una época muy creativa para los creadores de videojuegos; muchos de los tipos de juegos que existen hoy (conducción, lucha, plataformas, estrategia, aventura) nacieron en esta década. También aparecieron las primeras consolas de bolsillo, que solo tenían un juego cada una, hasta que llegó la Game Boy de Nintendo (1989), que permitía cambiar de juego.
Los años 90 trajeron un gran avance con la tecnología de 16-bit (como la SNES y la Mega Drive), lo que significó gráficos mucho mejores. Sony entró al mercado con su primera PlayStation (1994), mientras Nintendo y Sega lanzaron nuevas consolas (Nintendo 64 y Sega Saturn). En las computadoras personales, los PC se hicieron muy populares. Aparecieron juegos con gráficos 3D, como los juegos de disparos en primera persona. En 2002, Microsoft lanzó su Xbox, y Nintendo lanzó la GameCube en 2001 y la innovadora Wii en 2006. Sony siguió mejorando su PlayStation (versiones II y III). En los PC, gracias a Internet, los juegos en línea y multijugador se hicieron muy importantes.
En la década de 2010, los dispositivos táctiles portátiles, como los teléfonos inteligentes y las tabletas, se convirtieron en plataformas de juego, llegando a muchísimas personas. Además, varias empresas comenzaron a desarrollar cascos de realidad virtual, que prometen nuevas formas de jugar.
¿Cómo funcionan los videojuegos?
Los videojuegos suelen crear mundos virtuales donde el jugador puede controlar personajes o elementos del entorno. El objetivo es lograr metas siguiendo ciertas reglas.
Una partida puede ser jugada por una sola persona contra la máquina, por dos o más personas en la misma máquina, o por muchos jugadores a través de una red local o por Internet. Los jugadores pueden competir o colaborar entre sí o contra la máquina.
Existen muchos tipos de videojuegos. Algunos de los más conocidos son los de acción, rol, estrategia, simulación, deportes, aventura o mundo abierto.
La tecnología detrás de los videojuegos
Un videojuego funciona gracias a un programa (el videojuego en sí) que es procesado por una máquina (el hardware). Esta máquina tiene dispositivos para que el jugador dé órdenes (entrada) y para mostrar lo que pasa (salida).
El programa del videojuego contiene toda la información, instrucciones, imágenes y sonidos. Puede venir en cartuchos, discos, tarjetas de memoria o descargarse directamente desde Internet.
En los años 80, los cartuchos eran comunes para las consolas, y los discos o cintas de casete para las computadoras. Después se usó el CD-ROM, que tenía más espacio y era más barato de producir. Hoy en día se usan discos DVD y Blu-Ray, que tienen mucha capacidad. Pero cada vez es más común descargar los juegos desde Internet, ya que es fácil, rápido y evita perder los discos.
Los dispositivos de entrada son los que permiten al jugador controlar el juego. Los más comunes son el teclado, el ratón, el mando o el joystick. Pero los dispositivos portátiles de hoy (teléfonos inteligentes, tabletas, consolas de bolsillo) permiten jugar tocando la pantalla o moviendo el aparato (gracias a sensores de movimiento). Otros dispositivos de entrada pueden ser detectores de movimiento (como el Wiimote de Wii), alfombras con sensores de presión, dispositivos de realidad virtual o cámaras que capturan imágenes (como el Kinect de Xbox). Algunos juegos también permiten usar la voz.
Los dispositivos de salida muestran las imágenes y los sonidos del videojuego: un televisor, un monitor o un proyector para el video, y altavoces o auriculares para el audio. Los equipos más modernos usan sonido digital avanzado y efectos visuales impresionantes gracias a la tecnología de los motores de videojuego y las unidades de procesamiento gráfico.
El "cerebro" del hardware es la CPU (Unidad Central de Procesamiento), que interpreta las instrucciones y procesa los datos. Su capacidad, que mejora con cada nueva generación de dispositivos, determina lo que los videojuegos pueden hacer a nivel técnico y gráfico.
Todos estos dispositivos (de entrada, salida, procesamiento) pueden estar separados y conectados entre sí (como en los PC o consolas de sobremesa), o integrados en un solo aparato (como en los teléfonos móviles y otros dispositivos portátiles).
Tipos de plataformas de videojuegos
Los diferentes tipos de aparatos donde se juegan videojuegos se llaman "plataformas". Las cuatro más populares son el PC, las consolas de videojuegos, los dispositivos portátiles y las máquinas de arcade.
Las consolas de videojuegos son aparatos electrónicos hechos solo para jugar. Han existido desde los años 70 y han creado una gran industria del entretenimiento. Una consola de sobremesa se conecta a un televisor para ver las imágenes, pero también hay modelos de bolsillo con pantalla, llamadas consolas portátiles.
El PC o computadora personal también es una plataforma de videojuegos, pero no se considera una consola porque tiene muchas otras funciones. El PC no pertenece a una "generación" específica, ya que sus componentes se actualizan constantemente. Generalmente, un PC potente puede ser mucho más capaz que cualquier consola, ofreciendo gráficos y efectos visuales superiores.
Las máquinas de arcade están en lugares públicos como centros comerciales, restaurantes o salones de juegos. En los años 80 y 90, eran muy populares porque eran las más avanzadas técnicamente. Sin embargo, con el avance de las consolas domésticas, su uso ha disminuido en el siglo XXI.
Las consolas portátiles y otros aparatos de bolsillo también pueden jugar videojuegos. Entre estos, los teléfonos móviles (especialmente los inteligentes) son muy importantes. Aunque su función principal no es jugar, han ido incorporando videojuegos a medida que mejoran sus capacidades. Las tabletas también son dispositivos portátiles muy populares para jugar.
Tipos de juegos (géneros)
Los videojuegos se clasifican en géneros según cómo se juega, cómo interactúa el jugador, sus objetivos, etc. La evolución de los videojuegos ha creado una gran variedad de géneros, a menudo gracias a los avances tecnológicos. Algunos de los géneros más populares son acción, estrategia, rol, aventura, rompecabezas, simulación, deportes o carreras. Cada uno tiene varios subgéneros. Hoy en día, muchos videojuegos combinan elementos de varios géneros, creando géneros mixtos (por ejemplo, rol-acción, acción-aventura, mundo abierto).
Además de los géneros, los juegos se pueden clasificar por su tema (fantasía medieval, futurista, de guerra), su complejidad (juegos "hardcore" o "casuales"), su propósito (educativos, promocionales, artísticos) o su tipo de desarrollo (grandes producciones o juegos independientes).
También se distinguen los juegos por la perspectiva visual (la posición de la cámara). Hay juegos con vista 2D (lateral o desde arriba), 2.5D (que simulan profundidad) y 3D (con vista fija, en primera persona o en tercera persona).
Jugar con otros (multijugador)
Muchos juegos tienen la opción "multijugador", lo que significa que varias personas pueden jugar al mismo tiempo. Esto puede ser usando la misma máquina (como en muchas consolas) o usando cada uno su propio dispositivo (como en PC o dispositivos portátiles, lo que se conoce como juegos en línea). Hay juegos donde un jugador humano se enfrenta a personajes controlados por la máquina, pero esto no se considera multijugador. Finalmente, existen videojuegos diseñados para que un gran número de jugadores de todo el mundo se conecten a través de Internet, conocidos como videojuegos MMO (multijugador masivo en línea).
La industria de los videojuegos
La industria de los videojuegos nació con la primera máquina de arcade de monedas en 1971. En pocas décadas, ha pasado de ser una curiosidad a una de las industrias de entretenimiento más grandes del mundo. Se estima que en 2014 generó el doble de ingresos que la industria del cine. Los ingresos provienen principalmente de la venta de videojuegos, consolas, accesorios y máquinas de arcade. Los países con mayores ingresos por videojuegos son Estados Unidos, China y Japón, seguidos por Alemania y Reino Unido. España ocupa la décima posición.
La industria del videojuego emplea a más de 100,000 personas en todo el mundo, en áreas como programación, diseño, ingeniería, actuación, finanzas, marketing, música y comercio. La creación de un videojuego comercial puede costar desde unos pocos miles de dólares para un juego pequeño hecho por una persona, hasta más de 100 millones de dólares para algunos videojuegos muy grandes, que involucran a equipos de hasta cien trabajadores.
Las ferias de videojuegos son eventos importantes donde la industria presenta sus novedades cada año. Las más conocidas son la E3 en Los Ángeles (Estados Unidos), la Gamescom en Colonia (Alemania) y la Tokyo Games Show (Japón). En España, destacan la Madrid Games Week, GameLab y GameFest. Los jugadores se informan de las novedades a través de revistas especializadas, sitios web y canales de YouTube.
La venta de videojuegos se hacía tradicionalmente en grandes almacenes o tiendas especializadas. Sin embargo, la tendencia actual es la venta por Internet mediante descarga, tanto para PC como para consolas. En dispositivos móviles, la venta por Internet (a través de tiendas de aplicaciones) es la única forma disponible.
Algunas de las empresas más importantes en el desarrollo de videojuegos a nivel internacional son: Blizzard Entertainment, Valve, Electronic Arts, Microsoft, Nintendo, BioWare, Sega o Zynga.
Videojuegos independientes (indie)
En un mercado dominado por grandes empresas, en la última década han crecido mucho los videojuegos independientes, también conocidos como "indie". Estos juegos son creados por pequeños grupos de no más de 20 personas, sin la ayuda económica de grandes empresas. Suelen tener un estilo artístico único, tanto en gráficos como en música, con historias originales y que no siempre buscan crear una saga. Su originalidad ha captado el interés de muchos aficionados.
Creación de videojuegos
La creación de videojuegos es una actividad realizada por las empresas desarrolladoras de videojuegos. Ellas se encargan de diseñar y programar el juego, desde la idea inicial hasta la versión final. Es una actividad que combina muchas profesiones, como informática, diseño, sonido y actuación. El proceso es similar a crear cualquier programa de computadora, pero con muchos más elementos creativos (música, historia, diseño de personajes, niveles, etc.). La creación también cambia según la plataforma (PC, móviles, consolas), el tipo de juego (estrategia, rol, aventura) y cómo se ve (2D, 2.5D, 3D).
La venta de los juegos creados por las desarrolladoras es trabajo de las empresas distribuidoras. Ellas se encargan de la distribución (en tiendas o por Internet), la publicidad, la presentación y la traducción. A menudo, también participan en la idea, la financiación, los estudios de mercado y el control de calidad del juego. Muchas distribuidoras tienen sus propios equipos de desarrollo.
El estudio de los videojuegos (Ludología)
La ciencia que estudia los videojuegos se llama "ludología". Esta ciencia analiza los juegos, su diseño, los jugadores y cómo interactúan, así como su papel en la sociedad y la cultura. Investiga tanto los efectos positivos como los negativos de los videojuegos en las personas. Para obtener información, usan encuestas, investigaciones y experimentos.
Impacto en la sociedad
¿Quiénes juegan videojuegos?
Una encuesta en Europa mostró que el 48% de las personas entre 16 y 64 años juegan videojuegos, ya sea a menudo (una o más veces por semana) o de vez en cuando. En España, este porcentaje es del 40%, y en Estados Unidos, del 59%. En cuanto a la edad, el 51% de los jugadores europeos tienen menos de 35 años y el 49% son mayores, con una edad promedio de 34 años. Por género, el 55% son hombres y el 45% son mujeres.
Es importante saber que la cantidad de personas que juegan videojuegos ha cambiado. Antes, los videojuegos eran casi solo para jóvenes, pero esto ha cambiado con el tiempo. Estudios recientes muestran que más de la mitad de los españoles mayores de 35 años también juegan videojuegos.
Efectos en las personas
Los efectos de jugar videojuegos a menudo, especialmente en niños, han sido muy estudiados.
Entre los efectos positivos, se dice que los videojuegos pueden mejorar la coordinación ojo-mano, la capacidad lógica, la capacidad espacial, la resolución de problemas, el desarrollo de estrategias, la concentración, la atención, la colaboración y la selección de información importante. También pueden estimular la audición. Según un estudio, los niños que juegan videojuegos desarrollan habilidades mentales y su razonamiento es más activo. En adultos, pueden ayudar a liberar el estrés y mejorar la salud. Algunos dicen que incluso mejoran la vista y habilidades necesarias para la cirugía. Los efectos varían según el tipo de juego. Un profesor de la Universidad de Nottingham también ha dicho que pueden ayudar a reducir el dolor. Un estudio encontró que jugar videojuegos por poco tiempo mejoró la atención en niños sin problemas de salud mental.
En cuanto a los aspectos que se estudian con cuidado, está el uso excesivo. El fácil acceso a computadoras, teléfonos inteligentes y consolas, junto con la falta de supervisión de los padres, podría llevar a que niños o adolescentes jueguen demasiado. Esto podría tener efectos como una mayor tendencia a la irritabilidad, falta de confianza y bajo rendimiento en la escuela. Algunos expertos en salud han expresado preocupación, y la Organización Mundial de la Salud ha incluido el "juego problemático" en su lista de condiciones de salud. Sin embargo, otros expertos, como la Asociación Estadounidense de Psiquiatría, dicen que no hay pruebas suficientes de que los videojuegos causen comportamientos problemáticos, aunque reconocen que los juegos a menudo están diseñados para ser muy atractivos.
Otro aspecto que se discute es si los videojuegos pueden frenar el desarrollo de algunas habilidades físicas o llevar a la falta de interacción social. Sin embargo, otros estudios sugieren lo contrario, que los videojuegos pueden aumentar la interacción social. "Los videojuegos son un entretenimiento que se adapta bien a la realidad del niño nacido en la era de la informática, ya que suponen una forma de socializar en la cultura de la simulación que caracteriza a las sociedades modernas", según Turkle (1997).
Un estudio que relacionó la salud mental con jugar videojuegos encontró que los jugadores que jugaban de forma moderada tenían la mejor salud mental. Los que jugaban de forma excesiva tenían un leve aumento en comportamientos problemáticos, y los que no jugaban videojuegos tenían la peor salud mental.
Estudios científicos demuestran que, en general, los videojuegos enriquecen la vida del jugador, le enseñan a resolver problemas técnicos y estimulan sus habilidades de movimiento, reflejos visuales y la capacidad de enfocarse en varios puntos a la vez. Incluso mejoran la comunicación cuando se juega en familia o en línea.
Videojuegos como herramientas educativas
En algunas escuelas se han usado videojuegos para ampliar las formas de enseñar y hacer las clases más divertidas. Expertos han señalado el valor de los videojuegos para enseñar conocimientos. Gros, B. y sus colaboradores (1997) dicen: "Creemos que los juegos de computadora son un material informático de gran valor educativo", y mencionan varias características:
- Son materiales que motivan mucho.
- Mejoran las habilidades prácticas de los estudiantes.
- Son muy flexibles y se pueden usar en diferentes materias.
- Ayudan a mejorar la confianza de los alumnos.
- Son un material disponible tanto para alumnos como para profesores.
Los juegos educativos se presentan como una alternativa a los videojuegos con contenido fuerte. Incluso hay colecciones de juegos que se anuncian como "la alternativa inteligente a los videojuegos con contenido fuerte".
A pesar de los aspectos positivos, hay que considerar los negativos, como el uso ilimitado y sin supervisión, así como la falta de compromiso o esfuerzo en actividades que no sean el juego. Por eso, lo ideal es recordar que, aunque los videojuegos son para entretenerse, también pueden usarse para ayudar o potenciar el aprendizaje, siempre que se usen de forma adecuada y con control.
Gee (2004) afirma que "la teoría de aprendizaje que tienen los buenos videojuegos se parece mucho a lo que yo creo que son las mejores teorías de aprendizaje de la ciencia cognitiva". Así, compara las teorías de aprendizaje usadas en la educación con las de los videojuegos, encontrando pocas diferencias.
Puntos de vista críticos
Los videojuegos, como otras formas de entretenimiento visual, han generado debate entre personas que creen que pueden tener efectos negativos en los jugadores. Por ejemplo, se discute el impacto en el desarrollo emocional de pasar demasiado tiempo frente a la pantalla y sumergirse por completo en un mundo de fantasía. También se ha hablado de casos de uso excesivo de videojuegos. Además, se ha mencionado un posible fomento de la irritabilidad, presente en muchos videojuegos. Por otro lado, se ha comprobado que la rapidez de los gráficos puede causar problemas en personas con ciertos tipos de condiciones de salud.
Influencia en el rendimiento escolar
Diferentes estudios con niños y adolescentes (Castells y Bofarull, 2002; Bringas, Rodríguez y Herrero, 2008) muestran que el rendimiento escolar puede verse afectado por el uso de los videojuegos. Sin embargo, otros artículos (Ferguson, 2011) dicen que jugar de forma moderada no se relaciona con un bajo rendimiento escolar; incluso, podría relacionarse con un mejor rendimiento (Llorca, Bueno, Villar y Díez, 2010). Esto se debe a que los jugadores que usan videojuegos desarrollan mejores estrategias de conocimiento, de resolución de problemas, y sus habilidades espaciales, su precisión y capacidad de reacción mejoran poco a poco (McFarlane, 2002).
Aspectos legales en España
En España, los videojuegos no están reconocidos legalmente como una creación intelectual única, lo que obliga a sus creadores a registrar cada parte (artística, científica o literaria) por separado. Esto es un obstáculo para la industria, que necesita una ley específica para proteger y promover estos activos en crecimiento.
En 2009, el Congreso de los Diputados aprobó por unanimidad una propuesta que reconoce el videojuego como una parte fundamental de la creación y la industria cultural de España. Se pidió al Gobierno que reconozca a sus creadores y que les dé acceso a ayudas para promover su actividad, financiar la industria y expandirse internacionalmente.
Lo más importante de esta propuesta es que se acordó por unanimidad que los videojuegos no deben verse solo como obras audiovisuales ni simplemente como programas de computadora.
Galería de imágenes
-
Personas jugando una versión a gran escala del icónico videojuego Pong en el National Videogame Museum.
-
Copia de Tennis for Two (1958), uno de los primeros videojuegos de la historia, para computadora analógica; el juego se mostraba en un osciloscopio.
-
Máquina recreativa del videojuego Pong (1972).
-
La consola Magnavox Odyssey (1972).
-
La consola portátil Game Boy (1989).
Véase también
En inglés: Video game Facts for Kids