Peñarroya-Pueblonuevo para niños
Datos para niños Peñarroya-Pueblonuevo |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() |
||
Ubicación de Peñarroya-Pueblonuevo en España | ||
Ubicación de Peñarroya-Pueblonuevo en la provincia de Córdoba | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Valle del Guadiato | |
• Partido judicial | Peñarroya-Pueblonuevo | |
Ubicación | 38°18′09″N 5°16′17″O / 38.3026178, -5.2714828 | |
• Altitud | 537 m | |
Superficie | 64,88 km² | |
Población | 10 289 hab. (2024) | |
• Densidad | 170,02 hab./km² | |
Gentilicio | peñarriblense | |
Código postal | 14200 | |
Alcalde (2025-Act.) | María Victoria Paterna Otero | |
Patrona | Nuestra Sra. del Rosario | |
Sitio web | penarroyapueblonuevo.es | |
Peñarroya-Pueblonuevo es un municipio español que se encuentra en la provincia de Córdoba, en la comunidad autónoma de Andalucía. En el año 2023, tenía una población de 10 317 habitantes. Su superficie es de 64,88 kilómetros cuadrados y se sitúa a 537 metros sobre el nivel del mar. Está a unos 79 kilómetros de la capital de provincia, Córdoba, y forma parte de la comarca del Valle del Guadiato.
Los orígenes de esta localidad se remontan al siglo XIX, cuando la extracción de minerales era muy importante en la zona. Al principio, Peñarroya y Pueblonuevo del Terrible eran dos municipios separados. Se habían formado a partir de tierras que antes pertenecían a Belmez. En 1927, estas dos poblaciones se unieron para formar una sola, llamada "Peñarroya-Pueblonuevo".
Durante esa época, el municipio creció mucho gracias a la minería y la industria. También aumentó su población, llegando a tener más de 25 000 habitantes. Se construyeron muchas fábricas, instalaciones mineras y vías de tren.
Este gran desarrollo industrial, impulsado por empresas como la Sociedad Minera y Metalúrgica de Peñarroya (SMMP), empezó a disminuir a mediados del siglo XX. Esto causó una crisis económica en el municipio y una pérdida de su importancia, así como una disminución de la población. A pesar de esto, hoy en día sigue siendo uno de los municipios más importantes del norte de la provincia de Córdoba. Peñarroya-Pueblonuevo cuenta con un valioso patrimonio histórico y arquitectónico.
Contenido
Geografía de Peñarroya-Pueblonuevo
Peñarroya-Pueblonuevo está en la comarca del Valle del Guadiato, a unos 75 kilómetros de Córdoba. El municipio es atravesado por la carretera N-432 y otras carreteras locales que lo conectan con pueblos cercanos como Villanueva del Duque, Hinojosa del Duque y Belmez.
El paisaje del municipio está marcado por Sierra Morena al norte y el valle del Guadiato al sur. El río Guadiato pasa por el territorio y forma el embalse de Sierra Boyera. La altura del terreno varía entre los 794 metros en el cerro Alcornocosa y los 510 metros a orillas del río Guadiato. El pueblo se encuentra a 538 metros sobre el nivel del mar.
Noroeste: La Granjuela | Norte: Hinojosa del Duque | Noreste: Villanueva del Duque |
Oeste: La Granjuela y Fuente Obejuna | ![]() |
Este: Belmez |
Suroeste: Fuente Obejuna | Sur: Belmez | Sureste: Belmez |
Historia de Peñarroya-Pueblonuevo
Orígenes de la localidad
La primera vez que se menciona el nombre de Peñarroya fue en 1272, durante el reinado de Alfonso X. Su nombre viene de un antiguo cortijo (una especie de granja) que se convirtió en una aldea medieval llamada "Peña Roja". Después de unos eventos en Fuente Obejuna en 1476, algunas personas de esa villa se mudaron al cortijo de Peñarroya, que dependía de Belmez, y desde entonces ha estado habitado de forma permanente.
La extracción de minerales ha sido importante en esta zona, especialmente en el siglo XIX. En 1788, un hombre llamado José Simón de Lillo descubrió carbón en unas tierras negras cerca del arroyo de la Hontanilla. La llegada de empresas francesas para explotar las minas hizo que Peñarroya creciera mucho. Tanto que en 1896 se separó de Belmez para ser un municipio independiente.
Algo similar ocurrió con Pueblonuevo del Terrible. Este pueblo surgió en el siglo XIX gracias a las minas y se independizó de Belmez en 1894. El nombre de Pueblonuevo del Terrible viene de un perro muy conocido y valiente llamado "Terrible" que vivía en el "nuevo pueblo". Se cuenta que este perro fue quien encontró el carbón en la zona.
El auge minero e industrial
La importancia de los yacimientos de minerales atrajo a nuevas empresas mineras, como la Sociedad Minera y Metalúrgica de Peñarroya (SMMP). El primer gran complejo industrial de la zona se construyó en 1875. Por esa época, con la minería en su mejor momento, también llegó el ferrocarril a la comarca. En 1868, se inauguró la línea Almorchón-Belmez, y cinco años después, la línea Córdoba-Belmez. Cerca del complejo industrial se construyó una estación de tren.
La SMMP también construyó un ferrocarril de vía estrecha que conectaba Peñarroya con Puertollano y Fuente del Arco. Este tren se completó en 1924. Durante estos años, llegaron muchos inmigrantes a la zona, incluyendo personas de Portugal e Italia, además de la comunidad francesa. La cuenca minera de Peñarroya-Pueblonuevo se convirtió en uno de los centros industriales más importantes de Andalucía a principios del siglo XX.
Entre sus muchas industrias, había una fundición de plomo, una fábrica de zinc, una fábrica de ácido sulfúrico, hornos de cok, una central termoeléctrica y talleres. La SMMP era muy influyente, no solo en la economía. Gran parte de los terrenos del municipio eran suyos, y donó parcelas para construir edificios importantes como el ayuntamiento o el cuartel de la Guardia Civil. Para 1914, la población de Peñarroya y Pueblonuevo del Terrible creció rápidamente, llegando a sumar 24 000 habitantes entre ambos.
El municipio actual, con su nombre "Peñarroya-Pueblonuevo", nació de la unión de Peñarroya y Pueblonuevo del Terrible en 1927. Para entonces, el crecimiento de la población y las viviendas había hecho que los dos pueblos estuvieran uno al lado del otro. Esta unión fue impulsada por el alcalde de ese momento, Eladio León y Castro.
Cuando comenzó la Guerra Civil en julio de 1936, Peñarroya-Pueblonuevo se mantuvo inicialmente en una zona controlada por un bando. Los habitantes de la zona organizaron un grupo llamado batallón «del Terrible», que participó en acciones en el frente de Córdoba. Debido a la importancia de su industria y minería, la población fue un objetivo clave para los grupos opuestos, y en octubre de 1936 fue tomada por ellos. La zona se convirtió en una línea de frente, sufriendo ataques frecuentes durante el conflicto. En enero de 1939, un bando lanzó una gran ofensiva en la zona, llegando cerca de Peñarroya-Pueblonuevo. Sin embargo, la resistencia del otro bando detuvo esta ofensiva. Después de la guerra, muchas personas se fueron, y llegaron nuevos grupos en busca de trabajo en la minería y la industria. Aun así, en 1950 el municipio tenía más de 27 000 habitantes.
Declive y situación actual
Después de un plan de estabilidad económica a finales de los años 1950, la empresa francesa Sociedad Minera y Metalúrgica de Peñarroya (SMMP) empezó a reducir sus operaciones. Esto provocó una fuerte emigración en la década siguiente y el cierre de las instalaciones industriales. Parte de este declive se notó con el cierre del ferrocarril de Peñarroya a Puertollano en 1970 y la disminución del uso de la línea Córdoba-Almorchón, que cerró para pasajeros en 1974.
El gobierno de la época creó una empresa estatal llamada ENCASUR para intentar reactivar la minería en la zona. Para ello, se construyó un importante complejo en «El Porvenir». En 1994, se celebró el Primer Centenario de las Villas de Peñarroya y Pueblonuevo del Terrible con muchos eventos. La empresa ENCASUR mantuvo la actividad minera hasta 2012, año en que las minas fueron cerradas, poniendo fin a esta actividad histórica en la localidad.
Población de Peñarroya-Pueblonuevo
Peñarroya-Pueblonuevo cuenta con una población de habitantes (INE ).
Gráfica de evolución demográfica de Peñarroya-Pueblonuevo entre 1930 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1930 y el anterior, aparece este municipio porque se fusionan los municipios Peñarroya y Pueblonuevo del Terrible |
Economía local
Deuda municipal
La deuda municipal se refiere al dinero que el ayuntamiento debe a bancos y otras entidades financieras. No incluye las deudas con proveedores o comercios.
Gráfica de evolución de la deuda viva del Ayuntamiento de Peñarroya-Pueblonuevo entre 2008 y 2023 |
![]() |
Deuda viva del Ayuntamiento de Peñarroya-Pueblonuevo, en miles de euros, según datos del Ministerio de Hacienda. |
Gobierno y administración
Alcaldes de Peñarroya-Pueblonuevo
Periodo | Nombre | Partido político |
---|---|---|
1979–1983 | Rafael Añez García | PSOE |
1983–1987 | Rafael Añez García | PSOE |
1987–1991 | Rafael Añez García (1987-1989) Álvaro Muñoz Molero (1989-1991) |
PSOE |
1991–1995 | Álvaro Muñoz Molero | PSOE |
1995–1999 | Alejandro Guerra Cáceres | PSOE |
1999–2003 | Rafael Muñoz Ramírez | IU |
2003–2007 | Luisa Ruiz Fernández | PSOE |
2007–2011 | Luisa Ruiz Fernández | PSOE |
2011-2015 | María Gil Morata | PP |
2015-2019 | José Ignacio Expósito Prats | PSOE |
2019-2023 | José Ignacio Expósito Prats | PSOE |
2023-2025 | Víctor Manuel Pedregosa Viso | PSOE |
2025- | María Victoria Paterna Otero | Sí Peñarroya |
Servicios y equipamientos importantes
Centros educativos
Peñarroya-Pueblonuevo cuenta con varias escuelas e institutos:
- Centros privados:
- CDP Presentación de María: Ofrece educación Infantil, Primaria y ESO.
- CDP de educación especial Ntra. Sra. del Rosario
- Colegios de educación infantil y primaria:
- CEIP Alfredo Gil
- CEIP Aurelio Sánchez
- CEIP Eladio León
- CEIP San José de Calasanz
- Escuelas infantiles:
- EI El Cerro
- EI El Minero
- Institutos de educación secundaria:
- IES Alto Guadiato
- IES Florencio Pintado
- Sección de Educación Permanente Peñarroya-Pueblonuevo (para adultos).
Servicios de salud
Peñarroya-Pueblonuevo dispone de varios centros de salud del Servicio Andaluz de Salud (SAS):
- Hospital de Alta Resolución Valle del Guadiato: Abrió en 2009 y atiende a la comarca del Valle del Guadiato.
- Centro de salud de Peñarroya-Pueblonuevo.
- Unidad de Salud Mental Comunitaria de Peñarroya-Pueblonuevo.
Patrimonio cultural y artístico
Barrio Francés
En este barrio vivían los directivos de la Sociedad Minera y Metalúrgica de Peñarroya (SMMP). Sus casas, de estilo francés, eran muy parecidas por fuera, con grandes jardines y vallas de madera. Tenían ventanas de madera, habitaciones amplias con techos altos y grandes patios traseros. Las zonas para el servicio estaban separadas de las de los dueños. Hoy en día, algunas casas conservan su aspecto original, mientras que otras han sido reconstruidas. El edificio del Milton Livesey College, que fue una antigua sede de la Sociedad Minera, tiene un hermoso estilo neoclásico francés.
Biblioteca municipal
Dentro del Parque Carbonífera se encuentra el antiguo centro de reunión social de los directivos de la SMMP. Ahora es la sede de la biblioteca municipal. Su elegante estilo francés destaca en el entorno. La fachada principal tiene un pórtico de madera y una escalinata que lleva a un interior luminoso con grandes ventanales. Sus techos a cuatro aguas, que antes eran de pizarra, fueron restaurados después de un incendio en 1999.
Casa consistorial y Casino del Terrible
La Casa consistorial (ayuntamiento) y el Casino son ejemplos de arquitectura moderna española de los años 1920. Tienen un estilo sencillo, con líneas rectas en sus fachadas y balcones sobrios. Sin embargo, su interior es más elegante, con patios arqueados decorados con cerámica sevillana azul y cubiertos por vidrieras.
Antigua sede de la SMMP
La histórica Dirección y Sede Administrativa de la SMMP en Peñarroya fue diseñada alrededor de 1917 en París. Este gran edificio, de estilo neoclásico francés, es muy armonioso por su simetría y la forma en que están alineadas las ventanas en su fachada, realzadas por una verja que rodea un tranquilo jardín. La torre del reloj interrumpe la horizontalidad del edificio. Actualmente, este edificio es el Geriátrico «Virgen del Rosario».
Iglesia del Salvador y Museo de Bellas Artes
Construida entre 1930 y 1960, es la iglesia principal del distrito de Peñarroya. Tiene forma de cruz latina, con un techo abovedado y una cúpula en el centro. Dentro de la sacristía se encuentra el Museo de Bellas Artes, que exhibe muchas pinturas, la mayoría de artistas de la provincia, de finales del siglo XX.
En el Sagrario (una parte de la iglesia) hay dos pinturas al óleo del artista Jorge Latorre Tello, de 1964. Una representa a la Virgen del Rosario desde el Peñón de Peñarroya, y la otra, la visita de un Obispo de Córdoba a la localidad en el siglo XVI. Estas obras fueron encargadas por el párroco de entonces. El mismo artista también restauró la figura de la Patrona, la Virgen del Rosario, que data de finales del siglo XV y se conserva en la iglesia que lleva su nombre.
Iglesia de Santa Bárbara
Esta iglesia fue construida durante el auge minero e industrial de la ciudad. Por eso, mezcla estilos como el neorrománico y elementos góticos. Al usar ladrillo en su fachada y tener una torre central con un chapitel de azulejos, adquiere un toque mudéjar. Fue inaugurada en 1878 y destaca por su retablo del siglo XVIII, que proviene de la mezquita-catedral de Córdoba.
Real iglesia matriz de Nuestra Señora del Rosario
La Iglesia de Nuestra Señora del Rosario es el edificio más antiguo de la ciudad, situado en la falda del Peñón. Fue construida en el siglo XVI y sigue el diseño tradicional de las iglesias de la sierra cordobesa. En su interior, destaca una figura de madera policromada de Nuestra Señora del Rosario, la patrona de la localidad, que data de finales del siglo XV y dio nombre a la ermita original.
Cultura en Peñarroya-Pueblonuevo
Museo Geológico-Minero
Don Francisco Orden Palomino fue el principal impulsor de este museo. Dedicó sus esfuerzos a adaptar la antigua Yutera (una fábrica de productos de yute) y donó su colección de minerales al pueblo. El museo, situado en el polígono industrial La Papelera, es uno de los mejores de su tipo en España. En él se puede aprender sobre la historia geológica de España y del mundo, gracias a la diversidad de rocas y minerales que se exhiben junto con herramientas de extracción.
Además, la ciudad tiene un amplio patrimonio tecnológico (como las chimeneas de la Sociedad Minera y el Almacén central) que forman parte de su arqueología industrial.
Real Centro Filarmónico Guadiato y Sierra
En el ámbito cultural del pueblo, destaca el trabajo del Real Centro Filarmónico Guadiato y Sierra desde 1991. Es una agrupación coral que busca mantener la gran tradición musical de la ciudad. Tienen un repertorio variado, que incluye zarzuelas, música popular, habaneras y género lírico. Pero lo más importante es su labor para recuperar la música tradicional de la comarca, que refleja su pasado minero. Han grabado discos con este tipo de música. En más de veinte años, han actuado en muchas localidades de Córdoba y de España, e incluso han dado conciertos en el extranjero, como en Vilvoorde (Bélgica), ciudad hermanada con Peñarroya-Pueblonuevo.
Personas destacadas
- Hijos predilectos
- Lourdes Mohedano (1995), gimnasta rítmica.
- Antonio Rodríguez Cerrato (1921-2014), músico.
Para saber más
- Cooperativa de Casas Baratas «Pablo Iglesias»
- Cuenca carbonífera de Peñarroya-Belmez-Espiel
Véase también
En inglés: Peñarroya-Pueblonuevo Facts for Kids