robot de la enciclopedia para niños

Penonomé para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Penonomé
Ciudad y corregimiento
02-004 San Juan Bautista (2).jpg
02-004 CATEDRAL SAN JUAN BAUTISTA - Flickr - Anelita PunkRock.jpg 02-004 San Juan Bautista (7).jpg
Museo de Penonome.jpg

De izquierda a derecha y de arriba abajo: El Parque 8 de noviembre, la Catedral de San Juan Bautista, el Monumento dedicado a los distritos de Coclé y el Museo de Penonomé.
Penonomé ubicada en Panamá
Penonomé
Penonomé
Localización de Penonomé en Panamá
Penonomé ubicada en Provincia de Coclé
Penonomé
Penonomé
Localización de Penonomé en Provincia de Coclé
Coordenadas 8°31′07″N 80°21′19″O / 8.5187222222222, -80.355291666667
Entidad Ciudad y corregimiento
 • País Bandera de Panamá Panamá
 • Provincia Bandera de la Provincia de Coclé.svg Coclé
 • Distrito Penonomé
Alcalde Robin Kam
Eventos históricos  
 • Fundación 30 de abril de 1581
Superficie  
 • Total 53 km²
Altitud  
 • Media 70 m s. n. m.
Población (2016) 21,748 hab.
Gentilicio Penonomeño, Penonomeña

Penonomé es la capital de la Provincia de Coclé en Panamá. Se encuentra en el centro del país, lo que la convierte en un punto importante. Fue fundada en 1581 por los españoles. Su objetivo era reunir a las poblaciones indígenas de las zonas cercanas a Natá de los Caballeros y Distrito de Antón.

Al principio, Penonomé era un lugar de paso en el antiguo camino de Las Cruces. Este camino conectaba Natá de los Caballeros con Portobelo, siendo una ruta clave para el comercio.

¿De dónde viene el nombre de Penonomé?

El nombre de Penonomé tiene varias leyendas, todas relacionadas con un líder indígena llamado Nomé.

  • Una historia dice que el nombre viene de la "pena de Nomé". Esto se refiere a la tristeza que sintió Nomé cuando falleció la princesa a quien quería.
  • Otra versión cuenta que un explorador, Badajoz, persiguió y maltrató a Nomé para que revelara dónde guardaba sus tesoros. Nomé falleció y en su tumba se decía: "Aquí penó Nomé".
  • La tercera leyenda sugiere que el nombre completo del líder era "Be Nu Nomé".

Historia de Penonomé

Penonomé fue fundada el 30 de abril de 1581. El encargado de la Real Audiencia de Panamá, Diego López de Villanueva y Zapata, fue quien la estableció. La primera ceremonia religiosa se celebró el 12 de junio de 1581. La ciudad fue una parada principal para los comerciantes que usaban el camino de Las Cruces desde la época colonial.

A finales de 1671, después de que el pirata Henry Morgan atacara la antigua Ciudad de Panamá (hoy Panamá Viejo), Penonomé se convirtió en la capital temporal de la Provincia de Panamá. Esto fue mientras se construía la nueva capital, el actual Casco Viejo. La importancia de Penonomé creció mientras la de Natá de los Caballeros disminuía. En 1886, Penonomé se convirtió en la capital de la Provincia de Coclé.

Archivo:Flag of Cross of Burgundy
La Cruz de Borgoña fue un símbolo importante en la época colonial española.

En 1687, un escritor llamado Exquemelin mencionó en su libro "Historie des aventures" que Penonomé era un lugar central. Decía que allí se encontraban los pueblos, ciudades, ríos y montañas más importantes del Istmo de Panamá. Hacia 1735, Penonomé ya era un punto clave para el comercio internacional. Desde aquí se enviaban productos locales como hamacas, redes y escobas de palma hacia lugares como Lima, Perú.

Los primeros barrios de Penonomé fueron Calle Chiquita, El Bajito y San Antonio. La ciudad tiene un diseño urbano típico español. La iglesia, las oficinas del gobierno y la estación de policía están alrededor de un parque rectangular. Desde este parque central, las calles se extienden de forma paralela, formando bloques.

Geografía de Penonomé

El distrito de Penonomé se encuentra a 87 metros sobre el nivel del mar. Está a unos 150 kilómetros de la Ciudad de Panamá, la capital del país. Sus coordenadas geográficas son 8° 31' 18" N y 80° 21' 33" W. Es considerado el centro geográfico de la República de Panamá.

¿Cómo es el clima en Penonomé?

Penonomé tiene un clima tropical de sabana. Esto significa que las temperaturas suelen estar entre 25 y 27 °C. La cantidad de lluvia al año es de 2,000 a 3,000 mm. Hay una estación seca larga, donde llueve menos de 60 mm al mes. La humedad en el aire es alta, entre 80% y 85% durante todo el año.

¿Cómo es el terreno en Penonomé?

El terreno de Penonomé está formado principalmente por tierras bajas y llanuras. Estas tierras no están muy elevadas sobre el nivel del mar. Sin embargo, también hay algunas colinas que no superan los 600 metros de altura.

Algunas elevaciones importantes en Penonomé son el Cerro el Gallote (261 metros) y el Cerro El Encanto (221 metros). En el corregimiento El Coco, hay montañas medianas y bajas, entre 200 y 339 metros sobre el nivel del mar. Aquí se encuentran el Cerro Santa Cruz (334 metros) y el Cerro Anto (221 metros).

Límites del distrito de Penonomé

El distrito de Penonomé limita al norte con los distritos de Donoso y Chagres. Al sur, limita con los distritos de Antón y Natá. Hacia el este, se encuentra la Provincia de Panamá Oeste y el Distrito de Antón. Finalmente, al oeste, limita con el distrito de La Pintada y parte del Distrito de Natá.

El distrito de Penonomé es el más grande de la Provincia de Coclé, cubriendo el 34% de su superficie. Se divide en diez corregimientos, y estos a su vez en 376 comunidades o lugares poblados.

Población de Penonomé

La mayoría de los habitantes de Penonomé son mestizos. Esto significa que son el resultado de la mezcla entre personas de ascendencia indígena y caucásica.

Durante la construcción del Canal Francés, la población de Penonomé no cambió mucho. Sin embargo, algunos de los primeros inmigrantes chinos se establecieron en Penonomé en la década de 1910. Desde entonces, la comunidad china ha sido muy importante para el desarrollo de la ciudad. Las comunidades árabe y española comenzaron a llegar a partir de la década de 1970. Según el censo de 2016, Penonomé tiene una población de 27,150 habitantes. Si se incluye el área urbana cercana, la población es de aproximadamente 80,000 personas.

Festividades en Penonomé

Las Fiestas Patronales en honor a La Inmaculada Concepción, la patrona de Penonomé, se celebran el 15 de diciembre.

Otros eventos importantes son la Feria de la Naranja en Churuquita y el famoso Carnaval Acuático de Penonomé.

El Carnaval Acuático de Penonomé

El Carnaval Acuático de Penonomé es uno de los carnavales más importantes de Panamá. Fue creado por Guillermo Tatis Grimaldo en 1970, cuando era alcalde del distrito. Él lo impulsó hasta que se hizo famoso en todo el país.

Una parte esencial de la celebración son las comparsas y la participación de grupos folclóricos. Este carnaval mantiene costumbres de los antiguos habitantes de la provincia, quienes se lanzaban agua con totumas (recipientes hechos de calabaza).

Hoy en día, los visitantes pueden refrescarse en las populares "mojaderas" o en las "tarimas". Estas son estructuras de madera y hierro donde se realizan presentaciones.

El balneario de Las Mendozas, ubicado en el río Zaratí, es un lugar clave. Allí se lleva a cabo el tradicional desfile de balsas el sábado de Carnaval. En 2013, el desfile contó la leyenda de Zaratí, una princesa indígena que dio nombre al río.

El domingo de Carnaval es el día del desfile de polleras. La pollera es el hermoso vestido típico que usan las mujeres panameñas. Las comparsas desfilan con sus carrozas, acompañadas de grupos folclóricos. Después del desfile, varios tamboritos (bailes y música tradicional) llenan de alegría diferentes puntos de Penonomé hasta la madrugada.

El lunes se realiza el desfile de fantasía. En este desfile, las comparsas compiten por tener la carroza más llamativa y los ritmos más animados.

El martes, el Carnaval se despide con un desfile de gala, presentaciones folclóricas de alta calidad y un gran espectáculo de fuegos artificiales.

Observatorio Astronómico de Panamá

Archivo:Observatorio main
Observatorio de la Universidad Tecnológica de Panamá.

En julio de 2004, la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) recibió un Telescopio Meade 14, gracias a un acuerdo con la Embajada de Francia. Como parte de este acuerdo, la UTP se comprometió a construir un Observatorio Astronómico. Este observatorio permitiría a científicos y al público en general aprender más sobre astronomía.

Así nació la idea de construir el observatorio en el Centro Regional de Coclé. Una de sus primeras actividades importantes fue el 8 de abril de 2005, cuando se pudo observar un eclipse solar híbrido. Este eclipse se vio mejor desde Penonomé.

El Telescopio Meade LX200GPS es muy versátil y preciso. Se puede controlar de forma manual o con una computadora. Su diseño permite transportarlo para usarlo fuera del observatorio.

Tiene controles de botón, se alinea perfectamente con GPS, y tiene sensores electrónicos de nivel. Puede seguir objetos celestes automáticamente y tiene una base de datos con 125,000 objetos. Actualmente, el observatorio es dirigido por el astrofísico panameño Rodney Delgado Serrano.

Turismo en Penonomé

Archivo:02-004 CATEDRAL SAN JUAN BAUTISTA - Flickr - Anelita PunkRock
Catedral de San Juan Bautista.
Archivo:CatedralSanJuanBautistaPenonome
Interior de la Catedral de San Juan Bautista.
Archivo:Museo hnos. Arias
Museo de Hermanos Arias Madrid.
Archivo:La Angostura
La Angostura.
Archivo:Tavidapenonome
Cascada Tavida.

Penonomé está cerca de la costa del Océano Pacífico (a 30 km) y bien conectada con la Ciudad de Panamá (a 150 km).

Son de gran interés la Catedral de San Juan Bautista y el Museo de Penonomé. Este museo cuenta la historia del pueblo desde la época indígena hasta la colonial. También hay un museo dedicado a los hermanos Harmodio y Arnulfo Arias Madrid, quienes fueron presidentes de Panamá.

La Provincia de Coclé, cuya capital es Penonomé, tiene muchas atracciones naturales. También cuenta con una cultura diversa y una rica historia llena de folclore y artesanías. Es un lugar con gran potencial turístico gracias a sus ríos, montañas y bosques tropicales. Estos bosques están llenos de una flora y fauna únicas.

Entre los lugares naturales más destacados se encuentran:

  • Chorro Tavida (en Chiguirí Arriba)
  • Chorro Las 3 Pailas (en Pozo Azul)
  • Balneario Las Mendozas (en Penonomé, junto al Río Zaratí)
  • Balneario Piedra Amarilla (en Sonadora)
  • Cerro Guacamaya (en Cañaveral)
  • Los 7 Lagos (en Penonomé)
  • Cerro Santa Cruz (en Penonomé)
  • La Angostura (en Los Uveros)
  • Cerro La Vieja (en Chiguirí Arriba)

Economía de Penonomé

Las principales actividades económicas de Penonomé son la agricultura, la ganadería y los servicios. En la zona urbana, especialmente en Penonomé Cabecera, se concentran los comercios, empresas de construcción, talleres y servicios.

En corregimientos como Coclé, Penonomé Cabecera, Cañaveral, Río Grande y El Coco, se siembra arroz, tomate, melón y sandía. También se dedican a la ganadería.

En la zona norte (Chiguirí Arriba, Pajonal, Tulú, Toabré y Río Indio), la gente se dedica a la agricultura para su propio consumo. También producen hortalizas, cítricos y tubérculos, que venden en el Mercado Público de Penonomé.

En los últimos años, ha crecido la producción de ganado vacuno, porcino y aves de corral en Toabré y Pajonal.

Industria y Comercio en Penonomé

El sector industrial de Penonomé cuenta con 61 empresas manufactureras. Algunas de las más conocidas son Cervecería Nacional, Cervecería Barú Panamá y Productos Alimenticios Cantun.

La economía de Penonomé se basa en el comercio. Hay tiendas y pequeñas empresas, además de vendedores ambulantes de frutas y verduras de la zona norte. También es importante el comercio de artesanías, como los sombreros pintados.

La llegada de industrias mineras ha impulsado la economía. Esto se ve en la construcción de nuevas propiedades y la aparición de centros comerciales. Varias universidades privadas también se han establecido en Penonomé, sumándose a las instituciones públicas.

Otra actividad económica importante es la artesanía. Algunas de las principales artesanías son:

  • La confección del sombrero pintado
  • Cestas de mimbre
  • Tallado de piedra belmont o piedra de jabón
  • Tallado de madera y utensilios de madera
  • Adornos, juguetes y carteras hechos con palma de bellota
  • Pintura en totuma de calabazo

Deportes en Penonomé

El deporte más popular en Penonomé es el fútbol. Hay muchos equipos de diferentes ligas de corregimientos. Los mejores equipos compiten en la liga distrital para clasificar a la liga provincial. Esta liga provincial da dos cupos para la Copa Rommel, que es la tercera división del fútbol panameño.

Actualmente, Penonomé tiene un equipo en la Liga Panameña de Fútbol (LPF), el Club Deportivo Universitario. En la Liga Prom, juega el Unión Coclé FC, antes conocido como AD San Antonio. Otros clubes importantes de la ciudad son el AD San Antonio y el Atlético Penonomé.

Actividades económicas diversas

En Penonomé existen diversas industrias. Algunas se dedican a la fabricación de bloques, el secado y procesamiento de arroz, y la producción de dulces y productos lácteos. También hay actividades como la cría y venta de ganado, la cría y venta de camarones, y la hotelería.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Penonomé, Coclé Facts for Kids

kids search engine
Penonomé para Niños. Enciclopedia Kiddle.