robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de San Juan Bautista (Las Cabezas de San Juan) para niños

Enciclopedia para niños

La iglesia de San Juan Bautista se encuentra en el pueblo de Las Cabezas de San Juan, en la provincia de Sevilla. Es un edificio muy grande, fuerte y bonito. Está construida en la parte más alta del pueblo, en una pequeña colina que permite ver una gran llanura. Este lugar ha sido importante desde hace mucho tiempo por su posición estratégica, y la iglesia es una parte clave de la imagen de este pueblo.

La Iglesia de San Juan Bautista: Un Edificio Histórico

¿Cuándo se Construyó la Iglesia de San Juan Bautista?

La iglesia actual se levantó en un momento en que el pueblo estaba creciendo económicamente. Se construyó justo donde antes estaba la antigua iglesia parroquial, que a su vez se había edificado sobre las ruinas de un antiguo castillo local.

En el año 1759, la iglesia antigua estaba en muy mal estado. Por eso, se decidió construir un nuevo templo. El diseño inicial fue de Pedro de Silva, un arquitecto importante del Arzobispado de Sevilla. Las obras comenzaron en 1762, dirigidas por el maestro alarife Lucas Cintora. Sin embargo, en 1763, hubo problemas con el diseño, y Ambrosio de Figueroa tuvo que rehacer los planos. La construcción fue terminada por su hijo, Antonio de Figueroa, en 1777, después de que su padre falleciera. Esto se sabe por una inscripción en una placa en la parte baja de la torre.

¿Cómo es la Iglesia por Dentro?

La iglesia está hecha de ladrillo y mampostería (piedras unidas con mortero). Tiene una forma rectangular y simétrica, con tres naves (pasillos largos) y cuatro tramos (secciones). Los techos son bóvedas vaídas (techos curvos), excepto en el crucero (la parte que cruza la nave principal), que tiene una cúpula (techo en forma de media esfera) sobre pechinas (elementos que permiten pasar de una base cuadrada a una circular). Los soportes son pilares con pilastras (columnas planas adosadas a la pared) que tienen una ménsula (soporte saliente) en la parte superior. Sobre estos pilares se apoyan arcos de medio punto.

El Retablo Mayor y sus Pinturas

La capilla principal tiene un gran retablo (estructura decorada detrás del altar) de estilo neoclásico, hecho entre 1798 y 1802. Está tallado en madera y pintado para parecer mármol. Tiene tres secciones separadas por columnas. En el centro, hay una imagen tallada y pintada de la Inmaculada Concepción, de autor desconocido. Encima de ella, hay una pintura al óleo con la cabeza de San Juan Bautista. A los lados, hay seis pinturas al óleo que muestran momentos de la vida de San Juan Bautista, como su nacimiento y su predicación.

Entre la capilla principal y la nave central, hay dos púlpitos (plataformas elevadas para predicar) de estilo barroco, hechos de hierro forjado en el siglo XIX.

Capillas Interesantes

En la cabecera de la nave del Evangelio (el lado izquierdo mirando al altar), está la Capilla del Sagrario. Aquí destaca el retablo de Nuestra Señora del Rosario, de estilo barroco del siglo XVIII. Está muy decorado con formas de rocalla (adornos que imitan conchas y plantas). Este retablo tiene muchas figuras, como la Virgen del Rosario, la Inmaculada y varios santos. La imagen de Nuestra Señora del Rosario es una figura de vestir del siglo XIX.

El retablo de la Virgen de los Dolores, en la nave del Evangelio, es una obra barroca de 1776, atribuida a Gonzalo Pomar. Contiene la imagen de la Virgen de los Dolores y, en la parte superior, una imagen de Santa Elena. En la base, dentro de una urna de cristal, hay un Nacimiento con figuras pequeñas de madera del siglo XVII.

En el brazo izquierdo del crucero, se encuentra el retablo de la Veracruz, una obra barroca de 1702. Fue hecho por varios artistas. En el centro, está la imagen del Cristo de la Veracruz, tallada y pintada alrededor de 1624 por Juan de Mesa. Esta información se descubrió durante una restauración en 1983. A los lados, hay imágenes de San Hermenegildo y San Fernando, que son posteriores al retablo.

En la nave del Evangelio, también está el retablo de San Antonio de Padua, de finales del siglo XVIII. Contiene imágenes de Santa Rita y Santa Gertrudis, y en el centro, la imagen de San Antonio de Padua.

En la cabecera de la nave de la Epístola (el lado derecho mirando al altar), está el retablo de las Ánimas, hecho por Juan Ignacio de Salamanca entre 1778 y 1782. Está decorado con columnas, rocalla y elementos vegetales. En la base, hay una escultura de San Cayetano. También hay esculturas de San Miguel Arcángel y San Rafael Arcángel, y una pintura al óleo que representa la Salvación.

En la nave de la Epístola, el retablo de la Soledad es de estilo neoclásico de principios del siglo XIX. Tiene la imagen de la Virgen de la Soledad. A sus pies, hay una valiosa imagen de un Cristo Yacente del siglo XVI, hecha de madera pintada.

En el suelo, hay una lápida de mármol rojo con calaveras y tibias, que indica que es la tumba de Juan Rodríguez Pablos y sus herederos desde 1652.

Cerca de la Capilla Bautismal, hay un pequeño retablo de finales del siglo XVIII con la imagen de San Expedito.

La capilla bautismal, al final de la nave de la Epístola, tiene una pila bautismal de mármol blanco de 1568, de estilo renacentista. Su base está decorada con 32 azulejos pintados, de tipo Delft, del siglo XVIII.

Otros Elementos del Interior

Casi al final de la nave central, se encuentra el coro, y detrás de él, el acceso a una cripta (un espacio subterráneo) grande. El coro está decorado con pilastras y tiene asientos de madera. Al fondo, hay un órgano de estilo neoclásico. También se conserva un facistol (atril grande para libros de coro) con una imagen de la Fe.

Junto a uno de los pilares de la nave central, hay una pila de mármol rosa del siglo XVIII para lavarse las manos. Una balaustrada de hierro forjado divide la nave central. Detrás del presbiterio (la zona del altar), están la sacristía y otras dependencias. En la sacristía, hay dos aguamaniles (muebles con pila para lavarse) de mármol de los siglos XVIII y XIX.

Las puertas de madera tallada del siglo XVIII son muy interesantes y se conservan desde la construcción del edificio. Hay varias en el coro, en las naves, en las capillas y en la sacristía.

¿Cómo es la Iglesia por Fuera?

La Fachada Principal y su Torre

La fachada principal, en la parte delantera del edificio, tiene una entrada monumental. Está enmarcada por columnas que sostienen una cornisa. La entrada tiene una hornacina (hueco en la pared) con la cruz de San Juan y un gran rosetón (ventana circular decorada) arriba. Todo esto está bajo un gran arco.

A la izquierda de la fachada, está la torre, que forma parte del edificio. Solo el campanario (la parte donde están las campanas) sobresale. Está hecho de ladrillo y cerámica de colores, y tiene tres cuerpos. El inferior tiene dos ventanas, el segundo un balcón, y el tercero o campanario tiene arcos a cada lado, decorados con cerámica azul y jarrones blancos. La torre termina en una cúpula puntiaguda. A la derecha, hay una pequeña escalera de caracol de ladrillo, muy bien tallada, que lleva a los tejados.

Las paredes y pilastras de esta fachada están pintadas de color amarillo claro, y las cornisas y otros detalles son de color rojo. La entrada es de ladrillo visto y tiene una base de piedra que rodea todo el exterior de la iglesia.

Las Fachadas Laterales y los Techos

Las fachadas laterales son más sencillas, con paredes blancas divididas por pilastras de color ocre. La entrada del lado izquierdo (del Evangelio) tiene un arco. La entrada del lado derecho (de la Epístola) también tiene un arco entre pilastras.

Los techos de las naves laterales son planos, y los de la nave central son a dos aguas (con dos pendientes). El techo del crucero es más alto y también a cuatro aguas. La diferencia de altura entre la nave central y las laterales se resuelve con una fachada que tiene ventanas y está decorada con elementos arquitectónicos.

Archivo:Iglesia de San Juan Bautista (El Cuervo de Sevilla) 01
Iglesia de San Juan Bautista en Las Cabezas de San Juan y estatua de Santa Ángela de la Cruz.
Archivo:2007.10.03 029 Iglesia Las Cabezas de San Juan Spain
Lateral de la iglesia de San Juan Bautista en Las Cabezas de San Juan.

Galería de imágenes

kids search engine
Iglesia de San Juan Bautista (Las Cabezas de San Juan) para Niños. Enciclopedia Kiddle.