Iglesia de San Pedro (Arcos de la Frontera) para niños
Datos para niños Iglesia de San Pedro |
||
---|---|---|
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Arcos de la Frontera | |
Coordenadas | 36°44′49″N 5°48′15″O / 36.7469466121, -5.80421597686 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Asidonia-Jerez | |
Advocación | San Pedro Apóstol | |
Patrono | Pedro | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglo XVI-siglo XVII | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia parroquial | |
Estilo | Gótico tardío y barroco | |
La Iglesia de San Pedro se encuentra en Arcos de la Frontera, una localidad de la Provincia de Cádiz, en España. Es un templo católico muy importante que muestra la arquitectura religiosa de finales del estilo gótico en esta provincia.
Esta iglesia tiene una sola nave, que es como el pasillo principal, con forma rectangular. A los lados se le añadieron seis capillas, tres a cada lado. En la entrada, hay un porche interior con tres arcos que dan acceso a la nave. Por dentro, la iglesia mantiene la belleza del estilo gótico original, aunque también tiene muchos elementos del Renacimiento y, sobre todo, del barroco, que se añadieron más tarde.
La iglesia tiene tres puertas, pero solo se usa la que está en el lado izquierdo (llamado "lado del evangelio"). Esta puerta se encuentra en la parte baja de la gran torre-fachada, que es muy alta y domina la vista de toda la ciudad.
Contenido
Arquitectura de la Iglesia de San Pedro
El Exterior: La Imponente Torre-Fachada
Desde fuera, lo que más destaca de la iglesia es su enorme torre-fachada. Tiene una base cuadrada y se eleva en tres partes: la puerta de entrada, un balcón y el campanario. En la parte más alta, tiene un reloj y una espadaña muy particular. Esta torre se construyó después que el resto de la iglesia y sigue el estilo barroco.
Su construcción comenzó en 1728. Se cree que Manuel Gómez, un importante maestro de obras de Jerez de la Frontera, la inició siguiendo los planos del arquitecto Diego Antonio Díaz. Después del Terremoto de Lisboa en 1755, que causó muchos daños, se hicieron nuevas obras. La parte de las campanas se levantó bajo la dirección del arquitecto sevillano Pedro de Silva a partir de 1759.
La puerta principal de la torre está adornada con columnas dobles a cada lado y nichos (huecos) con imágenes. Encima de todo esto, hay una viga fuerte con una imagen de San Pedro, el santo al que está dedicada la iglesia.
El Interior: Capillas y Bóvedas
El interior de la iglesia sigue las reglas del estilo gótico. El ábside, que es la parte trasera del altar, es profundo y tiene siete lados. No tiene mucha decoración ni ventanas. Un gran retablo ocupa la mayor parte de este espacio.
Las primeras capillas a cada lado de la nave principal forman una especie de crucero (una forma de cruz) y se terminaron en la primera mitad del siglo XVII. Una de ellas, llamada "Del Perdón", fue fundada en 1502 por la familia Ayllón. Esta capilla recuerda una batalla importante que ocurrió cerca de allí en 1483. En ella se pueden ver banderas que conmemoran la victoria del alcaide de Arcos, Juan Ayllón, sobre los musulmanes. La capilla tiene un retablo del siglo XVIII y un relieve notable de la Última Cena.
Otra capilla importante es la "Del Sagrario", que se encuentra al final de la nave derecha. Es una construcción barroca de los siglos XVII y siglo XVIII, con retablos de gran calidad e imágenes que se parecen al estilo del artista Pedro Duque Cornejo.
Al fondo de la iglesia, frente al altar, se encuentra el coro barroco del siglo XVIII. Está cerrado por una reja artística y tiene un facistol (un atril grande) en el centro. Alrededor, hay una sillería (conjunto de asientos) muy valiosa hecha de caoba, cedro y ébano, con relieves que muestran santos y escenas de la vida de Jesús.
El techo de la iglesia está formado por una triple bóveda de crucería, que es un tipo de techo con arcos que se cruzan. El ábside también tiene una bóveda similar, con nervios (arcos salientes) que se ramifican como un abanico.
El Retablo Mayor: Una Obra de Arte Antigua
El retablo mayor es el más antiguo de toda la Provincia de Cádiz. Fue construido entre 1538 y 1547. Combina características del último estilo gótico con algunos elementos del Renacimiento. Es uno de los pocos ejemplos de retablos con estructura gótica que quedan en la zona del arzobispado de Sevilla.
Este retablo es de madera dorada y tiene dos cuerpos de altura con siete calles (divisiones verticales), además de dos alas laterales. En el centro, hay imágenes que se cree que fueron hechas por Antón Vázquez. El resto del retablo está cubierto por 24 pinturas sobre tablas, realizadas por los pintores Hernando de Esturmio, Pedro Fernández de Guadalupe y Antón Sánchez de Guadalupe. En la parte superior, está coronado por una crestería, que es un adorno calado.
En la parte baja del retablo, en el centro, sobresale el tabernáculo, que se añadió a mediados del siglo XVIII. En los espacios del retablo, las tablas muestran escenas de la vida de Jesús, como la Adoración, y también a los Evangelistas. Hay escenas de la vida de San Pedro y San Pablo, y se completa con imágenes de estos santos, además de San Agustín, San Gregorio, San José y una santa mártir no identificada en los extremos.
El retablo también tiene esculturas y relieves de gran calidad, la mayoría hechos al mismo tiempo que se construyó el retablo. Las dos obras más importantes están en la calle central: las imágenes de San Pedro y las figuras de Jesús Resucitado y María Magdalena. También hay figuras más pequeñas de dos arcángeles sobre los brazos del sillón donde se sienta San Pedro.