Pedro Sempson para niños
Datos para niños Pedro Sempson |
||
---|---|---|
![]() Pedro Sempson como Profesor Lápiz
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Pedro Sempson Garrido | |
Nacimiento | 18 de junio de 1918![]() |
|
Fallecimiento | 24 de mayo de 2009![]() |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Actor | |
Años activo | 1962-2001 | |
Pedro Sempson Garrido (nacido en Barcelona el 18 de junio de 1918 y fallecido en Madrid el 24 de mayo de 2009) fue un actor español. Se destacó en el cine, la televisión y, sobre todo, como actor de doblaje. Es muy recordado por ser la voz del señor Burns en la versión española de la serie de dibujos animados Los Simpson.
Contenido
Inicios en la actuación
Pedro Sempson comenzó su carrera como actor en el teatro. Sus primeros pasos los dio en Barcelona, trabajando con importantes compañías de la época. Luego, se unió a otras compañías de teatro muy conocidas.
Participó en muchas obras de teatro. Algunas de las más destacadas fueron: La casa de té de la luna de agosto (1958), La desconcertante señora Savage (1959) y La boda de la chica (1960).
Carrera en el cine
Pedro Sempson hizo su primera aparición en el cine en 1962. Fue en la famosa película La gran familia, dirigida por Fernando Palacios.
Aunque participó en algunas películas, su trabajo en el cine no fue tan extenso como en otros medios. Actuó en ocho películas, siempre en papeles secundarios. Entre ellas, se puede mencionar La prima Angélica (1973), del director Carlos Saura.
Trayectoria en televisión
La televisión fue un medio donde Pedro Sempson tuvo una carrera muy activa. Fue un actor secundario muy constante y trabajó en muchos programas de Televisión Española. Apareció en espacios dramáticos como Estudio 1, Novela, Teatro de siempre y Historias para no dormir.
Colaboró mucho con el director Chicho Ibáñez Serrador. Además de Historias para no dormir, participó en la parodia Historia de la frivolidad (1977), donde interpretó el papel de Hamlet.
El Profesor Lápiz en Un, dos, tres...
Pedro Sempson alcanzó una gran popularidad en 1976. Fue cuando se unió al famoso concurso Un, dos, tres... responda otra vez. Allí interpretó al Profesor Lápiz, uno de los personajes conocidos como tacañones.
El Profesor Lápiz era un personaje muy peculiar. Era pedante y regañaba a los concursantes cuando se equivocaban en las preguntas de cultura general. Gracias a este papel, Pedro Sempson apareció en portadas de revistas y se hizo muy conocido durante los casi dos años que duró esa etapa del programa.
El mundo del doblaje
Después de su etapa en Un, dos, tres..., Pedro Sempson se dedicó principalmente al doblaje. Ya había empezado en esta actividad en 1958, pero a partir de 1978 se centró en ella. Llegó a participar en casi quinientas películas y series.
Tenía una voz grave y potente, muy reconocible. Uno de sus doblajes más importantes fue el del actor británico Peter Cushing en la serie Sherlock Holmes. Años después, también dobló a su compañero, el Doctor Watson (Edward Hardwicke), en otra serie de Sherlock Holmes.
En sus últimos años, su voz fue muy famosa por doblar a dos personajes icónicos:
- El mayordomo Geoffrey Butler (Joseph Marcell) en la serie El príncipe de Bel Air.
- Montgomery Burns en la popular serie de dibujos animados Los Simpson.
Pedro Sempson se retiró en el año 2001 y falleció en 2009.
Trayectoria en televisión
Obras de teatro
- La discreta enamorada (1942), de Lope de Vega
- Morena Clara (1944), de Antonio Quintero y Pascual Guillén
- El admirable Crichton (1944), de James M. Barrie
- Don Juan Tenorio (1944), de José Zorrilla
- 20.000 duros (1945), de Adolfo Torrado y Leandro Navarro
- El valiente capitán (1945), de Antonio F. Lepina
- Mi hermana Concha (1945), de Antonio Quintero
- Dale un beso a papá (1945), de Antonio Suárez
- La señorita de Trevélez (1946), de Carlos Arniches
- Wu - Li - Chang (1946), de Harold Owen
- La locura de Alicia (1947), de Carmén Cervera Benlloch y Vicente Forcada
- El tío catorce (1947), de Pedro Pérez Fernández
- Tres maridos en globo (1949), de Ignacio Iquino y Francisco Prada
- Las faldas de Pepe (1949), de Ignacio Iquino y Francisco Prada
- Madame Verdoux (1950), de Adrián Ortega
- La señorita Lupita (1950), de Luis García Sicilia
- Las de aúpa (1951), de Adolfo Torrado
- Tita Rufa (1951), de Antonio Lara Tono
- Eva no salió del paraíso (1951), de Janos Vaszary
- Penalty (1951), de Luis Tejedor y Luis Fernández de Sevilla
- La caña de pescar (1958), de Claudio de la Torre
- La casa de té de la luna de agosto (1958), de John Patrick
- El rey Cristina (1958), de Marcelle Maurette
- La loca de la casa (1959), de Benito Pérez Galdós
- La desconcertante señora Savage (1959), de John Patrick
- ¿Quién es Silvia? (1959), de Terence Rattigan
- La boda de la chica (1960), de Alfonso Paso
- Comedia para asesinos (1960), de James Endhard
- Ocúpate de Amelia (1961), de Georges Feydeau
- Fiesta de caridad (1961), de Joaquín Calvo Sotelo
- El sí de las niñas (1961), de Leandro Fernández de Moratín
- Los empeños de una casa (1961), de Sor Juana Inés de la Cruz
- El nuevo mundo (1962), de Félix Lope de Vega y Carpio
- El avión de Barcelona (1962), de Joaquín Calvo Sotelo
- La corona de dalias (1963), de Joaquín Calvo Sotelo
- El mar de cada día (1963), de Ramón Ferreira
- El burlador o el ángel del demonio (1968), de Suzanne Lilar
- A dos barajas (1971), de José Luis Martín Descalzo
- Drácula (1978), de Hamilton Deane