robot de la enciclopedia para niños

Adolfo Torrado para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Adolfo Torrado
Información personal
Nacimiento 2 de mayo de 1904
La Coruña (España)
Fallecimiento 12 de julio de 1958
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Escritor
Género Dramaturgia
Firma
Firma de Adolfo Torrado.svg

Adolfo Torrado Estrada (nacido en La Coruña el 2 de mayo de 1904 y fallecido en Madrid el 12 de julio de 1958) fue un escritor español de comedias. Fue muy conocido en las décadas de 1940 y 1950. Era el hermano mayor de Ramón Torrado, un director de cine.

¿Quién fue Adolfo Torrado?

Adolfo Torrado es considerado el principal representante de un tipo de comedia popular en los años 40. Estas obras buscaban entretener y ayudar a la gente a olvidar los problemas de la época.

Los inicios de su carrera

Comenzó su carrera como escritor en el periódico La Voz de Galicia. También escribió los textos para un documental llamado La ciudad de cristal en 1926. En 1929, se mudó a Madrid, donde se hizo famoso como autor de teatro.

Su primera obra, Crack, mezclaba el drama con el humor. En ella, Adolfo Torrado usaba características típicas de las personas de Galicia, algo que repitió en varias de sus obras.

Antes de un importante conflicto en España, estrenó varias comedias en colaboración con Leandro Navarro Bonet. Algunas de estas obras fueron El debut de la Patro (1932), Los hijos de la noche (1933), La Papirusa (1935) y La mujer que se vendió (1935). Estas obras ya mostraban el estilo de su teatro: mucho sentimentalismo y un humor sencillo. Un crítico de la época, Alfredo Marqueríe, llamó a este estilo "torradismo".

El estilo "torradismo"

Adolfo Torrado desarrolló una forma de escribir teatro que se conoce como la "historia del recién llegado". Sus obras tenían las siguientes características:

  • Se centraban en personajes humildes y que no tenían mucho poder.
  • Incluían muchas escenas llenas de emoción y drama.
  • Resaltaban el amor puro entre padres e hijos.
  • Tenían mensajes morales sencillos, como los de los cuentos infantiles.
  • Siempre terminaban con un final feliz.

El éxito después del conflicto

Fue después del conflicto cuando su estilo de teatro alcanzó su mayor éxito. Obras como El famoso Carballeira, La madre guapa, Un caradura y Mosquita en Palacio se estrenaron en 1940. Todas ellas tenían un toque sentimental y parecían historias de novelas por entregas.

Su mayor triunfo fue con Chiruca (1941). Esta obra trata sobre una criada humilde e inocente que trabaja para unos duques sin dinero. Cuando recibe una gran herencia, se mantiene leal a sus patrones y al final se casa con el heredero, de quien siempre estuvo enamorada. La obra se representó más de mil veces en Madrid. Gran parte de su éxito se debió a la actuación de Isabelita Garcés, cuyo nombre se asoció mucho tiempo con el personaje de Chiruca. La obra Chiruca fue adaptada al cine en Argentina en 1945. Torrado intentó repetir el éxito de Chiruca con La duquesa de Chiruca (1943), y casi lo logró.

Otras obras suyas muy parecidas fueron Marcelina (1944), Una gallega en Nueva York (1946) y Mi tía en Filipinas (1947). Estas también fueron escritas para la misma actriz, Isabel Garcés. Otros títulos importantes son Mamá nos pisa los novios (1947), El celoso Magariños (1948), La risa loca (1949) y ¡Qué demonio de ángel (1954).

En 1953, Adolfo Torrado dijo: "Todavía no puedo darme el lujo de escribir bien. Espero tener asegurado mi futuro y el de mis hijos. Si lo consigo, quizás a partir de los cincuenta años me ponga a escribir bien y logre que la gente apenas vaya a mis comedias, y si va, que se aburra; pero obtendré buenas críticas, en cambio".

Su tipo de teatro dejó de estar de moda en los años cincuenta. Sus Obras completas se publicaron en 1948. Su estilo era tan reconocible que el escritor Álvaro de la Iglesia hizo una parodia de él en su libro El baúl de los cadáveres, titulada "Sabina de los Torrados".

Trabajos para el cine

Adolfo Torrado también hizo trabajos importantes para el cine. La obra Los hijos de la noche se filmó en Italia en 1939. El gran calavera fue llevada al cine en México en 1949 por Luis Buñuel. También se recuerda su guion para la película Botón de ancla, dirigida por su hermano Ramón Torrado. Esta película fue tan exitosa que se han hecho varias versiones después.

Obras destacadas

  • Obras completas (1948)
  • El debut de la Patro (1932)
  • Los hijos de la noche (1933)
  • La dulzaina del charro (1933)
  • La Papirusa (1935)
  • La mujer que se vendió (1935)
  • El famoso Carballeira (1940)
  • La madre guapa (1940)
  • Un caradura (1940)
  • Mosquita en Palacio (1940)
  • Chiruca (1941)
  • La duquesa de Chiruca (1942)
  • El ladrón de gallinas (1942)
  • La señorita Pigmalión (1943)
  • La dama de las perlas (1943)
  • El gran calavera (1944)
  • Marcelina (1945)
  • Las bodas de Camacho (1945)
  • ¡Qué verde era mi padre! (1946)
  • Una gallega en Nueva York (1946)
  • Sabela de Cambados (1946)
  • Mi tía de Filipinas (1948)
  • El señor mayordomo (1947)
  • Mamá nos pisa los novios (1947)
  • El celoso Magariños (1948)
  • La risa loca (1949)
  • Con Jesús María Arozamena, La condesa de la aguja y el dedal, una zarzuela con música de Jesús Guridi (1950)
  • ¡¡¡Quince días millonarios!!! (1953)
  • ¡Qué demonio de ángel (1954)

Galería de imágenes

kids search engine
Adolfo Torrado para Niños. Enciclopedia Kiddle.