robot de la enciclopedia para niños

José Luis Martín Descalzo para niños

Enciclopedia para niños

José Luis Martín Descalzo (Madridejos, Toledo, 27 de agosto de 1930 - Madrid, 11 de junio de 1991) fue un sacerdote, periodista y escritor español.

Datos para niños
José Luis Martín Descalzo
Información personal
Nacimiento 27 de agosto de 1930
Madridejos (España)
Fallecimiento 11 de junio de 1991
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Religión Iglesia católica
Educación
Educado en Pontificia Universidad Gregoriana
Información profesional
Ocupación Sacerdote católico, periodista, traductor, escritor, novelista y poeta
Géneros Ensayo, poesía, teatro y dramaturgia
Distinciones
  • Premio Nadal (1956)

La Vida de José Luis Martín Descalzo

José Luis Martín Descalzo nació el 27 de agosto de 1930 en Madridejos, Toledo. Fue el menor de cuatro hermanos en una familia muy unida. Sus padres, Valeriano y Pepita, le enseñaron desde pequeño el amor por la lectura y la importancia de cumplir con sus responsabilidades.

Sus Primeros Años y Estudios

Cuando tenía tres años, su familia se mudó a Astorga, donde su padre trabajaba. Allí pasó la mayor parte de su infancia, un tiempo que recordaría a menudo en sus escritos. A los 12 años, ingresó en el seminario de Valladolid, donde continuó sus estudios.

Más tarde, estudió Historia y Teología en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. En Roma, participó en la creación de la revista Estría del Colegio Español. Colaboró con otros escritores importantes, como José María Javierre y José María Valverde.

Su Carrera como Sacerdote y Periodista

José Luis Martín Descalzo se ordenó sacerdote en Roma en 1953. Después, fue profesor de Literatura en el Seminario de Valladolid. También dirigió una compañía de teatro en el seminario.

Desde 1954 hasta 1961, escribió una columna semanal llamada "Cosas de Dios" en el diario El Norte de Castilla. También empezó a colaborar con el diario Ya en 1958. En 1957, ganó una plaza como profesor de literatura en el Seminario de Valladolid.

En 1960, se mudó a Roma para hacer su doctorado en Teología. Ese mismo año, comenzó a trabajar en La Gaceta del Norte. Entre 1962 y 1965, fue enviado especial a Roma para cubrir las sesiones del Concilio Vaticano II como corresponsal de prensa.

En 1960, empezó a estudiar periodismo en Madrid y se graduó en 1966. Ese año, comenzó a dirigir la sección "La Iglesia en el mundo de hoy" en el diario Abc, donde trabajó durante veinte años. También dirigió las revistas Vida Nueva (1968-1975) y Blanco y Negro (1978-1981). En 1976, se hizo cargo de la sección de Cultura de Abc.

En 1980, fue editorialista de Abc y en 1982 dirigió la sección religiosa del diario. En 1987, se convirtió en redactor jefe de la sección de Sociedad. También dirigió el programa de televisión Pueblo de Dios en RTVE a partir de 1982. Su trabajo literario se relacionaba con el humanismo cristiano.

Reconocimientos y Últimos Años

En 1956, ganó el Premio Nadal por su novela La frontera de Dios. En 1962, recibió el Premio Teatral de Autores. En 1976, obtuvo el Premio González-Ruano de periodismo.

Su carrera en el teatro comenzó con La hoguera feliz en 1969. Esta obra, que trataba sobre Juana de Arco, fue muy bien recibida. Otra de sus obras, A dos barajas (1972), fue un melodrama popular.

Entre sus obras literarias más destacadas se encuentran Vida y misterio de Jesús de Nazaret y la serie de libros "Razones": para vivir, para la esperanza, para la alegría, para el amor y desde la otra orilla. Estos libros recogían muchos de sus artículos periodísticos. Estaban basados en situaciones de la vida diaria y buscaban dar esperanza ante el dolor humano. Usaba un lenguaje sencillo y profundo, fácil de entender para todos.

José Luis Martín Descalzo sufrió una enfermedad del corazón y los riñones. Necesitó diálisis durante muchos años. A pesar de su enfermedad, siguió escribiendo mucho, apareciendo en televisión y publicando artículos. Falleció en Madrid el 11 de junio de 1991. Su último libro de poesía, Testamento del pájaro solitario, hablaba de su final y tenía referencias a la mística de San Juan de la Cruz.

Obras Destacadas

José Luis Martín Descalzo escribió muchas obras en diferentes géneros.

Novelas

  • El hombre que no sabía pecar (con el seudónimo de Martín Azcárate)
  • Diálogo para cuatro muertos (1953)
  • La frontera de Dios (1956)
  • Lobos, perros y corderos (1978)
  • El demonio de media tarde (1982)

Ensayos

  • Un periodista en el concilio, 1962-1965
  • Razones para la esperanza (1984)
  • Un cura se confiesa (1955)
  • Siempre es Viernes Santo
  • Vida y Misterios de Jesús de Nazaret
  • Razones para la alegría
  • Razones para el amor
  • Razones para vivir
  • Razones desde la otra orilla
  • Apócrifo de María
  • Por un mundo menos malo
  • El misterio de la caridad de Juana de Arco
  • Reflexiones de un enfermo en torno al dolor

Poesías

  • Fábulas con Dios al fondo (1957)
  • Camino de la cruz (1959)
  • Querido mundo terrible (1970)
  • Apócrifo (1975)
  • Apócrifo del domingo (1982)
  • Testamento del pájaro solitario
  • Lo que María guardaba en su corazón
  • Diálogos de pasión
  • El joven Dios

Teatro

  • La hoguera feliz (1962)
  • A dos barajas (1972)
  • Traducción de Godspell (1974), de John-Michael Tebelak y Stephen Shwartz
  • El segundo juicio de Galileo (1978)
  • Adaptación musical de Fuenteovejuna, de Lope de Vega
  • El peregrino (2001), publicada después de su fallecimiento

Cuentos

  • Paco y su gata
  • San José García
  • Dios es alegre

Guiones para Cine

  • Experiencia prematrimonial (1972)
  • Un hombre como los demás (1975)

Traducciones

  • Oraciones para rezar por la calle, con Ramón Sans Vila (del original francés Prières, de Michel Quoist)
  • Charles Péguy, Palabras cristianas, una selección de poemas

Premios y Reconocimientos

José Luis Martín Descalzo recibió varios premios por su trabajo:

  • Premio Naranco de Novela Corta por Diálogos de cuatro muertos (1953)
  • Premio Nadal por La frontera de Dios (1956)
  • Premio Teatral de Autores con La hoguera feliz (1962)
  • Premio José María Pemán con Segundo juicio a Galileo
  • Premio Ínsula de poesía, por Seis sonetos del alba (1952)
  • Premio Alba de Tormes de poesía por Seis sonetos eucarísticos (1967)
  • Premio de poesía Concha Espina, por La tentación de María (1969)
  • Premio de poesía Rafael Morales, por El joven Dios
  • Finalista en dos ocasiones del Premio de Poesía Leopoldo Panero (1970 y 1973)
  • Premio March (1959) de ensayo por su obra Personajes bíblicos y literatura
  • Premio Luca de Tena (1975) de periodismo
  • Premio González-Ruano de periodismo (1976)

Véase también

Kids robot.svg En inglés: José Luis Martín Descalzo Facts for Kids

kids search engine
José Luis Martín Descalzo para Niños. Enciclopedia Kiddle.