Miguel de Eguía para niños
Datos para niños Miguel de Eguía |
||
---|---|---|
![]() Enchiridion de Erasmo de Róterdam editado en Alcalá de Henares "en casa de Miguel de Eguía", 1528
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | Hacia 1495 Estella |
|
Fallecimiento | 1546 Estella |
|
Nacionalidad | español | |
Familia | ||
Cónyuge | María Brocar, Lucía de Rojas y Berrio | |
Información profesional | ||
Ocupación | impresor, editor, comerciante y humanista | |
Años activo | 1521-1546 | |
Sucesor | Adrián de Amberes | |
Miguel de Eguía (nacido en Estella alrededor de 1495 y fallecido en la misma ciudad en 1546) fue una figura importante en el mundo de la imprenta y la edición en el siglo XVI. Era el yerno de Arnao Guillén de Brocar, un famoso impresor de la época. Cuando Brocar falleció en 1523, Miguel de Eguía, junto con su cuñado Juan de Brocar, tomó las riendas del exitoso negocio familiar.
Miguel de Eguía se dedicó a publicar obras de importantes pensadores, especialmente de Erasmo de Róterdam y Antonio de Nebrija. En 1541, fue acusado ante la Inquisición española por sus ideas, pero después de tres años en prisión, fue liberado sin cargos. Se casó por segunda vez y vivió en Estella, donde tuvo una posición destacada en la sociedad. Allí, entre otras cosas, estableció su propio taller de imprenta. Falleció en su ciudad natal a finales de 1546.
¿Quién fue Miguel de Eguía?
Miguel de Eguía nació en Estella, una ciudad en Navarra, alrededor del año 1495. Su familia era muy conocida y tenía una importante participación en la política local. Eran líderes del grupo conocido como los "beamonteses", que tenían una rivalidad histórica con otro grupo, los "agramonteses", en el Reino de Navarra.
Cuando Fernando el Católico invadió Navarra en 1512, la familia de Eguía apoyó esta acción. Gracias a su victoria sobre los agramonteses en Estella, la familia Eguía fue recompensada por Castilla. El padre de Miguel y cuatro de sus hijos, incluido Miguel, recibieron privilegios y dinero de por vida.
Antes de la invasión, la familia de Miguel de Eguía se mudó a Logroño, en Castilla. Allí ya vivía Arnao Guillén de Brocar, un impresor. Aunque se ha dicho que Miguel conoció a Brocar en Logroño y aprendió el oficio de impresor con él, esto es poco probable. La familia de Eguía tenía una posición social alta, y no era común que alguien de su linaje se dedicara a un trabajo manual como la imprenta. Además, su tiempo en Logroño seguramente estuvo dedicado a los preparativos de la invasión de Navarra, en la que su familia tuvo un papel muy activo.
Su vida con la familia Brocar y la imprenta
Lo que sí sabemos con seguridad es que en 1518, Miguel de Eguía se casó en Alcalá de Henares con María, la única hija de Arnao Guillén de Brocar. En ese momento, Brocar era muy famoso por haber impreso la Biblia políglota complutense. Miguel tenía unos 23 años cuando se casó, y su esposa aportó una gran dote, lo que sugiere que la contribución de Miguel también fue importante.
Aunque no hay pruebas definitivas, es posible que Miguel de Eguía fuera estudiante en la Universidad de Alcalá en esa época. Después de casarse, Miguel se involucró en los negocios de Brocar. Cuando su suegro falleció en 1523, Miguel tomó la dirección de la imprenta. Al año siguiente, de las nueve obras publicadas, la mayoría llevaban su nombre. Miguel impulsó mucho el negocio familiar, que tenía el derecho exclusivo de imprimir la Bula de la Santa Cruzada. También tenían talleres en Valladolid y Toledo, y los derechos para editar las populares obras de Nebrija. Además, publicaron muchas obras de Erasmo de Róterdam, un autor muy reconocido en toda Europa.
Un impresor con visión humanista
Miguel de Eguía no era solo un impresor; era también un humanista. Escribía en un latín muy bueno y se preocupaba por la calidad de sus libros. Sus ediciones eran muy cuidadas, con portadas renacentistas elegantes, letras iniciales decoradas y el uso de dos colores en las portadas. La impresión era limpia y el papel de buena calidad.
Utilizaba diferentes tipos de letras, como las góticas y las redondas. Aunque no fue el primero, usó de forma constante la letra cursiva o bastardilla, que era muy popular en esa época. Pero lo más importante fue su habilidad para elegir qué libros publicar. Editaba obras nuevas o de autores famosos que se vendían muy bien y se reimprimían muchas veces.
Un desafío con la Inquisición
En la época de la Contrarreforma, se empezó a perseguir a quienes tenían ideas cercanas al luteranismo o al erasmismo. Miguel de Eguía era una de esas personas, y en 1531 fue acusado ante la Inquisición. Fue detenido en Estella y llevado a la cárcel de la Inquisición en Valladolid. Allí estuvo tres años, pero finalmente fue liberado sin cargos.
Regreso a Estella y nuevos proyectos
Poco después de la muerte de su primera esposa, María Brocar, en 1530, Miguel de Eguía se casó de nuevo. Su segunda esposa fue Lucía de Rojas y Berrio, de una familia influyente de Pamplona. Ella tenía 17 años y él unos 35. Tuvieron cinco hijos. Al casarse de nuevo, Miguel perdió algunos derechos sobre el negocio de Brocar, que pasaron a su cuñado Juan de Brocar en 1537.
Desde entonces, Miguel de Eguía se estableció definitivamente en Estella y se dedicó a diversos negocios. Invirtió en tierras, ganado, casas en varias ciudades de Navarra, y alquilaba molinos y almazaras. También se dedicó al comercio, llegando a tener negocios en Flandes.
Al final de su vida, Miguel instaló una imprenta en Estella, la única en el Reino de Navarra en ese momento. Obtuvo permiso del Consejo Real de Navarra para exportar sus libros a otros reinos de España sin pagar impuestos. Para dirigir la imprenta, contrató a un tipógrafo experimentado llamado Adrián de Amberes. Su primera publicación allí fue el Vocabularium Ecclesiasticum de Rodrigo Fernández de Santaella. Era una obra que ya se había publicado varias veces, y Eguía ya había hecho una edición en Alcalá de Henares en 1529. En esta nueva edición, Miguel explicó en latín que la había corregido de errores y omisiones.
Su participación en la política local
Además de sus negocios, Miguel de Eguía participó activamente en la política de su ciudad. Fue alcalde de Estella al año siguiente de salir de la cárcel de la Inquisición (1535) y repitió en el cargo siete años después. También fue concejal en dos ocasiones (1537 y 1539) y, el año antes de su muerte, fue jurado por la parroquia de San Miguel, a la que pertenecía.
En ocasiones, Miguel y su segunda esposa tuvieron un carácter fuerte, lo que les causó algunos problemas legales.
Su legado familiar
Miguel de Eguía falleció en noviembre de 1546, cuando tenía alrededor de cincuenta años. Pidió ser enterrado en el convento de San Francisco de Estella, junto a su primera esposa, en la capilla que ella había fundado.
Dejó a su viuda como administradora de sus bienes. Para el hijo mayor de su primer matrimonio, consiguió un puesto importante en la catedral de Pamplona. Este hijo tenía 22 años y había estudiado en Salamanca. Para el hijo mayor de su segundo matrimonio, creó una herencia especial, y a sus otros cinco hijos les dejó una herencia considerable.
Reconocimientos actuales
Una calle en el barrio de Remontival de Estella lleva el nombre de Miguel de Eguía. Este barrio fue desarrollado por una editorial nacional que instaló una imprenta en la localidad.
El Centro Tecnológico de Estella también lleva el nombre de Miguel de Eguía. Fue inaugurado en 2011 y costó ocho millones de euros. Además de sus funciones tecnológicas, este centro sirve como un lugar para apoyar el inicio de nuevas empresas.
Galería de imágenes
-
Relación de las nuevas de Italia de Alonso de Valdés (Eguía, Alcalá de Henares, 1525)
-
Libro sobre los ángeles de Francesc Eiximenis (Eguía, Alcalá de Henares, 1527)
-
Vocabularium ecclesiasticum, de Rodrigo Fernández de Santaella (Eguía, Estella, 1546)
-
De rebus Hispaniae memorabilibus, Lucio Marineo Sículo (Alcalá de Henares, 1530)
-
De Orbe novo, de Pedro Mártir de Anglería. En la portada aparecen el lugar de edición, el año y Miguel de Eguía como responsable
Véase también
- Imprenta en Navarra
- Impresores de Alcalá de Henares