robot de la enciclopedia para niños

Familia de los Vela para niños

Enciclopedia para niños

La familia Vela fue un linaje (o grupo familiar) muy poderoso en la época feudal, con posibles raíces visigodos o navarro-aragonesas. Se establecieron en Álava y estuvieron bajo la influencia del Imperio carolingio.

Su historia comenzó con el conde Vela Jiménez, quien tuvo conflictos con Fernán González, señor de Castilla. Vela Jiménez y su familia fueron expulsados de sus tierras en Álava. Por esta razón, sus descendientes buscaron recuperar lo que consideraban suyo. Dos siglos después, en León, algunos miembros de la familia Vela causaron la muerte de García Sánchez, el último descendiente de Fernán González.

Esta importante familia noble estaba relacionada con la dinastía Jimena. Aunque fueron expulsados de Álava, tuvieron un gran papel e influencia en los reinos de Navarra y León. Durante tres generaciones, por orden de los reyes de Pamplona y Navarra, controlaron territorios en Álava y Guipúzcoa.

En el año 1200, cuando Alfonso VIII de Castilla conquistó Álava y Guipúzcoa, la familia Vela fue reemplazada por los descendientes de otro conde navarro, Lope Íñiguez. Sin embargo, a lo largo de los siglos, los Vela mantuvieron el señorío de Guevara y el condado de Oñate. Estos lugares se convirtieron en sus principales símbolos de identidad, y la familia lideró el bando gamboíno durante las guerras de bandos (conflictos entre familias nobles).

En el reino de León, el rey Alfonso V les dio muchas tierras en las Somozas de Oviedo. Rápidamente, los Vela ganaron mucha influencia en la corte, donde ocuparon puestos políticos muy importantes.

¿Quiénes fueron los miembros más destacados de la familia Vela?

La familia Vela tuvo muchos miembros importantes a lo largo de la historia:

  • Vela Jiménez: Fue conde de Álava en el año 882.
    • Munio Vélaz (Munio Veilaz): También fue conde de Álava en el 919.
    • Nuño Vela: Hermano de Munio, se trasladó al reino de León cuando su familia fue expulsada de Álava. De él podrían descender las personas con apellidos Vela-Núñez o Núñez-Vela.
      • Entre sus descendientes se encuentran:
        • Rodrigo Vela-Núñez: Fue corregidor y veedor del condado de Vizcaya y de las Encartaciones entre 1493 y 1494.
        • Antonio Núñez-Vela: Capitán de infantería.
        • Blasco Núñez-Vela: Fue el primer virrey del Perú.
        • Cristóbal Vela: Hijo de Blasco Núñez-Vela, fue obispo de Canarias y arzobispo de Burgos. Se dice que se emocionó cuando le recordaron la participación de sus antepasados en el suceso trágico del infante García Sánchez, y negó que hubieran sido desleales.
    • Rodrigo, Íñigo y Diego Vela o Vélaz: Se cree que estos tres hermanos causaron la muerte del conde castellano García Sánchez.
  • Vela Aznárez (también llamado Orbita Aznárez): Fue señor de Guipúzcoa entre 1054 y 1080.
    • Íñigo Vela o Velaz (Enneco Beguila o Bigilaz): Señor de Guevara y Oñate, y controló territorios como Baztán y Hernani en 1105. Falleció en 1131.
      • Ladrón Iñiguez (o Ladrón de Guevara): Conocido como príncipe de los navarros, controló Álava entre 1130 y 1155.
        • Vela Ladrón (Veila Latron): Fue conde de Álava entre 1155 y 1174, y firmaba como Vela de Navarra.

* Íñigo Vela: Participó en la batalla de las Navas de Tolosa en 1212. ** Ponce Vela de Cabrera: Fue el antepasado de la Casa de Ponce de León, de la que descendió el famoso explorador de la Florida, Juan Ponce de León.

    • Lope Vela: Fue el primer señor de la tierra alavesa de Ayala. Se le atribuye la expulsión de los musulmanes que quedaban en Álava y La Rioja, y la fundación de la iglesia de Respaldiza.
      • Lope López de Ávalos: Hijo de Lope Vela, fue señor de Ávalos.
        • Juan Vela (Juan Veila, Johannes Uela) o Velaz (Juan Veilaz, Johannes Uelaz): Controló Álava entre 1174 y 1179.

* Pedro Vela o Velaz (Veila o Veilaz): Controló varios castillos. Se casó con María Sánchez de Salcedo y heredó el señorío de Ayala. Podría ser el fundador de la torre 'de Pedro Vela' en Úbeda. De él descendieron los poderosos caballeros Vélez de Guevara, señores de Oñate. * Ladrón: Señor de Javier en 1217.

¿Cuál es el origen de la familia Vela?

Los Vela (también escritos como Veila, Vigila o Wigila) llegaron a tierras alavesas para luchar contra los musulmanes en las expediciones de Carlomagno. Algunos nobles de esa época en la Marca Hispánica (una zona fronteriza) tenían este nombre, especialmente en el norte de lo que hoy es Cataluña.

Una vez establecidos en Álava, su patrimonio más importante estaba en Valdegovia. Se cree que la familia Vela tiene un origen relacionado con la nobleza goda y que no eran nativos de la zona, sino que llegaron con las expediciones del Imperio Carolingio.

Eran descendientes de Vela Jiménez, quien en los años 882 y 883 defendió los pasos de Haro y participó en la batalla de Cellorigo contra los musulmanes. Su hijo, Momo Vela, conquistó Pancorbo y Haro, venciendo a los musulmanes, y se tituló conde de Álava en el año 915.

En tiempos de Fernán González, quien unió los condados de Álava y Castilla, el conde Vela Núñez era el líder de la familia Vela.

El conflicto con Fernán González y el suceso de León

La política de Fernán González en el año 940 buscaba unir territorios. Su matrimonio con la infanta Sancha de Pamplona, viuda del conde de Lantarón y Álava, llevó a que Fernán González recibiera el título oficial del condado alavés. Esto provocó la expulsión de los poderosos Vela, que estaban emparentados con la dinastía reinante de Navarra. Los Vela se vieron obligados a buscar refugio en la corte del califa cordobés Abderramán III.

Según una crónica castellana, los hijos del conde Vela planearon un suceso trágico contra el infante García. Organizaron un torneo en la calle, y cuando los caballeros castellanos se acercaron para divertirse, los Vela iniciaron una pelea y causaron la muerte del infante. Después de este acto, los responsables huyeron rápidamente.

El motivo de este suceso fue que la familia Vela apoyaba a Sancho el Mayor de Navarra. Este rey quería expandir su territorio por Castilla para crear un gran estado vasco-castellano, donde los Vela recuperarían su posición destacada en Álava.

¿Qué pasó después del exilio de Álava?

Dispuestos a luchar y cambiando de alianzas para recuperar sus tierras en Álava, los miembros de esta familia se involucraron en la política de Castilla, Navarra, León y Córdoba. Se convirtieron en uno de los clanes más poderosos de la época feudal. Su principal centro de poder se estableció en León, desde donde luego se trasladarían al reino de Navarra.

Algunos miembros de la familia se quedaron en sus tierras natales de Álava durante el siglo XI. Otros se trasladaron a Castilla, Portugal (Valle del Mondengo), Navarra, León y Córdoba.

En León, un miembro llamado Froila Vela luchó contra los castellanos y luego se convirtió en mayordomo real del rey leonés. De esta rama de la familia descendió Vela Gutiérrez, mayordomo mayor de León, y padre de Ponce Vela de Cabrera. El hijo de Ponce Vela de Cabrera, Pedro Ponce de Cabrera, es el origen del apellido Ponce de León, del que descendió el explorador Juan Ponce de León, quien dio nombre a 'la Florida'.

Los Vela y su influencia en Navarra

A finales del siglo X, los Vela ya no tenían tanta importancia política en Castilla. Sin embargo, el rey Sancho el Mayor de Navarra, quien se benefició del suceso de León, reorganizó el condado de Álava y le dio el título a Munio González, un descendiente de la familia Vela.

A partir del siglo XI, los Vela volvieron a tener presencia cerca del condado alavés, muy involucrados en la política navarra. Vela Aznar, señor de Guipúzcoa entre 1054 y 1080, tuvo un hijo llamado Íñigo Bela (Eneco Beguila) o Belaz (Begilaz), quien en 1105 controlaba varios territorios.

¿De dónde viene el nombre "Vela"?

El nombre y apellido Vela proviene directamente del visigodo Vigila o Vegila. De Vigila evolucionó a Veila y luego a Vela.

Para los historiadores de la época, era lo mismo decir Vélez o Vélaz que Belasco para referirse a los descendientes del conde Vela Jiménez. Esto se debe a que, según la Real Academia de la Lengua Vasca, Velasco también procede del nombre godo Vigila. La diferencia es que los vascoparlantes añadieron el sufijo "sko" (que significa "hijo de") a Vela, mientras que los de habla latina añadieron el sufijo "ez" para el mismo propósito (Vélez, Vélaz).

Por ejemplo, Munio Vélaz, hijo de Vigila Jiménez y segundo conde de Álava, también aparece como Munio Belascoz en algunos documentos.

La propia crónica de los Ayala (otra familia noble) menciona el origen godo de los Vela, diciendo: "Vela es un nombre gótico, ahora de la noble familia de Ayala".

El legado de la familia Vela

La familia Vela dejó un importante legado en la historia. De ellos descienden apellidos como:

  • Vela (apellido)
  • Vélaz
  • Vélez de Guevara
  • Ladrón de Guevara
  • Ponce de León
  • Mier
  • Varona (apellido) - La Leyenda de los Varona

Los historiadores del siglo XIII, como Rodrigo Jiménez de Rada y Lucas de Tuy, y un antiguo poema épico llamado Romanz del Infant García, son las principales fuentes que hablan de esta familia alavesa.

Los Vela se extendieron por Navarra, Galicia, León y Extremadura, y se convirtieron en pobladores de las tierras recuperadas a los musulmanes, especialmente en Aragón y Andalucía. Aunque su influencia política o social pudo disminuir en algunos lugares, su capacidad económica dejó huellas en Segovia y Soria, donde formaron parte de la Diputación de Caballeros Hijosdalgo de los Doce Linajes. También dejaron su marca en Almazán, Guadalajara, con asentamientos, escudos, casas nobles y lápidas funerarias.

En 1579, Cristóbal Vela y Acuña, hijo del virrey del Perú Blasco Núñez de Vela, fue arzobispo de Burgos. Se dice que se emocionó cuando le recordaron la participación de sus antepasados en el suceso de León, y negó que hubieran sido desleales. La familia Vela continuó existiendo durante siglos, adaptándose y extendiéndose.

En 1805, el abogado Juan García Navarro escribió un texto defendiendo a la familia Vela, explicando que eran los antepasados de muchas familias nobles, incluyendo los Ladrón de Guevara.

Vitoria, la capital del País Vasco, tiene una calle dedicada al Conde Vela, en honor a Vela Ximenez, señor de Álava. El escritor Ricardo Becerro de Bengoa también les dedicó algunas páginas en su Romancero alavés. Además, la escritora Toti Martínez de Lezea incluyó las historias de los tres hermanos Bela en su novela Las Torres de Sancho.

En Peñamellera, una zona de Asturias, existe una tradición oral que dice que, después del suceso de León, los hijos del conde Vela Ximenez se refugiaron en la aldea de Mier. Allí fundaron una iglesia y dieron origen a una familia que controlaría el valle durante cientos de años, construyendo muchos palacios e iglesias. Parte de esta familia se trasladó al Nuevo Mundo, donde hicieron grandes fortunas. Incluso el príncipe Alberto II de Mónaco desciende de esta Casa por parte de su padre.

Archivo:Londresko laudoa - Laudo de Londres (1176-1177)
En color ocre los territorios de la familia Vela-Ladrón, vasallos de Navarra, durante el Laudo Arbitral de Londres en 1177.

Galería de imágenes

kids search engine
Familia de los Vela para Niños. Enciclopedia Kiddle.