Casas de Lázaro para niños
Datos para niños Casas de Lázaro |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() |
||
Ubicación de Casas de Lázaro en España | ||
Ubicación de Casas de Lázaro en la provincia de Albacete | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Sierra de Alcaraz | |
• Partido judicial | Alcaraz | |
• Mancomunidad | Sierra de Alcaraz y Campo de Montiel | |
Ubicación | 38°46′26″N 2°15′41″O / 38.77388185, -2.26139207919 | |
• Altitud | 942 m | |
Superficie | 112,32 km² | |
Población | 311 hab. (2024) | |
• Densidad | 3,19 hab./km² | |
Gentilicio | lazareño, -a | |
Código postal | 02329 | |
Pref. telefónico | 967 | |
Alcaldesa (2019-2023) | María Eugenia Cuartero Garrido (Independiente) [1] | |
Patrón | San José | |
Patrona | Virgen de los Dolores | |
Sitio web | www.casasdelazaro.es | |
[1]por mayoría absoluta | ||
Casas de Lázaro es un municipio español. Se encuentra al sureste de la península ibérica. Está en la provincia de Albacete, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Forma parte de la sierra de Alcaraz. Limita con varios municipios como San Pedro y Alcaraz.
Contenido
Geografía de Casas de Lázaro
Este municipio se ubica en los valles. Estos valles fueron formados por los ríos Montemayor y Masegoso. Sus aguas llegan al río Jardín. El centro del pueblo se extiende desde el cerro de San Marcos. Esta es la parte más alta. Llega hasta una orilla del río Montemayor. Al otro lado del río hay casas. Se conocen como "la peña" o "el otro lado". Se puede llegar a ellas por el puente del Caño.
Aldeas y núcleos de población
Casas de Lázaro tiene varias aldeas o pedanías:
- El Batán: Está a solo 500 metros del pueblo.
- El Batán de los Mazos (o Batán de Arriba).
- El Cucharal.
- La Rinconada.
- Berro: Se encuentra a más de 1200 metros de altura. Está a 12 km de Casas de Lázaro.
- Navalengua.
- El Puerto.
Historia de Casas de Lázaro
Los orígenes de Casas de Lázaro son muy antiguos. Se remontan a la época de Al-Ándalus. Se dice que existía una pequeña población llamada Qas-Al Qasar. El rey de Castilla Alfonso VIII la conquistó en 1213. Esto ocurrió después de la batalla de Las Navas de Tolosa.
Hasta el siglo XIX, Casas de Lázaro era una aldea de la ciudad de Alcaraz. Cuando se hizo independiente, incluyó otras aldeas. Estas fueron El Cucharal, El Berro, Montemayor y Navalengua. Alcaraz fue muy importante en la historia de Casas de Lázaro.
El marqués de Valdeguerrero era el mayor propietario de tierras. Tenía muchas hectáreas repartidas en varias zonas. También poseía propiedades en Casa Pablo y Tobablanco. Además, tenía un molino en Montemayor.
El escudo de Casas de Lázaro
El escudo de Casas de Lázaro tiene dos elementos importantes. Uno es su antigua relación con Alcaraz. Esto se representa con dos llaves de plata unidas por una cadena. El otro elemento es la importante tradición de los telares. Esto se muestra con una lanzadera azul.
La tradición de los telares
Los telares han sido muy importantes en Casas de Lázaro. Hasta mediados del siglo XX, esta actividad era muy fuerte. Los tejidos se vendían en Hellín y Albacete. Hoy en día, la familia Rosa mantiene esta tradición. Ellos continúan el trabajo que empezó José Antonio Rosa en el siglo XIX.
Esta tradición es muy antigua, del siglo XIV. En el escudo oficial del pueblo, de esa época, ya aparece una lanzadera. Es una herramienta que se usa en el telar.
Población de Casas de Lázaro
Casas de Lázaro tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Casas de Lázaro entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Lugares de interés en Casas de Lázaro
El municipio tiene varias obras de arte y lugares históricos.
Obras de arte en la iglesia
En la iglesia del pueblo hay varias piezas importantes:
- Una imagen de la Virgen de los Dolores. Fue hecha por el famoso escultor murciano Francisco Salzillo.
- Una escultura de San José.
- Una pintura al óleo en el techo del altar. Representa a los cuatro evangelistas.
Arquitectura popular y yacimientos
Fuera del pueblo, se pueden ver construcciones antiguas:
- El puente llamado El Caño.
- Un cuco: Es un refugio hecho con piedras sin usar cemento. Se usaba para guardar herramientas de labranza.
- En la aldea de El Berro hay un lavadero y la fuente de El Berro.
También hay yacimientos arqueológicos:
- Peña Galindo y Torre Vieja: Son de la Edad del Bronce (2500 a 900 a.C.). Eran edificios públicos y viviendas.
- Peña Guisaero: Aquí hay grabados en la roca. No son figuras, sino marcas.
- Peña Mora: Otro yacimiento que servía de refugio.
Fuentes y molinos antiguos
- La fuente El Buitre: Se dice que su agua tiene propiedades especiales. La leyenda cuenta que un buitre revivió al tocar sus aguas.
- Molino de agua en Montemayor: Se cree que es de origen árabe. Usaba el agua del río Montemayor.
- Otros molinos: Había dos en El Cucharal y uno en el pueblo. Algunos también generaban electricidad.
- Batanes y serrerías: La fuerza del agua también se usó para batanes (máquinas para trabajar tejidos) y una serrería. En el paraje La Máquina, había una industria de tejidos.
Fiestas y tradiciones
Casas de Lázaro celebra varias fiestas a lo largo del año:
- La festividad de San José: Es el patrón del municipio. Se celebra el 19 de marzo.
- La romería de la Inmaculada: Se celebra el tercer sábado de mayo. Los vecinos van en procesión con la Virgen a la aldea de El Cucharal.
- Santa Lucía: Se celebra el 13 de diciembre. En este día se encienden "luminarias" (grandes hogueras). La gente se reúne alrededor para comer patatas asadas.
Véase también
En inglés: Casas de Lázaro Facts for Kids