robot de la enciclopedia para niños

Alcadozo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Alcadozo
municipio de España
Escudo de Alcadozo.svg
Escudo

Alcadozo.Albacete. 15.jpg
Alcadozo ubicada en España
Alcadozo
Alcadozo
Ubicación de Alcadozo en España
Alcadozo ubicada en Provincia de Albacete
Alcadozo
Alcadozo
Ubicación de Alcadozo en la provincia de Albacete
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile-La Mancha.svg Castilla-La Mancha
• Provincia Bandera provincia Albacete.svg Albacete
• Comarca Sierra de Alcaraz
• Partido judicial Albacete
• Mancomunidad Sierra de Alcaraz y Campo de Montiel
Ubicación 38°38′56″N 1°58′49″O / 38.6488936, -1.980391
• Altitud 925 m
Superficie 99,58 km²
Población 641 hab. (2024)
• Densidad 6,65 hab./km²
Gentilicio alcadoceño, -a
Código postal 02124
Pref. telefónico 967
Alcalde (2019-2023) Ángel Alfaro Sancho (PP)
Sitio web www.alcadozo.es

Alcadozo es un municipio español que se encuentra en el sureste de la península ibérica. Forma parte de la provincia de Albacete, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. También está en la comarca de la Sierra de Alcaraz.

En 2020, Alcadozo tenía unos 647 habitantes. Se encuentra a 42 kilómetros de la capital de la provincia, Albacete.

Alcadozo incluye varias pedanías o pequeños pueblos cercanos. Algunas de ellas son Casasola, Fuente del Pino, La Herrería, La Molata, El Molinar, Santa Ana y los caseríos de La Jara y La Quebrada.

¿Dónde se encuentra Alcadozo?

Alcadozo está a 925 metros sobre el nivel del mar. Su superficie es de 99,58 kilómetros cuadrados.

Limita con otros municipios de la provincia de Albacete. Estos son Peñas de San Pedro, Casas de Lázaro, Ayna, Liétor, Pozohondo y Peñascosa.

¿Cuándo se fundó Alcadozo?

Alcadozo se convirtió en un municipio independiente en febrero de 1847. Antes de esa fecha, formaba parte de Peñas de San Pedro.

¿Cuántas personas viven en Alcadozo?

La población a lo largo del tiempo

La población de Alcadozo ha cambiado a lo largo de los años. En 1857, tenía 1218 habitantes. Alcanzó su mayor población en 1930, con 1859 habitantes. Desde entonces, la población ha disminuido poco a poco.

Gráfica de evolución demográfica de Alcadozo entre 1857 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1857 y el anterior, aparece este municipio porque se segrega del municipio 02060 (Peñas de San Pedro) el 11.02.1847

Población en cada zona

Aquí puedes ver cómo se distribuye la población en Alcadozo y sus pedanías, según datos de 2015:

Núcleos Habitantes (2015) Varones Mujeres
Alcadozo 639 334 305
Casasola 9 4 5
Fuente del Pino 9 6 3
La Herrería 28 18 10
La Molata 4 3 1
Molinar 2 2 0
Santa Ana 8 5 3

Lugares interesantes para visitar

Alcadozo tiene varios lugares históricos y naturales que vale la pena conocer.

Edificios históricos

  • Ermita de la Abuela Santa Ana: Esta ermita es del siglo XVIII. Está ubicada entre rocas a 1200 metros de altitud.
  • Antigua Ermita de Nuestra Señora de la Concepción: También del siglo XVIII. Hoy forma parte de la iglesia actual y tiene pinturas murales antiguas.
  • Ermita de la Purísima de la Fuente del Pino: Aunque no hay documentos exactos, se cree que es del siglo XVII. Su campana, que aún se conserva, tiene la fecha de 1677.
  • Iglesia de la Purísima de Alcadozo: Fue construida en 1902.

Tesoros naturales

Alcadozo es famoso por sus árboles muy antiguos y sus fuentes naturales.

  • Carrasca de la Vaca: Es un árbol impresionante que tiene más de mil años. Se encuentra en La Molata.
  • Pino del Guapero: Este pino tiene más de quinientos años y es muy majestuoso. Está en Casasola.
  • Fuentes y manantiales: Hay más de diez fuentes y manantiales en la zona. La Fuente de la Ventosa es muy antigua, mencionada en crónicas medievales del siglo XIII.
  • Cuevas: Cerca de Alcadozo hay más de diez cuevas. Muchas de ellas son yacimientos arqueológicos. Algunas fueron habitadas hace mucho tiempo.
Archivo:Pino del Guapero (Casasola, Alcadozo)
Pino del Guapero. Un pino de la especie Pinus pinea con más de quinientos años.

Otros lugares de interés

  • El Molar Gordo o Molar del Molinar: Es un sitio arqueológico muy importante. Aquí se han encontrado restos de la cultura argárica, que existió hace unos 4000 años.
  • Construcciones de piedra seca: Puedes encontrar pozos, cucos (pequeñas construcciones de piedra), corrales y hornos antiguos.
  • Calderones y pozas: Son huecos en las rocas que servían para recoger agua de lluvia. Algunos son naturales y otros fueron hechos por el hombre.

Fiestas y tradiciones

En Alcadozo se celebran varias fiestas a lo largo del año:

  • 3 de febrero: Se celebra San Blas. Es costumbre salir al campo a merendar, especialmente en un lugar llamado Las Terreras.
  • 1 de mayo: Fiesta en honor a San Ricardo.
  • 15 y 16 de mayo: Fiestas en honor al patrón San Isidro Labrador.
  • 8 de diciembre: Fiestas en honor a la patrona, la Purísima Concepción.
  • 13 de diciembre: Se celebra Santa Lucía.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Alcadozo Facts for Kids

kids search engine
Alcadozo para Niños. Enciclopedia Kiddle.