robot de la enciclopedia para niños

Peñas de San Pedro para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Peñas de San Pedro
municipio de España
Escudo de Peñas de San Pedro.svg
Escudo

Penas de San Pedro iglesia.jpg
Peñas de San Pedro ubicada en España
Peñas de San Pedro
Peñas de San Pedro
Ubicación de Peñas de San Pedro en España
Peñas de San Pedro ubicada en Provincia de Albacete
Peñas de San Pedro
Peñas de San Pedro
Ubicación de Peñas de San Pedro en la provincia de Albacete
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile-La Mancha.svg Castilla-La Mancha
• Provincia Bandera provincia Albacete.svg Albacete
• Comarca Sierra de Alcaraz
• Partido judicial Albacete
• Mancomunidad Sierra de Alcaraz y Campo de Montiel
Ubicación 38°43′36″N 2°00′07″O / 38.7266169, -2.0019637
• Altitud 1015 m
Superficie 158,75 km²
Población 1466 hab. (2024)
• Densidad 9,05 hab./km²
Gentilicio peñero, -a
Código postal 02120
Pref. telefónico 967
Alcalde (2019-2023) Antonio Serrano Aguilar (PP)
Patrón Cristo del Sahúco
Patrona Nª Sra. de la Esperanza
Sitio web www.penasdesanpedro.es

Peñas de San Pedro es un municipio español que se encuentra en el sureste de la península ibérica. Está en la provincia de Albacete, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Se ubica a 32 kilómetros de la capital de la provincia. Forma parte de la comarca de la sierra de Alcaraz. Incluye varias aldeas como Cañada del Salobral, Casa Cañete, El Colmenar, Fontanar de Alarcón, Fontanar de las Viñas, La Fuensanta, La Rambla, El Roble, El Royo, El Sahúco, La Solana y El Valero.

¿Cuál es el origen del nombre de Peñas de San Pedro?

Parece que en la época de los romanos se le conocía como Castrum Altum. Antes de la llegada de los musulmanes (alrededor del año 928-929), ya tenía un nombre parecido al actual. En textos árabes se le menciona como San Bitru o Sanfiro. En documentos latinos del siglo XIII aparece como Rupe Sancti Petri. Esto probablemente se refiere a su nombre antes de la conquista.

¿Cómo es la geografía de Peñas de San Pedro?

Peñas de San Pedro está en el centro de la provincia de Albacete. Se encuentra entre la sierra de Alcaraz y la llanura de La Mancha de Montearagón. Al norte, el terreno es parte de la llanura manchega. Sin embargo, pronto el paisaje empieza a tener colinas, anunciando la sierra de Albacete.

El término municipal de Peñas de San Pedro tiene una extensión de 158,75 kilómetros cuadrados. Su altura es de 1015 metros sobre el nivel del mar. Se localiza en las coordenadas 38°43′36″ N y 2°0′7″ O.

Límites del término municipal de Peñas de San Pedro
Noroeste: Albacete y Pozuelo Norte: Albacete Noreste: Albacete
Oeste: San Pedro Rosa de los vientos.svg Este: Pozohondo
Suroeste Casas de Lázaro Sur: Alcadozo Sureste: Alcadozo y Pozohondo

¿Qué tipo de clima tiene Peñas de San Pedro?

El clima en Peñas de San Pedro es cálido y templado. Se clasifica como clima mediterráneo (Csa). Esto significa que tiene lluvias en algunas estaciones y veranos cálidos. Este tipo de clima también se encuentra en Chile, Australia, California y el sur de Europa. Se caracteriza por inviernos suaves y lluviosos, y veranos secos y calurosos. Los otoños y primaveras pueden variar en temperatura y lluvias.

La temperatura media anual en Peñas de San Pedro es de 12.7 °C. La lluvia anual es de 463 mm. Julio es el mes más caluroso, con un promedio de 22.9 °C. Enero es el mes más frío, con una media de 4.5 °C. La diferencia de temperaturas medias a lo largo del año es de unos 18.4 °C.

¿Cómo ha sido la historia de Peñas de San Pedro?

Archivo:Penas de San Pedro iglesia
Iglesia de Nuestra Señora de la Esperanza de Peñas de San Pedro

Los orígenes de Peñas de San Pedro son muy antiguos. Algunos historiadores la relacionan con el dominio de los cartagineses. En el Museo Arqueológico de Albacete se guardan dos vasijas de cerámica de la Edad del Bronce que se encontraron aquí.

Hasta principios del siglo XIX, la historia de Peñas de San Pedro estuvo muy ligada a su castillo-fortaleza. El pueblo se encontraba en la cima del castillo. Cuando los tiempos se volvieron más tranquilos, la gente se mudó a su ubicación actual, al pie de la fortaleza.

El castillo es una gran meseta de roca. Se eleva casi cien metros desde su base. Solo se puede acceder por un camino amurallado en su lado sur. Todo el conjunto está rodeado por muros. Dentro, hay ruinas de edificios antiguos.

Durante la Reconquista, el castillo fue muy importante. En 1216-1217, las tropas de Castilla lo ocuparon por poco tiempo. Pero un año después, un capitán musulmán llamado Muhammad ibn Yusuf ibn Hud al-Yudami lo recuperó. Él y 500 hombres escalaron la roca y la muralla de noche.

Años más tarde, los cristianos lo ocuparon de forma definitiva. Entre 1244 y 1256, Peñas de San Pedro perteneció al Señorío de Caudete. Después, pasó a formar parte de Alcaraz. En 1242, el castillo fue entregado a Sancho Sánchez de Mazuelo.

Desde la conquista, hubo varios intentos de que Peñas de San Pedro fuera independiente de Alcaraz. Finalmente, en 1537, bajo el reinado de Carlos I, obtuvo el título de villa. Por esa época, el pueblo comenzó a bajar al pie del castillo.

Archivo:Nevada 2012
Castillo de Peñas de San Pedro

En el siglo XVIII, todavía vivían algunas personas en la cima de la roca. Sin embargo, casi toda la población ya se había mudado abajo. Allí se construyeron el ayuntamiento, la iglesia de Nuestra Señora de la Esperanza y la fuente pública llamada el pilar.

Hasta 1833, el municipio de Peñas de San Pedro era muy grande. En ese año, se crearon los municipios de Pozohondo, Alcadozo, San Pedro y Pozuelo.

En 1836, durante la Primera Guerra Carlista, el castillo fue ocupado por tropas. En esa época, el pueblo construyó una pequeña muralla para defenderse. Años después, el castillo pasó a manos privadas.

En la década de 1970, la localidad tuvo mucha actividad. Esto fue por la construcción del túnel del Talave. Este túnel forma parte del Acueducto Tajo-Segura. Esta obra pública hizo que la población y la economía mejoraran.

Hoy en día, el ayuntamiento ha mejorado sus finanzas. Esto ha sido gracias a los ingresos de los molinos de viento que producen energía eólica. Se han construido una piscina, pistas deportivas y una plaza de toros. La muralla del castillo ha sido restaurada.

¿Cuántas personas viven en Peñas de San Pedro?

Peñas de San Pedro tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Peñas de San Pedro entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1857 y el anterior, disminuye el término del municipio porque independiza a 02006 (Alcadozo)

Datos evolución demográfica
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
1230 1211 1188 1182 1225 1222 1237 1255 1283 1291 1311 1356 1360 1379 1405 1431 1428 1436 1420 1399 1394

¿Cómo funciona el gobierno en Peñas de San Pedro?

La administración local se lleva a cabo a través de un ayuntamiento. Sus miembros se eligen cada cuatro años por sufragio universal, lo que significa que todos los ciudadanos mayores de 18 años pueden votar. El ayuntamiento de Peñas de San Pedro está formado por 9 concejales.

Resultados de las elecciones municipales en Peñas de San Pedro
Candidaturas con representación 2023
% Concejales
Partido Popular (PP) 69,27 6
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) 29,74 3

Aquí tienes una lista de los alcaldes de Peñas de San Pedro desde las primeras elecciones democráticas en 1979:

Alcalde Inicio del mandato Fin del mandato Partido
César Moreno García 1979 1981 UCD
José Bravo González 1981 1983 PSOE
José Bravo González 1983 1987 PSOE
José Bravo González 1987 1991 PSOE
José Bravo González 1991 1995 PSOE
Antonio Serrano Aguilar 1995 1999 PP
Antonio Serrano Aguilar 1999 2003 PP
Antonio Serrano Aguilar 2003 2007 PP
Antonio Serrano Aguilar 2007 2011 PP
Antonio Serrano Aguilar 2011 2015 PP
Antonio Serrano Aguilar 2015 2019 PP
Antonio Serrano Aguilar 2019 2023 PP
Antonio Serrano Aguilar 2023 - PP

¿Qué lugares históricos y artísticos hay en Peñas de San Pedro?

Colección Museográfica Parroquial

A principios de los años 70, un grupo de jóvenes de Peñas de San Pedro comenzó a recuperar y restaurar piezas de arte y objetos religiosos. Estos objetos estaban guardados en la iglesia. Querían conservar y mostrar al público este patrimonio, que es uno de los conjuntos barrocos más importantes de la provincia.

La iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Esperanza es el centro de este conjunto. En ella se guardan muchas imágenes, objetos de culto y otros elementos religiosos. Así se formó el museo parroquial.

Recientemente, se han mejorado las salas del museo. Ahora tienen mejores medidas de seguridad, iluminación y condiciones para mostrar las piezas. El 7 de junio de 2003, se reinauguró la colección museográfica parroquial de Peñas de San Pedro.

La visita comienza en la entrada de la iglesia. Luego, se recorre la nave central y las capillas laterales, donde se pueden ver muchas imágenes.

Desde la iglesia, se accede a las salas del museo. En la planta baja, hay restos arqueológicos encontrados en el municipio. También hay piezas de arquitectura de la antigua iglesia del castillo. Entre ellas, destacan claves góticas y bustos de piedra.

En la primera planta, hay varias salas bien preparadas. Allí se puede ver una colección de objetos de orfebrería religiosa. Hay tres custodias, una de ellas hecha con joyas donadas por la gente del pueblo. También hay cálices del siglo XVIII y un plato de latón del siglo XVI de Flandes.

Una de estas salas alberga el archivo y la biblioteca. Contiene libros impresos desde mediados del siglo XVI, la mayoría de temas religiosos. También hay libros de Virgilio, medicina, farmacia y diccionarios. El archivo parroquial, con libros de bautismos y defunciones, también se puede consultar.

En las vitrinas de la sala principal, se exponen misales antiguos y libros de coro. También hay documentos de personas importantes del pueblo, como Juan Nepomuceno de Lera.

El museo tiene piezas de gran valor. Por ejemplo, una escultura gótica del siglo XV de mármol. También hay varias imágenes de Cristo crucificado de estilo barroco, una de ellas de marfil. Relicarios y piezas bordadas con hilo de oro también forman parte de la colección.

También hay una colección de pinturas de los siglos XVII y XVIII. Destacan cuadros como El Calvario y la Virgen del Rosario.

La colección se completa con dos salas pequeñas. Una cuenta la historia de la Cruz del Castillo. La otra muestra recuerdos de la tradición del Cristo del Sahúco.

Actualmente, la colección museográfica parroquial forma parte de la red de museos de la provincia de Albacete.

Santuario del Sahúco

La aldea del Sahúco tiene el santuario del Cristo. Es un lugar importante para los habitantes de Peñas de San Pedro. Allí se reúnen en las fechas de la "traída" y la "llevada" del Cristo del Sahúco. El santuario tiene un albergue parroquial. Es ideal para grupos que disfrutan de la naturaleza.

La ermita del Cristo tiene una joya arquitectónica: el camarín del Cristo. Es una sala octogonal con un estilo rococó del siglo XVIII. Está muy decorada con rocallas y madera dorada. Fue hecha para guardar la imagen de Cristo crucificado. Todos sus adornos se refieren a su vida. El suelo es de mosaico de Manises.

Detalles Urbanos: Casas, Arcos y Rejas

En Peñas de San Pedro hay muchas casas antiguas y señoriales. Su distribución interior es similar. Tienen un cancel (una puerta doble) para proteger del frío. Luego, un portal que sirve de recibidor. Hay una sala pequeña y un salón más grande. La sala pequeña era para el uso diario, y el salón para recibir visitas.

Al fondo, después de la escalera, está la cocina. La escalera lleva a las habitaciones de arriba, que son muy grandes y suelen tener chimenea.

Muchas de estas casas antiguas se conservan bien en calles como Castillo, Mesones y Plaza Mayor. Destaca la Casa Pintada en la calle Castillo, con restos de decoración pintada en su fachada.

Peñas de San Pedro también tiene muchos arcos y portadas antiguas en las entradas de las casas. La mayoría son de piedra, pero también hay algunos de ladrillo. Su decoración muestra detalles de la arquitectura popular de los siglos XVIII y XIX.

Algunos arcos son muy originales, como los dos arcos apuntados en la calle Castillo y en el callejón del Colegio. La portada de la calle Perete tiene una magnífica decoración de piedra tallada. El ayuntamiento también tiene una bonita portada de piedra.

En las calles, hay muchas rejas y balcones de forja. Algunos son muy antiguos y tienen diseños variados. Destacan la reja semicircular de la calle Ricardo Aranaz y el balcón de la farmacia, que tiene la fecha de su construcción (1709).

El Pilar: La Fuente del Pueblo

El Pilar es una fuente pública construida en 1773. Fue durante el reinado de Carlos III. Se hizo cuando la gente de Peñas de San Pedro se mudó del castillo a su base. Es una conducción subterránea de agua que viene de la ladera del castillo. Ha sido una fuente de agua para el pueblo durante más de dos siglos.

El Pilar es una construcción de piedra con un caño de agua. Tiene dos balsas para que los animales pudieran beber. El suelo alrededor está empedrado para evitar que se encharque.

Esta fuente ha sido un lugar de encuentro para los habitantes. Ha sido testigo del progreso del pueblo. El agua ha fluido sin parar para los vecinos y visitantes. La piedra desgastada por los cántaros y cubos muestra el paso del tiempo.

Plaza Mayor y Ayuntamiento

La Plaza Mayor es el centro del pueblo. Está presidida por el ayuntamiento. Es un edificio con una forma irregular, y destacan su fachada y la torre del reloj.

El edificio fue declarado Bien de Interés Cultural en 1982. Es de estilo barroco. Tiene dos partes claras. La parte de abajo tiene un gran atrio con cuatro arcos. Este espacio era la lonja municipal.

La parte de arriba tiene una galería con ocho arcos. La torre del reloj es rectangular y tiene cuatro cuerpos. El tercer cuerpo tiene el reloj. El cuarto cuerpo es un campanario con las campanas del reloj.

Casco Urbano: El Pueblo y sus Murallas

El pueblo está ahora al pie del castillo. Se extiende desde allí por un terreno inclinado hasta la llanura. Esto le da características urbanas que mezclan lo manchego y lo serrano. Antiguamente, el pueblo estaba protegido por una muralla. Esta muralla rodeaba el pueblo y tenía tres entradas: La Puerta de Madrid, La Puerta de Hellín y La Puerta de Bogarra. Hoy en día, quedan algunos restos de esta muralla que se pueden ver al pasear por el pueblo.

Parroquia de Nuestra Señora de la Esperanza

La iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Esperanza se llamó al principio Santa María de la Mayor Esperanza y Santa Librada Mártir. Se construyó a principios del siglo XVIII. Está en el centro del pueblo.

Construcción y Origen

El obispo Luis Belluga y Moncada ordenó construir una iglesia grande a principios del siglo XVIII. También mandó bajar elementos de la iglesia del castillo para usarlos en la nueva. El arquitecto Cosme Carreras y el maestro Pedro Ruiz Almagro dirigieron la obra. En 1747, la iglesia ya se usaba para el culto. A finales del siglo XVIII, se amplió con dos capillas más.

Estructura de la Iglesia

La iglesia tiene forma de planta de cruz latina con una sola nave. Está cubierta por una bóveda semicircular. Tiene capillas cuadradas entre los contrafuertes. La luz entra por la cúpula, resaltando los elementos arquitectónicos. En la cúpula hay medallones con los cuatro Padres de la Iglesia de Occidente.

En la nave central, hay pilastras altas que sostienen la bóveda. En los brazos del crucero, hay pilastras sencillas. La puerta principal es de estilo barroco y está dedicada a la Virgen de la Esperanza.

Interior de la Iglesia

Dentro de la iglesia, después de las puertas, están los canceles. Fueron diseñados por Juan de Gea. Recorriendo la iglesia, a la derecha, se ven las capillas del baptisterio, la Virgen del Rosario, San Antonio Abad y Santa Lucía. A la izquierda, está el acceso a la torre y al coro, la capilla del Cristo de los Afligidos y la capilla de San Francisco Javier.

El altar mayor tiene un gran retablo rococó dedicado a la Virgen. Fue diseñado por Juan de Gea y tallado por Ignacio Castells. En el centro del retablo está la imagen de la patrona, la Virgen de la Esperanza, o el Cristo del Sahúco.

A los lados del retablo hay columnas adornadas. En la parte superior, hay una inscripción dedicada a la Virgen: SPES / NOSTRA / SALVE. También hay imágenes de ángeles, el sol y la luna.

El conjunto se completa con lienzos que muestran escenas de la vida de la Virgen. La imagen más antigua es la Virgen de la Esperanza, del siglo XV, que está en el museo parroquial. Muchas obras son de los siglos XVII y XVIII, algunas de Roque López.

El Campanario y la Campana María

El campanario de la iglesia tiene cuatro campanas de diferentes tamaños y una matraca. Las campanas más antiguas son de 1809. La campana más grande pesa unos 736 kg y se llama popularmente Campana María. Tiene una inscripción que dice: “YO SOY LA MADRE DEL AMOR HERMOSO Y DE LA SANTA ESPERANZA”. Se cuenta que una vez se cayó de la torre, pero no se rompió. Las campanas fueron bendecidas por el obispo Arturo Tavera y Araoz.

El Castillo de Peñas de San Pedro

El Castillo de Peñas de San Pedro es uno de los lugares defensivos más importantes de la provincia. Se le conocía como Rupe Sancti Petri en documentos antiguos. Tiene una larga historia. Fue una fortaleza importante para defender los límites del reino musulmán de Murcia.

A partir del siglo XIII, pasó a ser cristiano. Fue escenario de muchas batallas. Durante los siglos XIII, XIV y XV, la población del castillo sufrió altibajos por las difíciles condiciones de vida en la meseta. En la primera mitad del siglo XVI, el castillo de Peñas de San Pedro alcanzó más de 1900 habitantes. Logró su independencia y el título de villa en 1537, gracias a Carlos I.

El Castillo de Peñas de San Pedro es una defensa natural amurallada. Es una gran roca inaccesible por tres de sus cuatro lados. El único acceso amurallado lleva a la meseta. Conserva restos de muros antiguos, probablemente de origen islámico. Destaca un torreón semicircular.

Dentro del castillo, en la meseta, hubo una iglesia. En 1810, se convirtió en cuartel militar y polvorín. La ermita de la Santa Cruz, del siglo XVI, también estaba en el castillo. Recordaba una leyenda histórica de Peñas de San Pedro.

Aunque no hay mucha información sobre la arquitectura de estos templos, se pueden ver restos en el museo parroquial. La superficie del castillo también tenía construcciones para militares y viviendas. Hoy se pueden ver restos de hornos y una balsa para recoger agua de lluvia.

La muralla defensiva es de origen islámico y mide más de mil metros. En el siglo XIX, tenía cuatro baterías para defender el castillo.

Actualmente, el castillo está siendo restaurado. Se puede acceder fácilmente a su meseta. Desde allí, se pueden ver restos históricos y disfrutar de vistas panorámicas de la llanura de Albacete y la sierra. También se puede pasear por el camino alrededor de la base del castillo.

En 1954, se subió una imagen de la Virgen Milagrosa al castillo. Fue una iniciativa de las Hijas de la Caridad. En 2004, la imagen fue restaurada.

¿Qué tradiciones y fiestas se celebran en Peñas de San Pedro?

Santísimo Cristo del Sahúco: La Traída y la Llevada

La tradición más importante de Peñas de San Pedro es la "traída" y la "llevada" del Santísimo Cristo del Sahúco.

Cada primavera, el lunes de Pentecostés, la imagen del Cristo se traslada desde su santuario en la aldea del Sahúco hasta Peñas de San Pedro. Decenas de jóvenes, vestidos de blanco y con una faja, llevan la imagen corriendo. La imagen va dentro de una urna de madera. Hacen tres paradas en los 14 kilómetros de recorrido.

Los "andarines" (quienes llevan al Cristo corriendo) se dividen en grupos de cuatro. Se turnan para llevar la urna. Así, todos los andarines corren el recorrido.

A la entrada de Peñas de San Pedro, miles de personas esperan la llegada del Cristo. Cuando los andarines llegan, la imagen se saca de la urna y se lleva en procesión a la iglesia del municipio.

Allí permanece hasta el 28 de agosto. Ese día, al amanecer, se lleva de vuelta a su santuario. Alrededor del 28 de agosto se celebran las fiestas del municipio.

Romería del Santísimo Cristo del Sahúco

Esta tradición es muy antigua, pero no se sabe cuándo empezó. La Romería del Santísimo Cristo del Sahúco dejó de celebrarse en los años 60. Fue recuperada a finales de los 80. Desde entonces, se celebra cada año el primer domingo de mayo. Cada vez participan más personas.

Los romeros salen de Peñas de San Pedro temprano por la mañana hacia el Sahúco. Es un paseo de 15 kilómetros por la naturaleza. Al llegar al santuario, se hace una ofrenda de romero al Cristo. Después, la gente pasa el día en el campo, compartiendo comidas con amigos y familiares.

Por la tarde, se celebra una Misa en el santuario y una procesión en honor al Cristo.

El Corpus Christi

El Corpus Christi es una fiesta religiosa que se celebra el domingo después de la Santísima Trinidad.

Por la mañana, se adornan balcones y ventanas. Se levantan altares en las calles y plazas por donde pasará la procesión. Las calles se cubren con alfombras de plantas aromáticas.

Por la tarde, comienza la procesión. El sacerdote lleva la custodia bajo un palio. Los niños que han hecho la Primera Comunión ese año acompañan la procesión. Las niñas lanzan pétalos de rosa al paso de la custodia.

El Himno Nacional suena al salir de la iglesia. El sacerdote se detiene en cada altar para bendecir al pueblo.

Nuestra Señora de la Esperanza

Nuestra Señora de la Esperanza es la patrona de Peñas de San Pedro. Su fiesta es el 18 de diciembre. La devoción a la patrona podría venir de los siglos siglo XV o XVI.

La celebración actual incluye una misa que termina con un canto. Es costumbre visitar a los enfermos y darles un pequeño regalo.

Después de la fiesta religiosa, los vecinos y visitantes se reúnen para compartir una bebida tradicional y aperitivos.

Santa Lucía

Santa Lucía se celebra el 12 de diciembre. La gente del pueblo prepara sus luminarias (hogueras). Estas se encienden al anochecer, la víspera de Santa Lucía. Muchos salen al campo a buscar ramas para quemar.

Las luminarias aparecen en plazas y calles. Son montones de leña verde que producen mucho humo. Familias y amigos se reúnen alrededor de su hoguera favorita. Los más jóvenes saltan por encima de las hogueras.

La fiesta continúa gran parte de la noche. Después de que las hogueras se consumen, se prueban bebidas tradicionales. La gente mayor juega a la perejila, los hombres juegan al julepe y los jóvenes bailan.

El Rosario de la Aurora

Otra tradición es el Rosario de la Aurora. Se celebra al amanecer de cada domingo de octubre. Está relacionada con las cuadrillas de "auroros" de la Región de Murcia. Un grupo de hombres, con guitarras y otros instrumentos, recorre las calles cantando. Llaman a la gente para que acuda al Rosario de la Aurora. Se lleva en procesión la imagen de la Virgen del Rosario por las calles mientras se reza cantando.

Tradiciones Antiguas

La Ascensión

El día de la Ascensión era muy importante. Se celebraba la Primera Comunión. Los niños eran los protagonistas. La ceremonia empezaba con una procesión desde el convento hasta la iglesia. Allí, los niños eran presentados en el altar. Después de la ceremonia, todos se reunían para compartir una chocolatada con dulces.

La Candelaria

La Candelaria era una fiesta en honor a Nuestra Señora. Se celebraba el 2 de febrero. Los niños que habían hecho la Primera Comunión el año anterior eran los protagonistas. Se oficiaba una Misa en la parroquia. Los niños llevaban ofrendas, como una tortada adornada con velas y pichones blancos. Después de la Misa, se rifaba la tortada para recaudar dinero para obras de caridad.

San Antón

San Antonio Abad es considerado protector de los animales domésticos. Su fiesta es el 17 de enero. La celebración comenzaba con una procesión de su imagen desde la iglesia hasta su ermita. Allí se oficiaba una Misa. Después, el sacerdote bendecía a los animales que los vecinos traían.

Una curiosidad era el gorrino de San Antón. Era un cerdo pequeño que una familia donaba al santo cada primavera. Andaba libre por las calles y los vecinos lo cuidaban. En el día de San Antón, se rifaba el cerdo para obtener donativos para la ermita.

La Santa Cruz

La devoción a la Santa Cruz era la tradición más antigua del pueblo. Se remonta al siglo XV. Una leyenda cuenta que dos jóvenes encontraron una cruz de olivo bendito en el castillo. Años después, en 1517, durante una tormenta, la cruz se iluminó con tres llamas. Desde entonces, la Santa Cruz fue objeto de adoración y se le atribuyeron milagros.

Para protegerla, se le hizo un estuche de madera, y luego uno de plata. Se cuenta que una vez la Santa Cruz fue bajada a la iglesia, pero misteriosamente regresó a su ermita en el castillo. Para celebrar esto, se la sacaba en procesión para bañarla en la fuente del Pilar. Esta costumbre se mantuvo, y cada 2 de mayo, la Santa Cruz era llevada a la parroquia y luego a la fuente para ser bendecida.

San Blas

La celebración de San Blas probablemente data del siglo XVIII. La fiesta consistía en una Misa el 3 de febrero. Los fieles asistían con una vela para ponerla a los pies del santo. Se le pedía ayuda para las afecciones de garganta.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Peñas de San Pedro Facts for Kids

kids search engine
Peñas de San Pedro para Niños. Enciclopedia Kiddle.