Pascual Cucala para niños
Datos para niños Pascual Cucala |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1822 Alcalá de Chivert (España) |
|
Fallecimiento | 31 de enero de 1892 Port-Vendres (Francia) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Conflictos | Tercera Guerra Carlista | |
Pascual Cucala Mir (nacido en Alcalá de Chivert, España, en 1822 y fallecido en Port-Vendres, Francia, el 31 de enero de 1892) fue un militar español. Participó en el bando conocido como carlista durante la tercera guerra carlista.
Contenido
¿Quién fue Pascual Cucala?
Pascual Cucala nació en Alcalá de Chivert, una localidad en la provincia de Castellón. Su padre era un agricultor con recursos, que también se dedicaba al comercio de ganado. Pascual dedicó gran parte de su vida a trabajar en el campo.
El inicio de su participación militar
En 1872, una de sus propiedades fue embargada. A raíz de este suceso, Pascual Cucala formó un grupo de cincuenta hombres. Todos ellos eran de Alcalá y su grupo fue conocido como de la manta. Con ellos, se unió a la lucha en las montañas.
Cuando se estableció la Primera República, su grupo creció mucho. Comenzó a moverse por la región del Maestrazgo, un lugar que conocía muy bien.
Estrategias y acciones militares
Pascual Cucala se destacó por su habilidad para evitar enfrentamientos directos con las fuerzas del ejército. Llevó a cabo acciones de guerrilla, que son ataques rápidos y sorpresivos.
Entre sus acciones, destruyó vías de tren y líneas de telégrafo. También interceptaba correos y pedía dinero a los pueblos por donde pasaba. Sus actividades se extendieron por varias provincias.
Su papel en la Tercera Guerra Carlista
Pascual Cucala compartió el control del Maestrazgo con Joaquín Santés. Esto fue especialmente importante al inicio de la tercera guerra carlista, cuando había pocas tropas del bando contrario en la Comunidad Valenciana. También actuó en Cataluña cuando lo consideró necesario.
Dentro del ejército carlista, alcanzó el rango de brigadier. Más tarde, fue reemplazado al mando de su regimiento por el coronel Vicente de Vizcarro.
Ciudades y batallas importantes
Pascual Cucala ocupó varias ciudades, como Segorbe, Murviedro, Burriana, Villarreal, Onda, Almazora y Borriol. Incluso llegó a las puertas de Castellón de la Plana.
También tomó temporalmente Tortosa, Játiva y Alcoy. Se destacó en la acción de Oristá, donde ayudó a evitar que fueran capturados don Alfonso Carlos de Borbón y su esposa, doña María de las Nieves de Braganza.
En el verano de 1873, regresó al Maestrazgo. Cruzó el puente del tren en Tortosa bajo una lluvia de disparos. Saqueó la provincia de Alicante. Junto con Santés, mantuvo en apuros al brigadier José Arrando Ballester cerca de Játiva, logrando hacer muchos prisioneros.
Con José Escudé Claramunt, llegó a las puertas de Valencia. Con otro líder llamado Palacios, casi logra tomar Liria. También participó en la toma de Cuenca.
En 1873, fue perseguido por las fuerzas del brigadier Emilio Calleja en Minglanilla. Allí resultó herido de gravedad, pero una vez recuperado, volvió a tomar el mando de su grupo. En Minglanilla, recibió el reconocimiento de su superior, Palacios.
Una de sus acciones más conocidas ocurrió el 20 de diciembre de 1874. Salió de Chelva, pasó por Játiva, Onteniente, Alcoy y Almansa, atacando a estas poblaciones. El 29 de diciembre ya había regresado a Chelva.
El final de su carrera militar
Fue alcanzado por la caballería del bando contrario en los campos de Yecla. Logró organizar a su gente y retirarse de forma ordenada, sin que los ataques desorganizaran su formación.
Atacó Vinaroz junto con Valdés. Luchó en Monlleó en junio de 1875, bajo las órdenes de Antonio Dorregaray. Solo cuando las tropas carlistas del Centro fueron derrotadas y su grupo sufrió muchas deserciones, decidió que era el momento de no seguir resistiendo.
Se trasladó a Francia, donde vivió hasta su fallecimiento el 31 de enero de 1892 en Port-Vendres.
Véase también
En inglés: Pascual Cucala Facts for Kids