Parroquia Salom para niños
Datos para niños Salom |
||
---|---|---|
Parroquia | ||
![]() Vista panorámica del centro de Salom de noche
|
||
Otros nombres: Ciudad turística | ||
Lema: Capital espiritual de Yaracuy | ||
Localización de Salom en Venezuela
|
||
Localización de Salom en Yaracuy
|
||
![]() |
||
Coordenadas | 10°09′42″N 68°29′11″O / 10.1615328, -68.4863664 | |
Entidad | Parroquia | |
• País | ![]() |
|
• Estado | ![]() |
|
• Municipio | ![]() |
|
Alcalde | Ricardo Capella (2008 – 2013) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1625 | |
Superficie | ||
• Total | 228 km² | |
• Media | 890 m s. n. m. | |
Población (2011) | ||
• Total | 23 000 hab. | |
• Densidad | 380,17 hab./km² | |
Gentilicio | Salomeña, o | |
Huso horario | UTC -4:30 | |
Código postal | 3214 | |
Prefijo telefónico | 0254 | |
La Parroquia Salom es una localidad en el estado Yaracuy, Venezuela. Se encuentra a unos 6 kilómetros de la Carretera Panamericana, dentro del municipio Nirgua. Aunque no es la capital de un municipio, es una de las poblaciones más grandes de Yaracuy.
Salom es conocida por sus hermosos paisajes, sus antiguas casas coloniales y sus animadas ferias y fiestas. Es un lugar que atrae a muchos visitantes.
Esta parroquia se divide en varias zonas importantes, como Salom (que es la capital de la parroquia), Temerla, Las Lagunas y Hato Viejo.
Un lugar muy especial en Salom es el santuario dedicado a la Divina Pastora de Salom. A este santuario llegan personas de todo el país. Por su importancia cultural y religiosa, Salom es considerada la capital espiritual del estado Yaracuy.
Contenido
Historia de Salom
Salom fue fundada el 8 de septiembre de 1625. Recibió su nombre del río principal que atraviesa el valle donde se ubica. Es una parroquia con mucha historia, que aún conserva las tradiciones de la época colonial.
Al principio, el pueblo de Salom se estableció en el área de El Totumo. Allí había cuatro grandes haciendas donde se cultivaba cacao, tabaco, caña de azúcar y naranjas.
Con el tiempo, la población de Salom creció y las haciendas se transformaron. Para mediados de 1685, el pueblo colonial ya estaba formado y se unió a la ciudad de Nirgua. En 1721, Salom fue elevada a la categoría de parroquia, siendo una de las primeras del estado junto con Temerla.
Cuando se fundó, Salom tenía solo una carretera de tierra (la actual Avenida Bolívar) y menos de 100 habitantes. Se cree que los primeros pobladores llegaron de El Tocuyo y Barquisimeto en 1623, atraídos por las tierras fértiles del valle de Salom.
Las primeras casas eran de estilo colonial. Algunas de ellas, con más de 300 años de antigüedad, todavía se pueden ver en el centro histórico de la ciudad.
La Parroquia Temerla
Temerla es parte de la parroquia Salom y es la capital de la población con el mismo nombre. Incluye caseríos como Vallecito, Las Vegas, Riecito, Rio Grande, Cocote, Escondido, Santa Rosa, El Cambur y La Florida.
Esta población se encuentra en un gran valle, rodeada de montañas con mucha vegetación. Fue declarada parroquia civil alrededor del año 1750.
En 2013, la parroquia Temerla tenía unos 5.000 habitantes. Sus tierras son muy fértiles, ideales para cultivar café, cacao, caña de azúcar y muchas frutas y verduras. Esto la convierte en un importante centro agrícola del estado.
¿Cómo es la economía de Salom?
La economía de Salom está creciendo. Se están desarrollando proyectos para construir centros comerciales, bancos y edificios residenciales. La ciudad ya cuenta con una galería comercial en la Avenida Bolívar y varias tiendas.
Menos del 20% de la población trabaja en la agricultura. La mayoría de los habitantes se dedican a otras actividades económicas, como el comercio y los servicios.
Clima y temperatura
El clima en Salom es una mezcla de cálido y frío de montaña, lo que lo hace muy agradable para los visitantes. Las temperaturas suelen variar entre los 19 y los 34 grados Celsius. La temperatura promedio anual es de 21 grados Celsius.
Cultura y tradiciones de Salom
Salom es un lugar muy importante para la cultura de Nirgua y de todo el estado Yaracuy.
- Carnavales turísticos: Cada año, la alcaldía de Nirgua organiza estos carnavales en Salom, con la ayuda de Asocarsa (Asociación de los Carnavales de Salom). Son muy famosos en el municipio y en Yaracuy, atrayendo a miles de personas. Asocarsa se encarga de elegir a la reina, organizar los desfiles y todas las actividades de carnaval.
- Semana Santa: Durante esta semana, Salom celebra la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo con procesiones y misas especiales.
Santuario de la Divina Pastora de Salom
Este santuario comenzó como una iglesia que fue construida entre 1624 y 1626 gracias al esfuerzo de los habitantes. Fue uno de los edificios más importantes del municipio. En el año 2000, fue renovado porque su estructura estaba en mal estado. Años después, con el inicio de las peregrinaciones, fue elevado a la categoría de santuario.
Ferias y fiestas especiales
A principios de septiembre, Salom se llena de alegría con las ferias y fiestas en honor a la Divina Pastora de Salom. Cientos de personas se reúnen para las procesiones y las celebraciones. Estas festividades han hecho que Salom sea reconocida como un importante centro de espiritualidad.
Desde 2005, Salom ha recibido importantes peregrinaciones, como las de la Divina Pastora de Barquisimeto, la Virgen de la Chinita de Maracaibo, la del doctor José Gregorio Hernández (una réplica bendecida y donada al santuario) y la de la Virgen del Valle, traída desde la isla de Margarita.
Expresiones culturales
En Salom existen muchas expresiones culturales. Algunas de las más conocidas son:
- Los Locos y Locainas.
- La Paradura del Niño.
- El día de San José.
- El día de la Virgen del Carmen.
- El día de la Virgen de Coromoto, patrona de Venezuela.
- Las ferias de la Divina Pastora de Salom.
- Los carnavales turísticos de Salom y la octavita de carnaval.
Zonas pobladas de Salom
Salom se divide en cinco zonas principales:
- Hato Viejo: Es un pueblo que limita con Yaracuy, ubicado lejos de la ciudad de Salom, pero que pertenece a la parroquia. Su patrón es San Isidro. Se divide en sectores como Araguata, Guayabal y Los Manires. Hato Viejo es uno de los pueblos más antiguos de la región, con orígenes que se remontan al siglo XVI.
- Las Lagunas: Este centro poblado está a 1.5 km de la Carretera Panamericana y es la primera población que se encuentra al entrar a Salom. Aquí se encuentra el Instituto Universitario Adventista de Venezuela, que es único en la región centro occidental.
- Salom (Casco Central): Es el segundo centro poblado que se encuentra y es el corazón de la ciudad. Tiene más de 7.000 habitantes. Aquí se ubica el santuario de la Divina Pastora de Salom, y se pueden ver casas culturales, coloniales y de arquitectura moderna. Es el centro comercial y económico más importante de la parroquia.
- Taya: Es una población ubicada en el valle de Salom, con un ambiente más rural.
- La Margarita: Aquí se encuentran las principales zonas agrícolas de la población, con haciendas dedicadas a la producción de alimentos.
- Temerla: Es una parroquia de Salom con más de 5.000 habitantes. Es un gran centro de producción agrícola y tiene paisajes hermosos con montañas verdes y valles exuberantes. Es famosa por sus ríos refrescantes, que atraen a muchos turistas cada semana.