Lazzaro Spallanzani para niños
Datos para niños Lazzaro Spallanzani |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 10 de enero de 1729 Scandiano (Italia) |
|
Fallecimiento | 12 de febrero de 1799 Pavía (República Cisalpina) |
|
Residencia | Ducado de Módena | |
Nacionalidad | Italiano | |
Religión | Catolicismo | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Bolonia | |
Alumno de | ||
Información profesional | ||
Área | biología embriología | |
Cargos ocupados | Director de museo | |
Empleador |
|
|
Alumnos | Eleonora Fonseca Pimentel | |
Abreviatura en botánica | Spall. | |
Orden religiosa | Compañía de Jesús | |
Miembro de |
|
|
Lazzaro Spallanzani (nacido el 10 de enero de 1729 en Scandiano, Italia y fallecido el 12 de febrero de 1799 en Pavía) fue un importante naturalista y sacerdote católico. Fue profesor de física y matemáticas en la Universidad de Reggio Emilia y también enseñó lógica y griego en Módena. Además, dirigió el Museo de Historia Natural de Pavía.
Lazzaro Spallanzani mostró un gran interés por la ciencia desde joven, aunque su padre, un abogado, quería que siguiera sus pasos. Gracias a la influencia de un amigo de la familia, su padre aceptó que Lazzaro estudiara ciencias en la Universidad de Reggio. Allí, Spallanzani se dedicó con entusiasmo a aprender y a probar nuevas ideas.
Se le conoce como el "biólogo de biólogos" por sus importantes descubrimientos. Algunos historiadores lo consideran un precursor de científicos como Louis Pasteur. Spallanzani investigó muchos temas, incluyendo:
- El origen de la vida.
- La generación espontánea (la idea de que la vida podía surgir de la nada).
- La respiración y otras funciones del ser humano.
- Cómo los murciélagos se orientan en la oscuridad (ecolocación).
Contenido
La Generación Espontánea: ¿Cómo surge la vida?
Uno de los temas que más le interesó a Spallanzani fue la idea de la generación espontánea. Esta teoría antigua decía que los seres vivos podían aparecer de repente de materia no viva. Por ejemplo, se creía que los gusanos salían de la carne podrida por sí solos.
Spallanzani continuó el trabajo de otros científicos como Francesco Redi, quien ya había demostrado que los gusanos en la carne venían de huevos de moscas. En 1769, Spallanzani diseñó experimentos para refutar las ideas de otro sacerdote, John Turberville Needham. Needham había calentado caldos de carne en recipientes sellados y, al abrirlos, encontró microorganismos, lo que le hizo pensar que la vida había surgido espontáneamente.
Spallanzani repitió los experimentos de Needham, pero calentó los caldos por más tiempo y selló los recipientes con mucho más cuidado. Demostró que, si los recipientes estaban bien sellados y el caldo se había calentado lo suficiente, no aparecían microorganismos. Esto probó que los microorganismos venían del aire y no surgían de la nada. La discusión entre Spallanzani y Needham fue muy intensa, pero los experimentos de Spallanzani ayudaron a entender mejor cómo se origina la vida.
La Fecundación y el Inicio de la Vida
Mientras investigaba el origen de la vida, Spallanzani también estudió cómo se reproducen los animales. Quería entender cómo se formaban los nuevos seres vivos.
Realizó experimentos con ranas. Observó que los huevos de rana solo se desarrollaban si estaban en contacto con el líquido seminal (que contiene los espermatozoides). Esto le llevó a pensar que la unión de estas dos partes era necesaria para que se formara un nuevo ser.
En un experimento muy importante, Spallanzani tomó huevos de rana y los puso en contacto con el líquido seminal fuera del cuerpo de la rana. Logró que los huevos se desarrollaran y que nacieran larvas. Este fue uno de los primeros experimentos de inseminación artificial registrados, mostrando cómo se podía lograr la reproducción de forma controlada. También realizó un experimento similar con perros, demostrando la importancia de los espermatozoides en este proceso.
La Digestión Humana: Un Proceso Químico
Spallanzani también estaba muy interesado en cómo funciona la digestión en el cuerpo humano. Para entenderlo mejor, realizó experimentos consigo mismo. Quería demostrar que la digestión es un proceso químico, no solo mecánico (como masticar).
Se tragó un pequeño saco de tela con pan masticado. Después de 23 horas, el saco salió de su cuerpo completamente vacío. Esto le hizo darse cuenta de que el pan había sido disuelto por los jugos de su estómago, confirmando que la digestión es un proceso químico.
También se tragó pequeñas esferas de madera y tubos metálicos con alimentos dentro para ver cómo se disolvían. Aunque estos experimentos eran incómodos, Spallanzani estaba decidido a descubrir la verdad sobre la digestión. Sus ideas fueron muy importantes para la ciencia de la nutrición.
La Ecolocalización de los Murciélagos
Spallanzani también estudió a los murciélagos. Se preguntaba cómo estos animales podían volar y cazar en la oscuridad total sin chocar. Observó que las lechuzas, por ejemplo, usaban sus grandes ojos para ver en la noche, pero los murciélagos no tienen ojos grandes.
Para descubrirlo, capturó varios murciélagos, les cubrió los ojos y los liberó. Días después, los volvió a encontrar y vio que habían podido volar y alimentarse sin problemas. Esto le hizo sospechar que los murciélagos "escuchaban" su camino.
En otro experimento, les tapó los oídos a los murciélagos. Esta vez, los animales se desorientaron y chocaban con los objetos. Spallanzani concluyó que los murciélagos usan sus oídos para navegar en la oscuridad total, un proceso que hoy conocemos como ecolocación (emitir sonidos y escuchar el eco). Este fue un descubrimiento asombroso para su época.
Otros Intereses y Últimos Años
Los intereses de Spallanzani no se limitaron a la biología. También viajó por el Mediterráneo para estudiar volcánes, como el Etna.
Fue un científico muy reconocido y recibió invitaciones para enseñar en varias universidades de Europa. Fue profesor de historia natural en la Universidad de Pavía y director del museo de historia natural de la misma ciudad. Realizó muchas expediciones para recolectar plantas, animales y minerales para las colecciones del museo.
Lazzaro Spallanzani falleció el 12 de febrero de 1799 en Pavía, Italia. Sus investigaciones fueron fundamentales y abrieron el camino para muchos descubrimientos futuros en la biología.
Obras Importantes
- Nouvelles recherches sur les découvertes microscopiques et la génération des corps organisés (1769)
- De lapidibus ab aqua resilentibus (alrededor de 1750)
- La abreviatura «Spall.» se emplea para indicar a Lazzaro Spallanzani como autoridad en la descripción y clasificación científica de los vegetales.
Reconocimientos
En honor a Lazzaro Spallanzani, se han nombrado varios lugares:
- El cráter lunar Spallanzani en la Luna.
- El cráter marciano Spallanzani en Marte.
- El asteroide (10350) Spallanzani.
Véase también
En inglés: Lazzaro Spallanzani Facts for Kids