robot de la enciclopedia para niños

Visita de san Bruno al papa Urbano II (Zurbarán) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Visita de san Bruno al Papa Urbano II
Zurbarán - La visita de San Bruno a Urbano II, h. 1655.png
Autor Francisco de Zurbarán
Creación c. 1655 y 1630
Ubicación Museo de Bellas Artes de Sevilla
Estilo Barroco
Material Óleo y Lienzo
Técnica Óleo sobre lienzo
Dimensiones 272 centímetros × 325 centímetros

La Visita de san Bruno al papa Urbano II es un famoso cuadro pintado por Francisco de Zurbarán. Esta obra era parte de un grupo de tres pinturas que se encontraban en la sacristía del Monasterio de la Cartuja de las Cuevas en Sevilla, España.

¿Qué es la Visita de san Bruno al papa Urbano II?

Este cuadro formaba un conjunto con otras dos pinturas importantes: San Hugo en el refectorio de los Cartujos y la Virgen de los cartujos. Cada una de estas obras estaba dentro de un marco especial de estuco, con diseños muy detallados, hechos por Pedro Roldán en 1655. Estos marcos se encontraban en las paredes de la sacristía del monasterio. Aunque los cuadros fueron movidos en el pasado, los marcos originales todavía están en su lugar.

¿Qué historia cuenta la obra?

La pintura muestra un encuentro entre Bruno de Colonia (quien más tarde sería conocido como san Bruno) y el papa Urbano II. Este encuentro ocurrió en el año 1089 en Roma. Urbano II había sido alumno de Bruno de Colonia. Bruno, junto con sus primeros seis compañeros, se había establecido en un lugar apartado para vivir como ermitaños en 1084, en una zona montañosa cerca de Grenoble.

Urbano II pidió a Bruno que fuera a la Santa Sede (la sede del Papa en Roma). Pensaba que los consejos de Bruno serían muy útiles para resolver los problemas que enfrentaba la Iglesia católica en ese momento. Poco después de la visita, el Papa permitió que los seis monjes regresaran a su ermita, pero le pidió a Bruno que se quedara en Italia.

Archivo:Portrait of Cardinal Roberto Ubaldino, Papal Legate to Bologna LACMA M.83.109 (1 of 2)
Retrato del Cardenal Roberto Ubaldini, de Guido Reni

Detalles de la pintura

¿Cómo está hecha la obra?

  • Se encuentra en el Museo de Bellas Artes de Sevilla.
  • Es una pintura al óleo sobre lienzo.
  • Mide 272 centímetros de alto por 325 centímetros de ancho.
  • Fue creada alrededor del año 1655.
  • Ha sido restaurada varias veces para mantenerla en buen estado, en 1965-1966 y en 1996.

¿Qué podemos ver en el cuadro?

Zurbarán logra representar la reunión de una manera muy efectiva, casi como si fuera una escena de teatro. La escena se desarrolla en el Palacio del Vaticano. El pintor muestra la riqueza del lugar usando un baldaquino (una especie de dosel o cortina sobre los personajes principales), una alfombra elegante y una columna sobre una base alta.

La columna que aparece en este cuadro es la misma que Zurbarán usó en otras de sus obras. La cortina también se parece a la que se ve en su pintura Niño de la espina. La composición del cuadro es muy ordenada y geométrica. Los dos personajes principales están dentro de formas triangulares a cada lado de la columna, y entre ellos hay una mesa con un hermoso bodegón (una pintura de objetos inanimados como frutas o vasijas).

Aunque el cuadro tiene algunos pequeños errores de perspectiva (cómo se ven los objetos en el espacio), esto no era lo más importante para Zurbarán ni para quienes le encargaron la obra. Lo que buscaban era una representación clara y fácil de entender del evento.

La postura del papa Urbano II en el cuadro recuerda mucho a un Retrato del Cardenal Roberto Ubaldini de Guido Reni. Es posible que Zurbarán conociera esta obra a través de un grabado. Además, el rostro del Papa tiene cierto parecido con el Inocencio X de Diego Velázquez, una copia que Zurbarán pudo haber visto en Madrid en 1652. San Bruno, por su parte, aparece muy concentrado y con la mirada perdida, lo que podría simbolizar el silencio, una de las virtudes más importantes de la orden de los Cartujos.

¿De dónde viene la obra?

La pintura ha tenido varios lugares a lo largo de su historia:

  • Originalmente estuvo en la sacristía de la iglesia del Cartuja de Cuevas en Sevilla.
  • En 1810, durante la época de la España napoleónica, fue trasladada al Alcázar de Sevilla.
  • En 1813, regresó a la Cartuja de Cuevas.
  • Finalmente, en 1840, pasó a formar parte del museo debido a la Desamortización de Mendizábal, un proceso en el que muchos bienes de la Iglesia pasaron a ser propiedad del Estado.

Galería de imágenes

kids search engine
Visita de san Bruno al papa Urbano II (Zurbarán) para Niños. Enciclopedia Kiddle.