robot de la enciclopedia para niños

Ciudad Universitaria de Caracas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ciudad Universitaria de Caracas
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela.jpg Tierra de Nadie UCV.JPG
Aula Magna-Calder-UCV.JPG Hospital Universitario-UCV.JPG
Localización
País VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela
Coordenadas 10°29′27″N 66°53′26″O / 10.490833333333, -66.890555555556
Datos generales
Tipo Cultural
Criterios ii, iv
Identificación 986
Región América Latina y el Caribe
Inscripción 2000 (XXIV sesión)

La Ciudad Universitaria de Caracas es el campus principal de la Universidad Central de Venezuela. Es un lugar muy grande, con un área construida de más de 164 hectáreas. Fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2000. Se encuentra en la ciudad de Caracas, Venezuela.

Este campus es considerado una obra maestra de la arquitectura moderna y de la planificación de ciudades. Es un ejemplo único del Movimiento Moderno de arquitectura. Reúne muchos edificios y funciones en un conjunto bien conectado. Además, está adornado con obras de arte moderno, lo que se conoce como la "Síntesis de las Artes Mayores". Esto se ve en lugares como el Aula Magna, con sus famosas Nubes Flotantes de Alexander Calder. También destaca el Estadio Olímpico con sus grandes estatuas y la Plaza Cubierta con murales y esculturas de artistas como Jean Arp, Fernand Léger, Victor Vasarely y Mateo Manaure.

Historia de la Ciudad Universitaria de Caracas

¿Cómo se planeó la Ciudad Universitaria?

La Ciudad Universitaria fue diseñada por el arquitecto venezolano Carlos Raúl Villanueva. Su construcción se llevó a cabo entre 1940 y 1960. Se edificó en los terrenos de la Hacienda Ibarra. Esta propiedad fue donada por el Libertador Simón Bolívar a la antigua Real y Pontificia Universidad de Caracas.

La idea era crear una universidad que pudiera recibir a muchos más estudiantes. La sede anterior, el Palacio de las Academias, ya no era suficiente. Se buscaba un lugar moderno que concentrara todas las facultades y servicios universitarios en un solo campus.

¿Cuándo se inició el proyecto?

En 1942, durante el gobierno de Isaías Medina Angarita, comenzaron los estudios para este nuevo proyecto. Después de analizar varios lugares, se eligieron los terrenos de la Hacienda Ibarra. Este sitio era ideal para conectar el nuevo centro de la ciudad, cerca de la Plaza Venezuela.

El proyecto requería un gran esfuerzo en planificación urbana y diseño arquitectónico. En octubre de 1943, se creó el Instituto Autónomo de la Ciudad Universitaria. Su objetivo era construir el nuevo campus. El arquitecto Carlos Raúl Villanueva fue el encargado de planificar y supervisar todas las obras. Esto le dio la oportunidad de aplicar sus ideas de combinar el arte con la arquitectura a gran escala.

¿Cuándo se inauguró la Ciudad Universitaria?

Este gran complejo urbano, de unos 2 kilómetros cuadrados, incluyó un total de cuarenta edificios. Se convirtió en uno de los ejemplos más exitosos de arquitectura moderna en América Latina. Villanueva trabajó de cerca con todos los artistas que participaron en el proyecto. Él supervisó personalmente la obra por más de 25 años, hasta finales de los años 60.

La Ciudad Universitaria se inauguró parcialmente el 2 de marzo de 1954, durante el gobierno del General Marcos Pérez Jiménez. Es considerada una de las grandes creaciones arquitectónicas del siglo XX. En el año 2000, la Unesco la nombró Patrimonio de la Humanidad. Fue el primer campus universitario en América Latina en recibir este importante reconocimiento.

Edificios y espacios importantes

Entre los edificios más destacados diseñados por Carlos Raúl Villanueva en la Ciudad Universitaria de Caracas se encuentran:

  • Hospital Universitario de Caracas
  • Edificio de la Escuela de Enfermeras
  • Instituto de Medicina Tropical
  • Instituto Anatómico "José Izquierdo"
  • Instituto de Medicina Experimental "José Gregorio Hernández”"
  • Jardín botánico de la Universidad Central de Venezuela
  • Estadio Olímpico de la UCV
  • Estadio Universitario de Caracas
  • Gimnasio Cubierto de la UCV
  • Complejo Biblioteca Central-Rectorado
    • Sala de Conciertos
    • Paraninfo de la UCV
    • Aula Magna
    • Biblioteca Central
    • Plaza Cubierta
    • Edificio del Rectorado
    • Plaza del Rectorado
    • Reloj Universitario
  • Edificio de la Facultad de Humanidades y Educación
  • Edificio de la Facultad de Ciencias
    • Edificio de la Escuela de Física y Matemáticas
    • Instituto de Zoología Tropical
    • Museo de Biología de la Universidad Central de Venezuela
  • Edificio de la Facultad de Odontología
  • Edificio de la Facultad de Farmacia
  • Edificio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo
  • Edificio de la Escuela Básica de Ingeniería - Biblioteca y Auditorio
  • Edificio de la Escuela de Administración y Contaduría (Edificio Trasbordo)
  • Edificio de la Escuela de Ingeniería Metalúrgica
  • Edificio de Ingeniería Sanitaria, sede de la Escuela de Ingeniería Civil
  • Edificio de la escuela de Ciencias Jurídicas y Políticas.
  • Complejo de Piscinas Olímpicas - Gimnasio Cubierto
  • Pasillos Cubiertos y Arcos de Entrada.

Artistas que embellecieron el campus

Muchos artistas, tanto venezolanos como de otros países, contribuyeron con sus obras para hacer de la Ciudad Universitaria un lugar único. Sus esculturas y murales se integran perfectamente con la arquitectura. Algunos de ellos son:

El Palmétum: Un jardín de palmas

El Palmétum es una sección especial dentro del Jardín botánico de Caracas, que forma parte de la Ciudad Universitaria. Se encuentra en el Municipio Libertador de Caracas.

Este lugar alberga una colección de 215 tipos de palmas tropicales. Hay 3 variedades y 88 géneros diferentes, incluyendo la palma sagú y la palma del viajero. Estas palmas están rodeadas por dos lagunas artificiales, el Jardín Etnobotánico y el Jardín Xerofítico. También está cerca de la Autopista Francisco Fajardo, una de las vías más importantes de Caracas.

Algunas de las palmas que puedes encontrar son la Archontophoenix alexandrae y la Phoenix dactylifera. Hay especies de otros países como Corypha y Latania, y especies locales como la Roystonea oleracea y la Mauritia flexuosa.

Como parte de la Ciudad Universitaria de Caracas, el Palmétum también es Patrimonio de la Humanidad de la Unesco desde el año 2000.

Laguna Venezuela: Un mapa de agua

La Laguna Venezuela es un cuerpo de agua artificial y un humedal ubicado en el Jardín Botánico de la Universidad Central de Venezuela. Se encuentra en el oeste de Caracas. Al igual que el resto de la Ciudad Universitaria, es Patrimonio de la Humanidad de la Unesco desde el año 2000. Es uno de los cinco espacios acuáticos del lugar.

Esta laguna fue diseñada con la forma de un mapa gigante de Venezuela. En ella crecen plantas flotantes especiales, como la Victoria Cruziana, que se creía extinta en el país. También hay peces de muchos colores y una vegetación variada a su alrededor. Se pueden hacer visitas guiadas para aprender más sobre este lugar.

Desde la laguna, se pueden ver partes de la ciudad de Caracas, incluyendo la autopista Francisco Fajardo y las Torres de Parque Central.

En 2012, se inició un proceso de rehabilitación de la laguna. Se retiró una gran cantidad de sedimento que impedía el crecimiento normal de las plantas.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: University City of Caracas Facts for Kids

kids search engine
Ciudad Universitaria de Caracas para Niños. Enciclopedia Kiddle.