Alejandro Otero para niños
Datos para niños Alejandro Otero |
||
---|---|---|
![]() Otero en 1960.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Alejandro Otero Rodríguez | |
Nacimiento | 7 de marzo de 1921![]() |
|
Fallecimiento | 13 de agosto de 1990![]() |
|
Causa de muerte | ||
Residencia | Caracas y París | |
Nacionalidad | Venezolana | |
Familia | ||
Padres | José María Otero Fernández y María Luisa Rodríguez. | |
Cónyuge | Mercedes Pardo (1951-1990) | |
Educación | ||
Educación | Escuela de Artes de Caracas | |
Información profesional | ||
Área | Pintura Dibujo Escultura | |
Empleador | Policromías, Coloritmos | |
Movimiento | Kinética y Op Art | |
Género | Arte abstracto | |
Distinciones |
Premio Nacional de Pintura de Venezuela (1958) Museo Alejandro Otero (1990) |
|
Alejandro Otero Rodríguez (nacido en El Manteco, Bolívar, Venezuela, el 7 de marzo de 1921 – fallecido en Caracas, Venezuela, el 13 de agosto de 1990) fue un importante artista venezolano. Se destacó como pintor y escultor.
Junto a Jesús Soto y Carlos Cruz-Diez, es considerado uno de los artistas más influyentes en el arte cinético de Venezuela. El arte cinético es un tipo de arte que busca crear la ilusión de movimiento.
Contenido
La Vida y Obra de Alejandro Otero
Primeros Pasos en el Arte (1921-1945)
Alejandro Otero nació en El Manteco, Venezuela. Su padre, José María Otero Fernández, falleció cuando Alejandro era muy joven. Su madre fue María Luisa Rodríguez Inserri.
En 1939, Otero comenzó sus estudios en la Escuela de Artes Plásticas y Artes Aplicadas de Caracas. Allí fue alumno de Antonio Edmundo Monsanto, a quien siempre admiró.
Desde sus inicios, Otero mostró interés en simplificar las formas en sus obras. Esto se puede ver en sus primeros trabajos, como retratos, figuras humanas y paisajes.
En 1942, aún como estudiante, fue nombrado profesor de un curso de arte para niños. Dos años después, en 1944, se graduó y realizó su primera exposición junto a César Enríquez en Valencia.
Explorando el Arte en París (1945-1950)
En 1945, Otero recibió una beca para estudiar en París, Francia. Este viaje fue muy importante para su desarrollo artístico.
En 1946, comenzó una famosa serie de obras llamada "Cafeteras". En estas pinturas, se puede ver la influencia de artistas como Pablo Picasso. Poco a poco, las formas de las cafeteras se fueron simplificando hasta convertirse en líneas y estructuras muy expresivas.
Otero buscaba capturar la esencia de los objetos. También pintó cacerolas, cráneos, potes, candelabros, botellas y lámparas.
En 1948, sus obras fueron expuestas en la famosa Galería Maeght en París. Cuando regresó a Caracas en 1949, sus obras causaron mucha conversación y debate en el mundo del arte venezolano.
En 1950, Otero volvió a París. Allí, junto a otros artistas venezolanos como Pascual Navarro y Mateo Manaure, fundó el grupo "Los Disidentes". Publicaron una revista con el mismo nombre. A través de esta revista, defendieron el arte abstracto y la modernidad en el arte. También criticaron las ideas tradicionales en las artes plásticas de Venezuela.
El Arte Abstracto y la UCV (1950-1960)
En 1951, Otero inició una nueva serie de obras llamada "Líneas de color sobre fondo blanco". En estas piezas, se alejó de los objetos para enfocarse solo en la expresión de las líneas y el color.
Viajó a Holanda y se inspiró en el artista Mondrian para crear sus "Collages Ortogonales". Estas obras usaban barras horizontales y verticales que se cruzaban sobre un fondo de color.
En 1952, regresó a Venezuela y participó en un gran proyecto llamado "Síntesis de las Artes Mayores". Este proyecto fue liderado por el arquitecto Carlos Raúl Villanueva en la Ciudad Universitaria de Caracas. Fue la primera vez que se unieron la arquitectura y el arte a gran escala en América Latina.
Otero creó cuatro murales y un vitral para la Facultad de Ingeniería en 1954. También hizo policromías (pinturas con muchos colores) para las Facultades de Farmacia (1957) y Arquitectura (1956).
Entre 1955 y 1960, trabajó en su famosa serie "Coloritmos". Eran tablones verticales pintados con colores industriales. En 1956, el Museo de Arte Moderno de Nueva York compró el "Coloritmo N.º 1".
En 1957, Otero tuvo un famoso debate con el escritor Miguel Otero Silva sobre el arte abstracto. Otero defendió que el arte abstracto era una forma importante de expresión.
En 1958, ganó el Premio Nacional de Pintura con su "Coloritmo N° 35". Esto fue un gran reconocimiento para el arte abstracto en Venezuela.
Ensamblajes y Obras Cívicas (1960-1987)
A principios de los años sesenta, Otero exploró nuevas formas de arte. En 1962, comenzó a crear "Ensamblajes" y "Encolados". Estas obras usaban objetos cotidianos y materiales variados, como cartas o trozos de madera.
En 1964, regresó a Caracas y fue nombrado vicepresidente del Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes (INCIBA).
También trabajó en la serie "Papeles Coloreados", donde usaba recortes de periódico teñidos para crear formas y planos de color.
A partir de 1967, Otero empezó a crear esculturas tridimensionales de gran tamaño. Su interés en la ciencia y la tecnología influyó mucho en esta nueva etapa.
Desarrolló proyectos como la "Zona Feérica de El Conde", un gran espectáculo con estructuras artísticas. Creó esculturas como "Rotor", "Vertical vibrante oro y plata" y "Torre acuática".
En 1971, recibió una beca de la John Simon Guggenheim Memorial Foundation. Gracias a ella, pudo investigar en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Estados Unidos. Allí estudió cómo el arte y la ciencia podían unirse. Creó grandes esculturas de acero inoxidable que interactuaban con la luz, el viento y el clima.
En 1976, el gobierno venezolano donó su escultura "Ala Solar" a Colombia. Fue instalada en Bogotá. Ese mismo año, Otero ayudó a crear la Galería de Arte Nacional en Venezuela.
En 1977, su escultura "Delta Solar" fue instalada en el Museo del Aire y del Espacio en Washington, Estados Unidos. Esto fue un gran honor para el artista.
También creó la "Estructura Solar", una obra de más de 10 metros de altura con 54 aspas, que fue instalada en Milán, Italia.
Últimos Años y Legado (1987-1990)
En sus últimos años, Otero continuó creando. En 1985, se realizó una gran exposición de su obra en el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas. La muestra incluyó 763 piezas de todas las etapas de su carrera.
En 1986, instaló la "Torre Solar" en el Complejo Hidroeléctrico Raúl Leoni de Guri, Venezuela. Él consideraba esta su obra más importante hasta ese momento.
En 1987, trabajó como investigador en el Centro de Investigaciones IBM de Venezuela. Allí experimentó con el diseño asistido por computadora.
Alejandro Otero falleció el 13 de agosto de 1990, a los 69 años.
Vida Familiar
Alejandro Otero estuvo casado con la pintora Mercedes Pardo, quien también fue una destacada artista. Tuvieron cuatro hijos: Alejandro, Gil, Mercedes y Carolina.
Homenajes y Reconocimientos
Después de su fallecimiento, se le rindieron varios homenajes a Alejandro Otero.
- El 14 de agosto de 1990, la Fundación Museo de Arte La Rinconada fue renombrada como Fundación Museo de Artes Visuales Alejandro Otero.
- La Gobernación del Estado Bolívar creó el Premio de Artes Plásticas Alejandro Otero.
- En 1991, representó a Venezuela en la XXI Bienal de Sao Paulo con 75 obras y recibió una Mención Honorífica póstuma.
- Dos de sus obras, "Abra Solar" y "Los Cerritos" (esta última creada con Mercedes Pardo), fueron restauradas e instaladas en la autopista Caracas-La Guaira.
Premios y Distinciones
Alejandro Otero recibió numerosos premios a lo largo de su carrera:
- 1941: Primer Premio en el Concurso de Carteles, Caracas.
- 1942: Premio de Mérito Especial para Alumnos, III Salón Oficial Anual de Arte Venezolano, Caracas.
- 1945: Premios Andrés Pérez Mujica y Emilio Boggio, III Salón Arturo Michelena, Valencia.
- 1957: Premio CAVA, IV Salón D'Empaire, Maracaibo. Premio John Boulton, XVIII Salón Oficial Anual de Arte Venezolano, Caracas.
- 1958: Premio Nacional de Pintura, XIX Salón Oficial Anual de Arte Venezolano, Caracas.
- 1959: Mención Honorífica, V Bienal de Sao Paulo.
- 1960: Primer Premio, II Salón Interamericano de Pintura, Barranquilla, Colombia.
- 1964: Premio Nacional de Artes Aplicadas (compartido con Mercedes Pardo), XXV Salón Oficial Anual de Arte Venezolano, Caracas.
- 1966: Premio de Esmalte (compartido con Mercedes Pardo), Muestra Internacional de Artesanía Artística, Stuttgart, Alemania.
- 1991: Mención Honorífica post mortem, XXI Bienal de Sao Paulo.
Galería de imágenes
-
Abra Solar, obra de Alejandro Otero, en Plaza Venezuela, Caracas
-
Mural de Alejandro Otero en la Ciudad Universitaria de Caracas
-
Vitral de Alejandro Otero en la Ciudad Universitaria de Caracas
-
Mural de Alejandro Otero en la Ciudad Universitaria de Caracas
Véase también
- Anexo:Obras de arte de la Universidad Central de Venezuela
- Manifiesto de los intelectuales