Oswaldo Vigas para niños
Datos para niños Oswaldo Vigas |
||
---|---|---|
![]() Oswaldo Vigas. Mérida, Venezuela, 1966
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 4 de agosto de 1923 Valencia, Venezuela |
|
Fallecimiento | 22 de abril de 2014 Caracas, Venezuela |
|
Causa de muerte | Neumonía | |
Nacionalidad | Venezolana | |
Familia | ||
Padres | Nieves Linares José de Jesús Vigas |
|
Hijos | Lorenzo Vigas | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Central de Venezuela | |
Información profesional | ||
Ocupación | Pintor, Médico, Muralista | |
Sitio web | ||
Oswaldo Vigas (nacido en Valencia, Carabobo, el 4 de agosto de 1923 y fallecido en Caracas el 22 de abril de 2014) fue un importante pintor y muralista venezolano. Aunque estudió medicina en la Universidad de Los Andes y en la Universidad Central de Venezuela, nunca ejerció esa profesión. En cambio, dedicó su vida al arte, explorando la pintura, la escultura, el grabado, la cerámica y la tapicería.
Contenido
- Biografía de Oswaldo Vigas
- ¿Cómo fue la infancia de Oswaldo Vigas?
- Los inicios artísticos en los años 40
- Reconocimiento y viajes en los años 50
- Regreso a Venezuela y nuevas exploraciones en los años 60
- Participación en instituciones y nuevas series en los años 70
- Diversidad artística en los años 80
- Reconocimiento internacional en los años 90
- Fallecimiento
- Vida personal y legado
- Premios y reconocimientos
- Exposiciones destacadas
- Galería de imágenes
- Véase también
Biografía de Oswaldo Vigas
¿Cómo fue la infancia de Oswaldo Vigas?
Oswaldo Vigas fue hijo del doctor José de Jesús Vigas y de Nieves Linares. Era descendiente de Arturo Michelena, un famoso pintor. Cuando tenía solo 10 años, su padre falleció. Vigas pasó su niñez entre las ciudades de Valencia y Tinaquillo.
Los inicios artísticos en los años 40
En 1941, Vigas se mudó a Guacara, donde comenzó a pintar. Su primer trabajo conocido fue la ilustración de un Libro de Poesía en el Ateneo de Valencia. En 1943, recibió la Medalla de Honor por su obra Hojas Rojas, que lo hizo conocido.
En 1945, empezó a estudiar Medicina en la Universidad de Los Andes. Sin embargo, su pasión por el arte continuó. En 1946, presentó una exposición individual en el Ateneo de Valencia. Sus pinturas de esta época mostraban figuras humanas con formas cada vez más libres y expresivas.
En 1949, se trasladó a Caracas para terminar sus estudios de medicina. Aunque no ejerció como médico, se involucró mucho en el ambiente artístico. Visitaba talleres y se relacionaba con otros artistas importantes. Ese mismo año, ganó el Primer Premio de Pintura en el Ateneo de Mérida. Su estilo se volvió más audaz, usando colores planos y descubriendo la cerámica precolombina. Esto marcó el inicio de su famoso "período de las brujas".
Reconocimiento y viajes en los años 50
En 1952, Oswaldo Vigas recibió dos premios muy importantes: el Premio Arturo Michelena y el Premio Nacional de Artes Plásticas de Venezuela. Gracias a estos reconocimientos, se mudó a París, Francia. Allí, estudió Historia del Arte en la Sorbona.
En 1957, regresó a Venezuela, pero poco después volvió a París. En 1959, trabajó como agregado cultural en la Embajada de Venezuela en Francia. En 1962, representó a su país en la Bienal de Venecia, una de las exposiciones de arte más importantes del mundo. Durante este tiempo, experimentó con el "informalismo matérico", un estilo que usa materiales diversos en la pintura.
Regreso a Venezuela y nuevas exploraciones en los años 60
En 1964, Vigas regresó a Venezuela. La Universidad Central de Venezuela publicó un libro sobre su obra. Ese año, ganó de nuevo el Premio Arturo Michelena con una obra de estilo informalista llamada Parameras.
Su experiencia con el informalismo enriqueció su forma de pintar figuras. A mediados de los años sesenta, retomó las formas de sus "brujas" en una serie de "personagrestes". Estas obras tenían pinceladas fuertes y mucha textura. En 1965, fue nombrado director de cultura de la Universidad de Los Andes.
Participación en instituciones y nuevas series en los años 70
A partir de 1970, Vigas se estableció en Caracas y continuó trabajando en sus series "María Lionza" y "Señoras". En 1971, fue nombrado director de la División de Arte del Inciba.
A principios de 1972, viajó a Estados Unidos para crear serigrafías (un tipo de grabado). Al regresar, renunció a su cargo en protesta por la censura que el gobierno impuso en una exposición de arte. Entre 1974 y 1975, formó parte de la comisión que creó el Conac, una institución cultural.
En 1976, fue miembro de la Junta Asesora del Museo de Bellas Artes de Caracas y de la Galería de Arte Nacional (Caracas). En 1978, participó en la organización de un encuentro de críticos y artistas. En 1979, la Galería de Arte Nacional hizo una gran exposición de sus obras.
Diversidad artística en los años 80
En 1981, Oswaldo Vigas se unió al grupo Proposición 20. Exhibió tapices que él diseñó y que fueron hechos en talleres de Francia. También había creado tapices en Portugal y México.
Al mismo tiempo, hizo muchas piezas de cerámica, como relieves y platos. Sus cerámicas a menudo mostraban los seres fantásticos de sus pinturas. En 1983, creó obras inspiradas en Simón Bolívar.
En 1985, presentó sus primeras esculturas en bronce. En 1986, trabajó en temas como la crucifixión, la paz, la madre, el niño y los pájaros. Su arte comenzó a incluir formas no figurativas y composiciones geométricas. El arquitecto Carlos Raúl Villanueva le encargó varios murales de mosaico para la Ciudad Universitaria de Caracas.
Reconocimiento internacional en los años 90
En 1990, el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas organizó una gran exposición de más de 200 obras de Vigas. Se hizo un cortometraje sobre su vida y obra. Ese mismo año, fue invitado a una exposición en Montreal, Canadá.
En 1992, ganó el primer premio en el XXVI Premio Internacional de Arte Contemporáneo en Mónaco con su obra Crucifixión VII. En 1993, el Palacio de la Moneda en París organizó una exposición con 137 de sus creaciones.
En 1995, expuso tapices en Francia y Tokio. En 1996, una exposición llamada "Oswaldo Vigas: un hombre americano" se presentó en La Habana, Cuba. En 1999, fue homenajeado en la séptima edición de la FIA (Feria Iberoamericana de Arte). En sus últimos años, sus pinturas se volvieron más simples, con toques de color y grandes áreas sin pintar. La Galería de Arte Nacional (Caracas) tiene muchas de sus obras.
Fallecimiento
Oswaldo Vigas falleció a los 90 años el 22 de abril de 2014, a causa de una neumonía.
Vida personal y legado
Su hijo, Lorenzo Vigas, es un reconocido cineasta. En 2015, Lorenzo ganó el León de Oro en la LXII Mostra de Venecia por su primera película, Desde allá.
En 2010, se creó la Fundación Oswaldo Vigas. Su objetivo es cuidar y promover el legado artístico de Oswaldo Vigas para que futuras generaciones puedan conocer su importante obra.
Premios y reconocimientos
Oswaldo Vigas recibió numerosos premios a lo largo de su carrera, destacando su talento y contribución al arte:
- 1942: Premio a la mejor ilustración, I Salón de Exposición de Poemas Ilustrados, Ateneo de Valencia.
- 1943: Premio Ateneo de Valencia, I Salón Arturo Michelena.
- 1949: Primer premio, I Salón de Pintura, Ateneo de Mérida.
- 1950: Premio Lastenia Tello de Michelena, VIII Salón Arturo Michelena.
- 1952: Premio Oficial de Artes Plásticas, XIII Salón Oficial.
- 1952: Premio John Boulton, XIII Salón Oficial.
- 1952: Premio Arturo Michelena, X Salón Arturo Michelena.
- 1955: Premio Compañía Shell de Venezuela, "Exposición internacional de pintura", Ateneo de Valencia.
- 1956: Segundo premio, III Salón D'Empaire.
- 1956: Premio de adquisición, Gulf Caribbean Art Exhibition, Museo de Houston, Texas.
- 1958: Premio Puebla de Bolívar, XIX Salón Oficial.
- 1959: Premio de adquisición, Exposición de Arte Latinoamericano Contemporáneo, Palacio de la Inquisición, Cartagena, Colombia.
- 1964: Premio Arturo Michelena, XXII Salón Arturo Michelena.
- 1973: Primera mención, I Bienal de Arte Latinoamericano, Museo de Arte Moderno de Sogamoso, Colombia.
- 1992: Grand Prix S.A.S Le Prince Reinier III, XXVI Premio Internacional de Arte Contemporáneo, Principado de Montecarlo, Mónaco.
Exposiciones destacadas
Oswaldo Vigas tuvo una carrera muy activa, con muchísimas exposiciones individuales y colectivas en Venezuela y en todo el mundo. Sus obras se mostraron en importantes museos y galerías de París, Madrid, Washington D.C., Nueva York, Bogotá, Tokio y muchas otras ciudades.
Algunas de sus exposiciones individuales más importantes incluyen:
- 1952: "Retrospectiva Oswaldo Vigas: 1946-1952", Ateneo de Valencia y Museo de Bellas Artes, Caracas.
- 1956: "Blanc et Noir", Galería La Roue, París, Francia.
- 1957: Museo de Arte Contemporáneo, Madrid, España.
- 1979: Antológica "Ritos elementales, dioses oscuros", Galería de Arte Nacional, Caracas.
- 1990: "Oswaldo Vigas, de 1942 a 1990", Museo de Arte Contemporáneo de Caracas Sofía Imber.
- 1993: "Vigas desde 1952 hasta 1993", Museo La Monnaie de Paris, Palacio de la Moneda, París, Francia.
Participó en numerosas exposiciones colectivas, como:
- 1953 y 1955: Bienal de São Paulo, Brasil.
- 1954 y 1962: Bienal de Venecia, Italia.
- 1955: Salon de Mai, Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris, Francia.
- 1990: LatinArtCa 90, Montreal, Canadá.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Oswaldo Vigas Facts for Kids
- Premio Nacional de Artes Plásticas de Venezuela
- Anexo:Obras de arte de la Universidad Central de Venezuela
- Manifiesto de los intelectuales