robot de la enciclopedia para niños

Palacio de Catalina para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Centro histórico de San Petersburgo y conjuntos monumentales anexos
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
Catherine Palace in Tsarskoe Selo.jpg
El Palacio de Catalina. Fachada meridional, vista desde el jardín.
European Russia laea location map (Crimea disputed).svg
Palacio de Catalina
Localización
País RusiaFlag of Russia.svg Rusia
Coordenadas 59°42′58″N 30°23′44″E / 59.716, 30.395555555556
Datos generales
Tipo Cultural
Criterios i, ii, iv, vi
Identificación 540
Región Europa
Inscripción 1990 (XIV sesión)
Sitio web oficial

El Palacio de Catalina (en ruso: Екатерининский дворец) fue la residencia de verano de los zares de Rusia. Se encuentra en la ciudad de Tsárskoye Seló, que hoy se llama Pushkin. Esta ciudad está a unos 25 km al sureste de San Petersburgo, que fue la antigua capital del Imperio ruso. El palacio es famoso por su estilo rococó.

Este palacio, junto con otros edificios y parques de Pushkin, forma parte de un sitio declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Este lugar se conoce como «Centro histórico de San Petersburgo y conjuntos monumentales anexos».

Historia del Palacio de Catalina

¿Cómo se construyó el Palacio de Catalina?

La historia de esta gran residencia comenzó en 1717. En ese año, Catalina I de Rusia contrató a un arquitecto alemán, Johann Friedrich Braunstein. Su tarea era construir un palacio de verano para que la emperatriz pudiera relajarse.

Más tarde, en 1733, la emperatriz Ana pidió a Mijaíl Zemtsov y Andréi Kvásov que hicieran el palacio más grande. Sin embargo, la emperatriz Isabel, hija de Catalina I, pensó que la residencia de su madre era antigua e incómoda. Por eso, en mayo de 1752, le pidió a su arquitecto principal, Francesco Bartolomeo Rastrelli, que demoliera el edificio viejo. En su lugar, quería un palacio mucho más grande y con un estilo rococó muy llamativo.

La construcción de este nuevo palacio duró cuatro años. El 30 de julio de 1756, Rastrelli presentó el nuevo y brillante palacio a la emperatriz. Medía 325 metros de largo y dejó asombrados a sus cortesanos y a los embajadores extranjeros.

El lujo del Palacio en la época de Isabel

Durante la vida de la emperatriz Isabel, el palacio se hizo famoso por su exterior increíblemente lujoso. Se usaron más de 100 kilos de oro para decorar la fachada de estuco y las muchas estatuas que estaban en el tejado. Incluso se decía que el tejado entero del palacio estaba hecho de oro.

Frente al palacio, se diseñó un enorme jardín formal. En el centro de este jardín estaba el pabellón del Hermitage, de color azul y blanco, cerca del lago. Este pabellón fue diseñado por Zemtsov en 1744 y mejorado por Rastrelli en 1749. Dentro del pabellón, había mesas de comedor especiales que podían subir y bajar. La entrada principal al palacio tiene dos grandes estructuras redondas de estilo rococó. Una bonita reja de hierro separa el palacio de la ciudad de Tsárskoye Seló.

Cambios y opiniones de Catalina la Grande

Aunque el palacio se asocia mucho con Catalina la Grande, a ella no le gustaba mucho su estilo "recargado", lo consideraba anticuado. Cuando Catalina subió al trono, algunas estatuas del parque estaban cubiertas de oro, siguiendo el deseo de la emperatriz Isabel. Pero Catalina detuvo esos trabajos al saber lo caros que eran. En sus escritos, criticó el gran gasto de su predecesora.

Para satisfacer su gusto por el arte antiguo y el neoclásico, Catalina contrató al arquitecto escocés Charles Cameron. Él no solo renovó el interior de un ala con el estilo neopalladiano, que estaba de moda, sino que también construyó los apartamentos personales de la emperatriz. Estos apartamentos, conocidos como las Habitaciones de Ágata, eran más sencillos y tenían un toque griego. Eran famosas por su decoración de jaspe y se conectaban con los Jardines Colgantes, los Baños Fríos y la Galería de Cameron. Esta galería aún tiene una colección de estatuas de bronce.

Por deseo de Catalina, se construyeron muchos edificios interesantes en el Parque de Catalina para su diversión. Entre ellos estaban el Almirantazgo Holandés, la Pagoda chirriante, la columna de Chesme, el Obelisco Rumyántsev y el puente de mármol.

El Palacio después de Catalina y su restauración

Después de la muerte de Catalina en 1796, el palacio fue menos usado. Los siguientes monarcas prefirieron vivir en el cercano Palacio de Alejandro. Con pocas excepciones, no hicieron grandes cambios al Palacio de Catalina, viéndolo como un monumento a la riqueza de Isabel y la gloria de Catalina II.

En 1817, Alejandro I contrató a Vasili Stásov para redecorar algunas habitaciones de la residencia de su abuela en el estilo Imperio. Veinte años después, se construyó la impresionante Escalera de Stásov. Lamentablemente, la mayoría de los interiores de Stásov no han sido restaurados desde los daños de la Segunda Guerra Mundial.

Cuando el ejército alemán se retiró del sitio de Leningrado, destruyeron intencionadamente la residencia, dejando solo la estructura vacía del palacio. Antes de la Segunda Guerra Mundial, los archivistas rusos lograron salvar una parte de su contenido. Esto fue muy importante para reconstruir el palacio. Aunque la mayor parte de la reconstrucción se terminó para el Tricentenario de San Petersburgo en 2003, aún queda mucho trabajo para devolverle al palacio su antiguo esplendor.

¿Cómo está organizado el Palacio de Catalina?

Aunque los interiores neoclásicos de Stásov y Cameron son muy bonitos, el palacio es más conocido por las grandes habitaciones formales de Rastrelli. Estas habitaciones se conocen como la Enfilada Dorada.

La Gran Sala y el Salón del Trono

La Enfilada Dorada comienza en el espacioso Salón de Baile, también llamado la «Gran Sala» o la «Sala de Luces». Tiene un techo pintado de forma espectacular y muchas habitaciones más pequeñas, cada una decorada de manera única. Entre ellas se encuentra la famosa Cámara de Ámbar, que ha sido recreada.

El Salón Dorado o Salón del Trono, llamado en el siglo XVIII Galería Ligera, es una sala formal de estilo barroco ruso. Fue diseñada por Bartolomeo Rastrelli entre 1752 y 1756. El Salón del Trono se usaba para las recepciones más importantes, como bailes y cenas de gala. La sala estaba pintada en dos colores y mide unos 1000 metros cuadrados. Ocupa todo el ancho del palacio, con ventanas que dan al parque y otras que dan a la plaza del palacio. Por la tarde, se encendían 696 bombillas en 12-15 candelabros cerca de los espejos.

Comedores y otras salas importantes

Después del Salón del Trono, está el Comedor de Cortesanos Presentes. Esta pequeña habitación fue diseñada por Rastrelli a mediados del siglo XVIII. Está iluminada por cuatro ventanas que dan al patio. El arquitecto colocó espejos en las paredes opuestas para que la sala pareciera más grande y luminosa. Está decorada con tallas doradas y diseños de flores. El mural del techo fue pintado por un artista ruso y muestra el mito griego de Helios, el dios del sol, y Eos, la diosa de la aurora.

Al otro lado de la Escalera Principal, está el Comedor Formal Blanco. Esta sala se usaba para las cenas formales de la emperatriz. Las paredes estaban muy decoradas con tallas doradas. El mural pintado, El triunfo de Apolo, es una copia de una obra del siglo XVI del artista italiano Guido Reni.

La Sala de Retratos es una habitación formal de 100 metros cuadrados. En sus paredes hay retratos de las emperatrices Catalina I e Isabel Petrovna, así como de Natalia Alekseyévna, hermana de Pedro el Grande, y la emperatriz Catalina II. El suelo tiene incrustaciones de maderas preciosas.

El Despacho de Alejandro I fue diseñado entre 1752 y 1756 y era parte de las habitaciones privadas del emperador. Se diferenciaba de otras salas porque sus paredes estaban cubiertas con seda china. También tenía un fresco en el techo y tallas doradas. Las elegantes mesas y cómodas de madera incrustada exhiben porcelana de Berlín, china y japonesa.

El Comedor Verde, que reemplazó a los "Jardines Colgantes" de Rastrelli en 1773, es la primera de las habitaciones del ala norte del Palacio de Catalina. Fue diseñado por Cameron para el futuro emperador Pablo y su esposa. Las paredes de color pistacho tienen figuras de estuco de Iván Martos. Esta habitación sufrió graves daños en el gran incendio de 1820, pero fue restaurada por Stásov.

Otros interiores diseñados por Cameron incluyen la Habitación de los Camareros, con un suelo de palo de rosa, amaranto y caoba; el Comedor Formal Azul, con papel pintado de seda azul y blanco y chimeneas de mármol de Carrara; la Sala de Dibujo Azul China, que combina el estilo Adam con la chinoiserie; la Antecámara del Coro, con paredes de seda color albaricoque; y el tocador con columnas de Alejandro I, de estilo pompeyano.

El Parque de Catalina y sus edificios

Archivo:Catherine park in Tsarskoe Selo 02
Jardín del placer en el parque de Catalina.
Archivo:Hermitage pavilion in Tsarskoe Selo 02
Pabellón del Ermitage
Archivo:Grot pavilion in Tsarskoe Selo
Pabellón de la Gruta.

El palacio se encuentra en el Parque de Catalina (Екатерининский парк), uno de los cinco parques paisajísticos de la ciudad.

El Jardín del Placer

El "jardín del placer" ha estado ligado a Tsárskoye Seló desde el principio. La emperatriz Isabel hizo que el jardín, que era pequeño con Catalina I, se ampliara mucho y se rediseñara al estilo francés. En el siglo XVIII, el jardín de un palacio se veía como una "continuación del salón de baile al aire libre". La parte oriental del parque se llamaba Parque Viejo porque venía de la época de Catalina I. Isabel hizo terrazas y las dividió con caminos sombreados. Trajo árboles grandes de Holanda, Alemania o Italia. Los setos densos servían de fondo para las estatuas.

El "Nuevo Jardín", entre el Palacio de Catalina y el Zoo, tuvo que crearse casi desde cero. Las obras comenzaron en 1745. Después de que las obras se detuvieran con la muerte de Isabel en 1761, el "Nuevo Jardín" se unió más tarde a los terrenos del Parque de Alejandro.

El Pabellón del Hermitage

Todos los caminos principales del "Viejo Jardín" llevan al Hermitage. El primer arquitecto de este pequeño palacio fue Mijaíl Zemtsov, quien terminó la estructura en otoño de 1744, pero falleció poco después. Durante dos años, el pabellón estuvo expuesto al clima antes de que se continuara el trabajo. Esta vez, bajo la dirección de Rastrelli, el edificio se completó en 1756 con un diseño diferente.

La planta baja del Hermitage era para los sirvientes. Una escalera estrecha llevaba a la primera planta, que casi toda era un gran salón. Tenía una pintura en el techo de Valeriani llamada "Banquete en el Olimpo". Los techos de los cuatro gabinetes laterales fueron pintados por los Valeriani (padre e hijo), Gradizzi y Peresinotti con escenas de las Metamorfosis de Ovidio. El salón tenía una mesa hidráulica que podía subir desde la cocina de la planta baja. Se necesitaban doce trabajadores para manejar este complicado mecanismo. Después de comer, la mesa bajaba y la sala se convertía en un salón de baile.

El Pabellón de la Gruta

Rastrelli construyó una gruta al borde del Gran Estanque entre 1753 y 1757. Un consejero de la corte italiano, Rossi, dirigió las obras y la decoración interior. En esa época, estaba de moda decorar algunas habitaciones de los castillos y pabellones con conchas y toba (un tipo de roca). Una sala similar estaba en el Palacio de Catalina, pero se quitó por la humedad. Las conchas se usaron entonces en este nuevo pabellón.

El Liceo Imperial

El Liceo Imperial (Императорский Царскосельский лицей, Imperatorskiy Tsarskosel'skiy litsey) en Tsárskoye Seló, cerca de San Petersburgo, también se conoció como Liceo Imperial Alejandro, en honor a su fundador, el zar Alejandro I. Fue una escuela fundada en 1811. Su objetivo era educar a jóvenes de las mejores familias para que luego ocuparan puestos importantes en el servicio del imperio.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Catherine Palace Facts for Kids

kids search engine
Palacio de Catalina para Niños. Enciclopedia Kiddle.