robot de la enciclopedia para niños

Palacio de Alejandro para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Centro histórico de San Petersburgo y conjuntos monumentales anexos
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
Alexandrovsky Palace in Tsarskoe Selo.jpg
Vista del corps de logis desde la cour d'honneur.
European Russia laea location map (Crimea disputed).svg
Palacio de Alejandro
Localización
País Bandera de Rusia Rusia
Coordenadas 59°43′16″N 30°23′34″E / 59.721111111111, 30.392777777778
Datos generales
Tipo Cultural
Criterios i, ii, iv, vi
Identificación 540
Región Europa y América del Norte
Inscripción 1990 (XIV sesión)
Sitio web oficial

El Palacio de Alejandro (en ruso: Александровский дворец) es un edificio histórico en Rusia. Es conocido por haber sido la residencia favorita del último emperador de Rusia, Nicolás II, y su familia. Se encuentra en el Parque de Alejandro de Tsárskoye Seló (hoy Pushkin), a unos 25 kilómetros al sureste de San Petersburgo.

Este palacio forma parte de un gran conjunto de palacios y parques en la ciudad de Pushkin. Junto con el centro histórico de San Petersburgo, está reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Su código de identificación es 540-006.

Historia del Palacio de Alejandro

El Palacio de Alejandro tiene una rica historia, habiendo sido hogar de varios emperadores rusos a lo largo de los años.

El Palacio bajo el Emperador Alejandro I

El Palacio de Alejandro fue construido en la residencia imperial de Tsárskoye Seló. La emperatriz Catalina la Grande ordenó su construcción para su nieto favorito, quien más tarde sería el emperador Alejandro I de Rusia. Fue un regalo con motivo de su matrimonio con la gran duquesa Elizaveta Alekséievna.

El arquitecto Giacomo Quarenghi diseñó este elegante edificio de estilo neoclásico. Se construyó entre 1792 y 1796. Muchos consideran que Quarenghi creó una obra maestra con este palacio. Un dato curioso es que, durante su construcción, se descubrió un río subterráneo que aún fluye bajo una de sus salas.

Alejandro I usó el palacio como residencia de verano. Sin embargo, cuando se convirtió en emperador, prefirió vivir en el cercano Palacio de Catalina.

El Palacio bajo el Emperador Nicolás I

Alejandro I cedió el palacio a su hermano, quien se convertiría en el emperador Nicolás I, para que lo usara en verano. Desde entonces, el Palacio de Alejandro se convirtió en la residencia de verano de los herederos al trono.

Entre 1830 y 1850, se realizaron grandes reformas para modernizar el palacio. Se añadieron nuevas habitaciones, como el famoso "salón de la montaña", que tenía un largo tobogán para los niños de Nicolás I. La familia imperial pasaba gran parte del año en este palacio, disfrutando de su ambiente.

El Palacio bajo el Emperador Nicolás II

Archivo:Nicholastudy
Estudio de trabajo del último zar de Rusia.
Archivo:Alkeksandrovsky palace Quarenghi 05
Otra vista actual, del estudio de Nicolás II.

El Palacio de Alejandro es especialmente conocido por su papel durante el reinado del último emperador, Nicolás II. Él y su esposa, Alejandra, sentían una gran preferencia por este palacio.

En 1896, poco después de su boda, encargaron al arquitecto Silvio Danini que reformara el ala sur del palacio a su gusto. Esto incluyó la construcción de un famoso balcón. Después de un evento difícil en la ciudad en 1905, Nicolás II y su esposa decidieron hacer del Palacio de Alejandro su residencia permanente.

Remodelaron varias salas, como el salón de baile, transformándolo en la Habitación de Arce y el Nuevo Estudio. También crearon habitaciones para sus hijos en la planta superior. La emperatriz Alejandra eligió un estilo de decoración moderno para la época, conocido como Art Nouveau. Una de las habitaciones más famosas es la habitación malva de Alejandra.

Durante el reinado de Nicolás II, el palacio fue equipado con electricidad y un sistema de teléfono. En 1899, se instaló un ascensor hidráulico que conectaba las habitaciones de la emperatriz con las de los niños. Incluso se construyó una pantalla en una sala para proyectar películas.

El palacio ofreció un refugio a la familia imperial durante los años de la guerra y la revolución. Pierre Gilliard, el tutor del hijo de Nicolás II, describió la vida familiar en Tsárskoye Seló como menos formal que en otras residencias. La familia solía reunirse de manera informal en las comidas.

Después de que Nicolás II dejó el trono en marzo de 1917, la familia imperial fue mantenida bajo vigilancia en el palacio. Su libertad estaba limitada, y solo podían salir a pasear por el parque bajo supervisión. Durante este tiempo, la familia se dedicó a trabajos físicos, como limpiar la nieve, cortar leña y trabajar en un gran jardín.

El Palacio después de la Revolución

En agosto de 1917, la familia imperial fue trasladada a Tobolsk en Siberia. Desde entonces y hasta el inicio de la Segunda Guerra Mundial, el palacio funcionó como museo. Antes de la guerra, los objetos más valiosos fueron trasladados a un lugar seguro.

Durante la guerra, el palacio fue usado como cuartel general por las fuerzas extranjeras. La zona frente al palacio se convirtió en un cementerio. Muchas colecciones artísticas e históricas fueron dañadas. Aunque muchos palacios cercanos fueron incendiados al final de la guerra, el Palacio de Alejandro se salvó.

Después de la guerra, se decidió que el palacio no volvería a ser un museo y fue entregado a la Armada Soviética. También sirvió como orfanato por un tiempo.

El Palacio Hoy

Hoy en día, el Palacio de Alejandro es un lugar fascinante para visitar. Se ha trabajado mucho para restaurar sus salas y mostrar cómo vivía la familia imperial.

En el ala izquierda del edificio, se abrió una exposición permanente en 1997. Se han recreado algunas salas, como la de recepción, el Nuevo Estudio de Nicolás II y la sala de la esquina de Alejandra. Estas salas exhiben ropa histórica, armas y objetos de arte que pertenecieron a la corte. En el estudio de Nicolás II, se puede ver un retrato de su padre pintado por el famoso artista ruso Valentín Serov.

El Parque del Palacio

El Parque de Alejandro (en ruso Александровски park, Aleksándrovski park) es un gran parque situado en Tsárskoye Seló (ahora Pushkin), a 25 kilómetros al sureste de San Petersburgo. Se encuentra al lado del Parque de Catalina.

El parque lleva el nombre del nieto favorito de la emperatriz Catalina la Grande, el futuro emperador Alejandro I de Rusia. Tiene una extensión de unas 200 hectáreas. La entrada principal está frente al Palacio de Catalina, pero también se puede acceder por la puerta del Palacio de Alejandro.

El Parque de Alejandro se divide en dos partes principales: el Jardín Nuevo (con un diseño más geométrico) y un parque paisajístico (con un diseño más natural).

El Jardín Nuevo

El Jardín Nuevo contiene varias estructuras interesantes, como puentes y pabellones.

El Gran Puente Chino

El Gran Puente Chino (Большой Китайский мост) fue diseñado por Charles Cameron y construido entre 1784 y 1786. Se encuentra en la entrada principal del Parque de Alejandro, frente al Palacio de Catalina.

El puente está hecho de granito rosa y tiene 13 jarrones de granito y 4 pedestales. Su barandilla está decorada con jarrones de piedra y ramas de coral de hierro forjado. Originalmente, tenía cuatro figuras chinas de piedra sentadas en pedestales. Estas figuras fueron reemplazadas por otras de zinc en el siglo XIX y restauradas en 2011 después de ser dañadas durante la Segunda Guerra Mundial.

La Cortina "Hongo"

La Cortina "Hongo" (Куртина «Грибок») es una de las plazas ajardinadas del parque. Su nombre se debe a un pabellón con techo en forma de hongo que estuvo allí desde finales del siglo XVIII.

Este lugar era un laberinto de senderos y plazas rodeadas de árboles. Aunque el pabellón original ya no existe, el diseño general de la cortina se ha mantenido, con un área circular central de la que parten ocho caminos.

El Monte "Parnaso"

El Monte "Parnaso" (Гора «Парнас») es una colina artificial con un camino en espiral que lleva a la cima. Su nombre viene de la mitología griega, donde el monte Parnaso era el hogar del dios Apolo y las Musas.

Este tipo de "montes" cónicos eran comunes en los parques del siglo XVIII. El "Parnaso" del Palacio de Alejandro fue construido en 1755. Aunque se planeó construir un mirador en su cima, la idea nunca se llevó a cabo. Cerca de aquí, también había una casa para los perros del emperador Nicolás II.

Los Pequeños Puentes Chinos

Los Pequeños Puentes Chinos (Малые китайские мосты) se encuentran cerca de la Villa China, cruzando el canal de la Cruzada. Fueron diseñados por Charles Cameron y construidos inicialmente de madera en 1781.

Estos puentes de madera eran muy coloridos y estaban decorados con columnas talladas y techos curvos. En 1786, fueron reemplazados por puentes de hierro, que son los que han perdurado hasta hoy. Son similares en diseño, con pilares de granito y barras de hierro curvadas. Han sido restaurados varias veces, la última en 2009.

Otros Palacios Cercanos

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Alexander Palace Facts for Kids

kids search engine
Palacio de Alejandro para Niños. Enciclopedia Kiddle.