San Pedro de Lloc para niños
Datos para niños San Pedro de Lloc |
||||
---|---|---|---|---|
Ciudad | ||||
![]() La plaza Mayor y la iglesia de San Pedro.
|
||||
|
||||
Otros nombres: Ciudad señorial, Tierra de las lagartijas | ||||
Lema: "Paz, orden, unión" | ||||
Localización de San Pedro de Lloc en Perú
|
||||
Localización de San Pedro de Lloc en La Libertad
|
||||
Coordenadas | 7°25′36″S 79°30′14″O / -7.4267, -79.5038 | |||
Idioma oficial | Español, quechua | |||
Entidad | Ciudad | |||
• País | ![]() |
|||
• Departamento | La Libertad | |||
• Provincia | Pacasmayo | |||
• Distrito | San Pedro de Lloc | |||
Alcalde | Jhon Jhon Fernando Saavedra Llanos | |||
Superficie | ||||
• Total | 698.42 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 43 m s. n. m. | |||
Población | ||||
• Total | 16 198 hab. | |||
• Densidad | 8,544 hab./km² | |||
Gentilicio | sampedrano, -na | |||
Huso horario | UTC-5 | |||
Patrono(a) | San Pedro y San Pablo | |||
Sitio web oficial | ||||
San Pedro de Lloc es una ciudad importante en Perú. Es la capital del distrito de San Pedro de Lloc y también de la provincia de Pacasmayo. Se encuentra en el departamento de La Libertad.
Esta ciudad está a unos 99 kilómetros al norte de Trujillo. Desde el punto de vista de la Iglesia católica, forma parte de la Arquidiócesis de Trujillo.
Contenido
- Historia de San Pedro de Lloc
- Geografía de San Pedro de Lloc
- Clima de San Pedro de Lloc
- Lugares Interesantes para Visitar
- Patrimonio Cultural de San Pedro de Lloc
- Patrimonio Arqueológico
- Artesanía Local
- Fiestas y Celebraciones
- Deportes y Juegos Tradicionales
- Playas Cercanas
- Símbolos de San Pedro de Lloc
- Galería de imágenes
- Véase también
Historia de San Pedro de Lloc
Orígenes Antiguos y Coloniales
El área donde se encuentra San Pedro de Lloc fue parte del gran Reino Chimú antes de la llegada de los europeos. Durante el Virreinato, esta zona perteneció a la región de Saña.
Más tarde, en la época de la República, formó parte de la provincia de Lambayeque. El 22 de marzo de 1839, por razones de organización, se creó la provincia de Chiclayo. San Pedro de Lloc quedó incluido en ella.
El pueblo original se llamaba Lloc y estaba habitado por pescadores. Se ubicaba cerca del cerro Puémape. Años después, sus habitantes se mudaron un poco más al norte. El líder de la comunidad, llamado Lloc, fundó la nueva localidad, que mantuvo su nombre en su honor.
Cuando llegaron los españoles, le añadieron "San Pedro" al nombre, quedando como San Pedro de Lloc. Esto fue porque el trabajo de la mayoría de los habitantes, la pesca, era similar al oficio de San Pedro, uno de los apóstoles. Poco después, los padres agustinos construyeron un pequeño templo de adobe en el lugar.
Con el tiempo, el terreno original se volvió pequeño y rodeado de arenales. Por eso, la población se trasladó unas cuadras y fundó la ciudad en su ubicación actual. Familias importantes de España se establecieron allí, trayendo su cultura. Esto influyó en el diseño de las calles y las grandes casas que aún se pueden ver.
La Independencia y el Crecimiento
El 1 de enero de 1821, un habitante de San Pedro de Lloc, José Andrés Rázuri Estévez, proclamó la independencia de su pueblo. Lo hizo en la Plaza de Armas, junto a su hermano Santiago y don Ceferino Hurtado. Ellos capturaron a las autoridades españolas de ese tiempo.
El 17 de marzo de 1821, se estableció el primer gobierno local. El 21 de junio de 1825, San Pedro de Lloc fue reconocido como distrito. Luego, el 23 de noviembre de 1864, se convirtió en la capital de la Provincia de Pacasmayo gracias a una ley.
La creación de la provincia de Pacasmayo fue posible por el esfuerzo de personas como José Bernardo Goyburo y Estévez y Alejandro de la Fuente y Goyburo. Esta provincia se separó del departamento de Lambayeque por razones de desarrollo y organización.
El 28 de enero de 1871, San Pedro de Lloc fue elevado a la categoría de ciudad. Don José Gervacio Barba y Estéves fue nombrado el primer alcalde provincial.
Geografía de San Pedro de Lloc
Ubicación y Entorno Natural
San Pedro de Lloc se encuentra a una altura de 43 metros sobre el nivel del mar. Sus coordenadas son 7º 25’ de latitud sur y 79° 30’ de longitud oeste.
Limita al norte con Pacasmayo, al sur con la Provincia de Ascope, al este con el Distrito de San José, y al oeste con el Mar de Grau.
El distrito de San Pedro de Lloc tiene una superficie de 698,42 km². Según el censo de 2005, su población era de 16.426 habitantes.
El terreno del distrito es un poco irregular. Está influenciado por pequeñas ramificaciones de la cordillera Occidental de los Andes. Hay cerros como Pitura, Chilco, Blanco, Puémape y Cañoncillo.
La zona cercana a la costa es plana, con formaciones de médanos (montañas de arena) debido al viento y la falta de agua.
Recursos Hídricos
La provincia de Pacasmayo recibe agua del Río Jequetepeque. Este río tiene un caudal irregular, como la mayoría de los ríos de la costa peruana. Nace en Cajamarca y forma una cuenca importante.
Durante la época de lluvias en la sierra, el río Jequetepeque tiene bastante agua. Sin embargo, no es suficiente para regar todas las tierras, por lo que no toda la tierra se cultiva.
Existen lagunas que funcionan como depósitos naturales de agua para los momentos de escasez de agua. Algunas de ellas son el Hornito, la laguna del Muerto y la laguna del Sondo.
Clima de San Pedro de Lloc
San Pedro de Lloc tiene un clima cálido y seco. Esto se debe a los arenales, que se calientan mucho durante el día, y al viento cálido.
La temperatura varía, oscilando entre los 13 °C y los 35 °C a la sombra. La temperatura promedio está entre 28 °C y 15 °C.
- La época de calor va de noviembre a marzo.
- La época de frío va de abril a octubre.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. media (°C) | 24.1 | 24.8 | 25 | 23.7 | 22 | 20.5 | 19.5 | 19.8 | 19.7 | 19.9 | 20.7 | 22.3 | 21.8 |
Temp. mín. media (°C) | 18.4 | 19.2 | 19.6 | 18.1 | 16.6 | 15.5 | 14.5 | 14.8 | 14.8 | 14.6 | 15.2 | 16.4 | 16.5 |
Fuente: climate-data.org |
Lugares Interesantes para Visitar
Sitios Históricos y Naturales
- Chocofán: Este lugar fue un antiguo pueblo guerrero que protegía la entrada al gran camino incaico. La fortaleza de Chocofán es un cerro con rocas rojizas que se eleva a 150 metros de altura.
- Mazanca: Es un caserío llamado así por la forma de un pequeño grupo de cerros cercanos.
- Jatanca: Es el nombre de una zona de campo en San Pedro de Lloc que termina en los médanos del este.
- Calasnique: Otra zona de campo en San Pedro. Su nombre se relaciona con los médanos que antes impedían el cultivo de grandes extensiones de tierra.
- La Piedra Escrita (Cupisnique): Se encuentra al sur de San Pedro de Lloc. Es una gran piedra caliza donde los visitantes suelen dejar sus nombres. Aquí se han encontrado restos de cerámica de las culturas Cupisnique, Chavín y Moche. También es un buen lugar para actividades al aire libre.
Patrimonio Cultural de San Pedro de Lloc
Edificios y Monumentos Históricos
- Puente Arco: Se ubica a la entrada sur de la ciudad y es un símbolo arquitectónico de San Pedro de Lloc.
- Iglesia Colonial de San Pedro de Lloc:
Esta iglesia, construida en el siglo XVIII, es un importante patrimonio cultural. En su altar principal se ven una paloma y unas llaves cruzadas, que simbolizan el poder de San Pedro. También tiene una pila bautismal de los años 1700. Afuera, hay dos imágenes de San Pedro y San Pablo, los patrones de la ciudad, junto a sus torres, el campanario y un reloj traído de París.
- La Casa Raimondi:
Esta casa fue propiedad del padre de José Bernardo Goyburu y Esteves, quien fundó la Provincia de Pacasmayo. Es famosa porque allí falleció el sabio italiano Don Antonio Raimondi del A´cqua. Raimondi llegó a San Pedro de Lloc buscando mejorar su salud por el clima. Hoy en día, la casa funciona como museo y biblioteca municipal.
- La Casa del Niño: Es un moderno centro recreativo con piscinas para adultos y niños, juegos infantiles, una cafetería y una biblioteca infantil. Sus jardines con árboles y flores lo hacen un lugar ideal para relajarse o nadar en verano. Se encuentra al este de la acequia comunal de San Pedro de Lloc.
Patrimonio Arqueológico
Vestigios Antiguos en la Región
- Pampa de los Fósiles: Esta zona, entre las pampas de San Pedro de Lloc y Paiján, se encuentra en las faldas del cerro El Yugo. Aquí se han descubierto más de cinco talleres donde los hombres del Paleolítico trabajaban la piedra. Se han encontrado herramientas como cuchillos, hachas, puntas de lanzas y raspadores, hechos de cuarzo, riolita, basalto y serpentina.
- Pueblo Viejo: Esta antigua ciudadela está al este de San Pedro de Lloc, entre las pampas de Jatanca y Cañoncillo. Formó parte del Imperio Inca. Cuando llegaron los españoles, los antiguos habitantes del Cerro Puémape se trasladaron a las ruinas de Pueblo Viejo. En 1540, los conquistadores asignaron varias tribus a esta población indígena. Sus apellidos, como Yengle, Pairazamán, Chayguaque, Jatanca, Chocofán y Totero, aún existen hoy, mostrando una "cultura viva" que ha perdurado a través de los años.
Artesanía Local
San Pedro de Lloc es conocido por su artesanía:
- El Pellón Sampedrano: Es una pieza decorativa que forma parte del equipo del caballo peruano de paso. Su confección en San Pedro de Lloc es famosa desde el siglo XVIII. Se coloca sobre la montura para proteger las piernas del jinete.
- Artículos de paja, como sombreros y bolsas.
- Artículos de cuero con diseños en relieve.
- Tallado de madera.
- Pirotecnia: Los castillos de fuegos artificiales son muy populares en las fiestas.
Fiestas y Celebraciones
- Fiesta Patronal de San Pedro y San Pablo: Se celebra el 28 y 29 de junio.
- Fiesta de la Provincia: Se festeja el 23 de noviembre.
- Carnavales: Se realizan en marzo. Incluyen actividades como la "parada y tumba del palo verde" y desfiles de carnaval. Los barrios compiten, siendo los más conocidos La Venturosa, Junín-Alianza e Independiente, y más recientemente, el barrio Zepita cuadra 3.
Deportes y Juegos Tradicionales
- El juego de Tejos: Consiste en lanzar fichas de bronce (tejos) a un blanco de adobe con una línea central. Existe una liga de Tejos que organiza un campeonato anual, con partidos cada domingo en diferentes clubes.
- Sandboard: Se está promoviendo la práctica de este deporte en las dunas de arena de San Pedro de Lloc.
- Caminatas: Se pueden hacer excursiones de dos a ocho horas por las dunas.
- Excursiones a caballo.
- Pesca: Se practica en las acequias, ríos, lagunas y playas de San Pedro.
Playas Cercanas
Destinos Costeros para Disfrutar
- Puémape:
- Ubicación: Costa norte de Perú, en el departamento de La Libertad, cerca del km 656 de la carretera Panamericana Norte.
- Tipo de ola: Es una ola larga y bien formada que rompe hacia la izquierda. Puede alcanzar los 3 metros.
- Características del mar: El agua es regularmente fría, con una temperatura promedio de 19 °C. La corriente aumenta con la fuerza de las olas. Las olas rompen durante todo el año.
- Acceso: Se llega por una pista afirmada desde el km 656 de la Panamericana Norte, en unos 25 minutos. Es accesible para todo tipo de vehículos.
- Santa Elena: Es un hermoso balneario a unos 7 km de San Pedro de Lloc. Es muy popular entre los habitantes de la provincia de Pacasmayo. A diferencia de otras playas de la costa, tiene una gran extensión de arena, lo que la hace ideal para familias. También es famosa por un pequeño riachuelo que desemboca en el mar, haciendo la visita aún más divertida.
- El Milagro: Un balneario pequeño y tranquilo al noroeste de San Pedro de Lloc. Se destaca por tener uno de los climas más saludables de la costa norte de Perú. Cuenta con unas 70 casas de verano que se ocupan de enero a marzo. No es muy visitado por turistas porque su orilla es de piedras, lo que no es ideal para bañistas. Sin embargo, el mar es muy cálido y tranquilo, y quienes lo visitan con frecuencia disfrutan mucho de su belleza.
Símbolos de San Pedro de Lloc
Himno de San Pedro de Lloc
- Letra: Elmer Encomenderos Dávalos
- Música: Manuel Urbina Arroyo
- Arreglo musical: Manuel Tarma Boy
- Coro
- Por San Pedro ¡De pie, ciudadanos!
- que es la hora feliz de entonar
- este himno que infunde civismo
- y enarbola su amor y su ideal.
- Por San Pedro ¡De pie, ciudadanos!
- e imbuidos de un eros social;
- trabajemos unidos labrando
- su grandeza y su prosperidad
- Estrofa I
- ¡Viva San Pedro, pueblo de gestas!
- ¡Viva su canto de libertad!
- ¡Vivan Sevilla, Carlos Gutiérrez,
- Goyburu y Rázuri; manes sin par!
- ¡Viva su hueste de juventudes
- que, de Lloc, lleva el temple gentil,
- que es bastión firme de su progreso,
- cabal resorte de su cenit!
- Estrofa II
- San Pedro es faro de peruanismo,
- donde Raimondi vivió su afán,
- que luce en nuestra regia provincia,
- su señorío de capital.
- San Pedro es cofia de tradiciones,
- ciudad de gloria, de amor y de luz,
- lar del trabajo y del altruismo,
- segmento hermoso de este Perú.
Galería de imágenes
Véase también
- Departamento de La Libertad
- Organización territorial del Perú
- Provincia de Pacasmayo
- Anexo:Zonas Monumentales de Perú