Chepén para niños
Datos para niños ChepénSan Sebastián de Chepén |
||||
---|---|---|---|---|
Ciudad | ||||
![]() ![]() De arriba abajo y de izquierda a derecha: Plaza de Armas, Capilla Inmaculada Concepción, Paisaje en los alrededores.
|
||||
|
||||
Otros nombres: La perla del Norte | ||||
Localización de Chepén en Perú
|
||||
Localización de Chepén en La Libertad
|
||||
Coordenadas | 7°13′38″S 79°25′47″O / -7.22713056, -79.42983611 | |||
Entidad | Ciudad | |||
• País | Perú | |||
• Departamento | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Distrito | ![]() |
|||
Alcalde | Julio Salvador Correa Chávez (AP) (2022-2026) |
|||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | Como reducción indígena: 1572 (Francisco Pérez de Lescano) |
|||
• Nombre | San Sebastián de Chepén | |||
Superficie | ||||
• Total | 287,34 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 131 m s. n. m. | |||
Población | ||||
• Total | 75 228 hab. | |||
Gentilicio | chepenano, -na | |||
Huso horario | UTC-5 | |||
Prefijo telefónico | 044 | |||
Ubigeo | 130401 | |||
Patrono(a) | San Sebastián de Milán |
|||
Sitio web oficial | ||||
Chepén es una ciudad en Perú. Es la capital del distrito y la provincia del mismo nombre, que forman parte del departamento de La Libertad.
A Chepén se le conoce como La perla del Norte. Esto se debe a su importante producción agrícola, especialmente de arroz. La ciudad recibió su nombre de un antiguo líder de la región llamado Francisco Chepén.
Chepén se encuentra a unos 130 kilómetros de la ciudad de Trujillo. Es la segunda ciudad más importante de su departamento. En 2020, se estimó que tenía una población de 47,659 habitantes.
Cerca de Chepén está la represa de Gallito Ciego. Esta represa ha ayudado a que la zona tenga una gran producción de arroz, caña de azúcar y frutas. Entre las frutas más cultivadas están el mango y la palta (aguacate).
Contenido
Geografía de Chepén
Chepén se extiende por la costa norte del departamento de La Libertad. Se ubica entre dos zonas donde fluyen ríos. Tiene una superficie de 1,142.43 kilómetros cuadrados. Su altitud promedio es de 130 metros sobre el nivel del mar.
El territorio de Chepén tiene forma de una "V" invertida. Al norte limita con el departamento de Lambayeque. Al sur, con la provincia de Pacasmayo. Al este, con el departamento de Cajamarca. Y al oeste, con el Océano Pacífico. Su geografía es muy variada.
¿Cómo es el clima en Chepén?
El clima en esta parte de la costa de Perú es cálido y seco. Casi no llueve, solo hay una pequeña llovizna que apenas humedece el suelo. Por eso, la tierra es mayormente arena y piedras secas. Solo crecen algunos árboles con pocas hojas y sin frutos, además de cardones y espinas.
Esta falta de lluvia se debe a que los vientos húmedos se enfrían al pasar sobre las aguas frías de la corriente de Humboldt. Esto crea una capa de neblina cerca del suelo. Por encima de esta neblina, el aire es más cálido y absorbe la humedad, impidiendo que se formen nubes de lluvia.
Además del clima, la geología de Chepén es especial. Hay una antigua cadena de montañas costeras que se extiende por 20 kilómetros. Esta cadena divide el territorio en dos zonas: una estéril (al oeste) y otra fértil (al este). La zona oeste es estéril por la erosión del viento del mar. La zona este está protegida por las montañas, lo que ha permitido el desarrollo de la agricultura.
Paisajes naturales de Chepén
Debido a su ubicación, la provincia de Chepén ofrece diversos paisajes. Puedes encontrar zonas desérticas, valles verdes y cerros costeros.
Población y economía
La ciudad de Chepén tiene aproximadamente 76,529 habitantes. Es una zona muy importante para el cultivo de arroz. También cuenta con industrias que procesan alimentos y producen tintes. La ciudad tiene una superficie de 287.34 kilómetros cuadrados y se encuentra a unos 130 metros sobre el nivel del mar.
Lugares turísticos en Chepén
La provincia de Chepén tiene muchos lugares interesantes para visitar. Estos sitios muestran la historia desde tiempos antiguos hasta la época de la República.
- Complejo arqueológico del cerro de Chepén: Es un lugar muy grande, de 40 hectáreas. Pertenece al período Moche tardío. Está rodeado por una muralla de 1,717 metros de largo que protege construcciones hechas de piedra y barro. Al estar en la cima del cerro, sus antiguos habitantes tenían acceso a tierras de cultivo muy productivas. Se cree que estas tierras eran regadas con agua de los canales Serrano y Chepén. El sitio está a solo 3.5 kilómetros del río San Gregorio.
- Zona arqueológica de San José del Moro: Es un antiguo cementerio de la cultura Moche. Aquí se han encontrado los restos de varias sacerdotisas. La más importante fue descubierta en 1991 por los arqueólogos Luis Jaime Castillo y Christopher Donnan. Ellos descubrieron que esta mujer participaba en rituales importantes. La Universidad Católica del Perú sigue investigando este lugar.
- Complejo arquitectónico de Lurifico: Es una construcción impresionante de 1888. Parece una edificación medieval europea. Está hecha principalmente de barro y adobe. Se usó ladrillo rojo en puertas, ventanas y arcos. Durante la guerra con Chile, fue la sede del consulado de Estados Unidos. En un tiempo, fue propiedad del expresidente de Perú, José Balta Montero.
- Casona de Talambo: Se encuentra en el parque principal del pueblo de Talambo, dentro del distrito de Chepén. Es un edificio que fue parte de una antigua hacienda. Tiene muros anchos, pisos de madera, pasadizos secretos y patios grandes. Data del final de la época colonial y el inicio de la República. Un evento importante que ocurrió aquí fue un conflicto entre trabajadores y el dueño en 1863.
Celebraciones importantes en Chepén
- Fiesta de San Sebastián: Es la fiesta principal de Chepén. Se celebra el 20 de enero en honor a San Sebastián.
- Marzo: Semana Santa en Chepén: Es una celebración religiosa con cantos y oraciones. Conmemora los eventos del Vía Crucis de Cristo. Aún existen esculturas que representan estos momentos y que se encuentran en el cerro cercano.
- Corpus Christi: Es una fiesta que reúne a miles de chepenanos. Se juntan para agradecer a Dios. Las instituciones, grupos y barrios preparan alfombras muy coloridas y altares llenos de fe.
- Mes Morado: En octubre, todo el pueblo de Chepén se viste de morado. Se realizan peregrinaciones en honor al Señor de los Milagros, patrón de Perú. Las calles se adornan para recibir la procesión.
- Semana Jubilar: Es una festividad folclórica que incluye bandas de música y eventos deportivos. Se celebra del 8 al 15 de noviembre.
- Fiesta a la Santísima Virgen Inmaculada Concepción: Del 5 al 15 de diciembre, esta fiesta mariana reúne a muchos fieles. Celebran y honran a la Madre de Dios. El último día, la imagen de la Virgen sale en procesión, acompañada por niños, jóvenes y adultos. Cada barrio prepara adornos, altares y alfombras para la Virgen, considerada protectora del pueblo.
El origen del chifa en Chepén
Los inmigrantes chinos llegaron a las haciendas de Chepén alrededor de 1850 para trabajar en la agricultura. Trajeron consigo sus costumbres culinarias. Gracias a la variedad de verduras y frutas de la zona, crearon una mezcla de sabores.
Más tarde, cuando fueron libres, muchos se dedicaron al comercio en Chepén y Trujillo. Allí abrieron los famosos chifas, que son restaurantes de comida chino-peruana. Después, algunos se mudaron a Lima y se establecieron cerca del Mercado Central.
Según estudios de Andrés Tinoco, investigador de la Universidad Nacional de Trujillo, Chepén podría ser el lugar donde nació la cocina chifa. En Chepén hubo muchos chifas famosos. Algunos de los más conocidos fueron El Dragón, El Kong Wa y el chifa Soy Ling.
Ver también
- Ciudades del Perú
- Organización territorial del Perú
- Chérrepe
- Complejo arqueológico San José de Moro
- Ecorregiones de Chepén
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Chepén Facts for Kids