Pélardon para niños
Datos para niños Pélardon |
||
---|---|---|
![]() |
||
Tipo | queso francés | |
País de origen | Francia | |
Ciudad | Languedoc-Rosellón, Cevenas | |
Leche de | Cabra | |
Denominación de origen | AOC 2000 DOP 2001 |
|
El Pélardon es un queso tradicional de Francia, específicamente de la región de Languedoc-Rosellón. Es un queso muy especial que cuenta con una protección oficial llamada AOC desde el año 2000. Esto significa que solo los quesos hechos en una zona específica y siguiendo ciertas reglas pueden llamarse Pélardon.
Antiguamente, este queso era conocido con otros nombres como paraldon, pélardou o péraudou. En 2001, la Comisión Europea le dio un reconocimiento aún mayor, la DOP (Denominación de Origen Protegida), a nivel de toda Europa.
Contenido
¿Dónde se produce el Pélardon?
La zona donde se elabora el Pélardon es bastante grande. Se extiende por partes de cuatro departamentos franceses: Aude, Gard, Hérault y Lozère. También incluye un municipio del departamento de Tarn.
Regiones geográficas clave
Esta área abarca diferentes paisajes. Al norte, se encuentran los valles de las Cevenas, que van desde las mesetas calcáreas (llamadas causses) hasta las llanuras donde se cultiva la vid.
En el centro y al este, hay montañas calcáreas más bajas, conocidas como garrigas, en Gard y Hérault. Hacia el oeste, están los valles altos de los ríos Lergue, Orb y Jaur, y la parte sur de la Montagne Noire, que tiene un clima mediterráneo. Finalmente, al sur, se encuentra el corazón de las Hautes Corbières.
La historia del Pélardon
El Pélardon tiene una historia muy antigua. Algunos creen que su nombre viene de la palabra "pebre", que significa "pimienta", debido a su sabor un poco picante.
Orígenes antiguos y menciones históricas
El naturalista romano Plinio el Viejo ya hablaba de un queso llamado "Péraldou" que era muy apreciado por su sabor especial. Esto nos muestra que el Pélardon ya existía hace muchísimos años.
Más tarde, en 1756, el Abate Boissier de Sauvages lo describió en su diccionario de la lengua languedociana. También lo mencionó Frédéric Mistral, un famoso poeta de la Provenza, y aparece en el Diccionario de las Artes y Oficios. Incluso en el siglo XIX, el Pélardon ya se registraba en las estadísticas de los departamentos.
El Pélardon en el siglo XX
Durante el siglo XX, aunque la cantidad de cabras disminuyó, la producción de Pélardon se mantuvo. Escritores de la región lo mencionaron en sus obras, dándole aún más importancia.
En los años setenta, surgieron nuevas formas de criar cabras, lo que impulsó mucho la producción de este queso.
¿Cómo se fabrica el Pélardon?
La fabricación del Pélardon sigue una tradición muy antigua. La leche que se usa debe venir de cabras de razas específicas como la alpina, saanen o rove, o de cruces entre ellas.
El cuidado de las cabras
Estas cabras deben pastar libremente en las garrigas, las landas o bajo los castaños de las Cevenas. No se permite que los animales estén siempre encerrados en edificios.
El proceso de elaboración del queso
El Pélardon se hace con leche cruda de cabra, sin quitarle la grasa. Se obtiene por un proceso de coagulación lenta, que es principalmente láctea. Esto significa que la leche se espesa de forma natural.
Se añaden a la leche unos fermentos lácteos especiales, que vienen del suero de leche de la tanda de queso anterior. También se puede añadir cuajo después de cada ordeño o una vez al día.
La leche cuajada se convierte en Pélardon cuando se le quita el suero a través de los agujeros de un escurridor. Este proceso, que dura unos 2 días, permite que el queso se reduzca y pase de ser leche cuajada a un queso sólido.
Mientras está en el escurridor, se le añade sal seca por ambos lados. Está prohibido usar salmuera (agua con sal).
Maduración y etiquetado
El queso debe madurar al menos 11 días para que su textura sea consistente. Durante este tiempo, se debe girar al menos una vez cada dos días. Si el queso madura más tiempo, se vuelve más firme y su corteza se oscurece.
Los quesos que se venden deben llevar una etiqueta individual. Esta etiqueta debe incluir el nombre "Pélardon", la indicación "appellation d'origine contrôlée" y el logotipo del INAO. También puede decir "fromage fermier" si es un queso artesanal.
En 2003, se produjeron 207 toneladas de Pélardon.
¿Cómo es el Pélardon?
El Pélardon es un queso pequeño de leche de cabra con una pasta blanda. Tiene forma de cilindro con los bordes redondeados.
Tamaño y composición
Pesa más de 60 gramos. Su diámetro mide entre 60 y 70 mm, y su altura entre 22 y 27 mm.
Contiene al menos 40 gramos de materia seca y 45 gramos de materia grasa por cada 100 gramos de queso seco. Tiene una corteza fina, que puede estar cubierta total o parcialmente de moho de color amarillo claro, blanco o azul.
Sabor y textura
La pasta del Pélardon es bastante compacta, de color entre blanco y marfil. Su textura es suave al corte, aunque puede volverse un poco quebradiza si madura mucho tiempo.
Tiene un ligero sabor a avellana que le da una personalidad única. Se puede encontrar natural, con ceniza o marinado en aceite de oliva y hierbas de Provenza.
¿Cuándo y cómo disfrutarlo?
El mejor momento para disfrutar del Pélardon es de mayo a septiembre, después de que haya madurado unas 3 semanas. Sin embargo, también es excelente de marzo a noviembre.
Puedes comerlo solo, en una tabla de quesos, o en ensalada. Una receta popular es empanar el Pélardon, freírlo y servirlo caliente sobre una cama de ensalada, como diente de león, acompañado de picatostes.
En las Cevenas, la cuajada fresca de Pélardon se sirve como postre con mermelada de arándanos o miel de brezal o castaño.
Véase también
En inglés: Pélardon Facts for Kids