Oscurecimiento global para niños
El oscurecimiento global es un fenómeno que describe cómo la cantidad de luz solar que llega a la superficie de la Tierra ha disminuido poco a poco desde la década de 1950. Es como si el planeta se volviera un poco más oscuro.
Se cree que esto ocurre por un aumento de pequeñas partículas en el aire, como el hollín, que provienen de actividades humanas. Por ejemplo, la quema de combustibles en fábricas y vehículos. Este efecto no es igual en todas partes, pero en general, la luz solar se redujo un 4% entre 1970 y 1990. El oscurecimiento global puede afectar el ciclo hidrológico (cómo se mueve el agua en la Tierra) y causar sequías. Sin embargo, esta tendencia empezó a cambiar en la década de 1990.
Contenido
¿Qué causa el oscurecimiento global?
Se piensa que el oscurecimiento global se debe principalmente a la presencia de aerosoles y otras partículas diminutas en la atmósfera. Estas partículas son tan pequeñas que flotan en el aire.
Partículas y nubes
Las partículas contaminantes pueden actuar como pequeños "núcleos" para que se formen gotas de agua. Normalmente, las nubes tienen estas partículas, pero la contaminación atmosférica ha hecho que haya muchas más. Esto crea nubes con más gotas, pero más pequeñas.
Estas nubes más "blancas" reflejan mejor la luz del Sol de vuelta al espacio. Así, menos luz solar llega a la superficie de la Tierra. Las nubes también atrapan el calor que la Tierra irradia. Durante el día, reflejan la luz solar y enfrían el planeta. Por la noche, retienen el calor, lo que puede ralentizar la pérdida de calor.
Investigaciones sobre el fenómeno
A finales de los años 60, un científico llamado Mijaíl Budyko estudió cómo el hielo y la nieve reflejan la luz solar. Descubrió que cuanto más hielo hay, más luz se refleja y más se enfría la Tierra. Otros estudios sugirieron que la contaminación o las erupciones volcánicas podrían enfriar el planeta.
En los años 80, Atsumu Ohmura notó que la radiación solar que llegaba a la Tierra había bajado más del 10% en tres décadas. Esto parecía contradecir el calentamiento global, que es el aumento de la temperatura. Otros científicos, como Vivii Russak y Beate Liepert, también encontraron resultados similares. Un investigador llamado Gerry Stanhill fue quien le dio el nombre de "oscurecimiento global" a este fenómeno.
Investigaciones en Israel y Holanda también mostraron una reducción de la luz solar. La tasa de oscurecimiento varía, pero se estima que fue entre un 2% y un 3% por década. Sin embargo, esta tendencia empezó a revertirse a principios de los años 90. Es difícil medirlo con exactitud, pero el efecto es casi seguro.
El oscurecimiento se debe a cambios en la atmósfera terrestre, no a cambios en la radiación solar que llega a la parte alta de la atmósfera.
Las mayores reducciones de luz se han visto en el Hemisferio Norte, en latitudes medias. La luz visible y el infrarrojo son las partes del espectro más afectadas.
Datos de evaporación en tanques
Durante unos cincuenta años, se han registrado cuidadosamente los datos de evaporación en tanques evaporimétricos. En los años 90, los científicos notaron algo extraño: la tasa de evaporación estaba disminuyendo, cuando se esperaba que aumentara por el calentamiento global. Esta misma tendencia se vio en China.
Se cree que la disminución de la radiación solar es la causa principal. Los aerosoles podrían jugar un papel importante en esta reducción de luz en China. Los datos de los tanques de evaporación son una prueba importante del oscurecimiento solar.
Posibles causas del oscurecimiento
La quema incompleta de combustibles fósiles (como el diésel) y la madera libera carbonilla al aire. Esta carbonilla, que es principalmente hollín, puede calentar la atmósfera a unos dos kilómetros de altura. También oscurece la superficie del océano al absorber la luz solar.
Experimentos en las Maldivas en los años 90 mostraron que los contaminantes del aire (que venían de la India) causaron una reducción del 10% en la luz solar que llegaba a la superficie. Esta reducción fue mucho mayor de lo esperado. Esto se explica porque las partículas contaminantes ayudan a formar nubes, y las nubes son muy buenas reflejando la luz de vuelta al espacio.
El oscurecimiento global también tiene efectos regionales. Mientras que la mayor parte de la Tierra se calienta, las zonas que están "a favor del viento" de grandes fuentes de contaminación (como las emisiones de dióxido de azufre) se han enfriado. Esto podría explicar por qué el este de los Estados Unidos se ha enfriado en comparación con el oeste.
Algunos científicos creen que las estelas de los aviones también contribuyen al oscurecimiento global. El parón casi total del tráfico aéreo después del 11 de septiembre de 2001 permitió observar el clima de los Estados Unidos sin el efecto de las estelas. Se notó una variación de 1°C en la temperatura diurna, lo que sugiere que las estelas podrían afectar las temperaturas.
Las cenizas volcánicas en el aire también pueden reflejar la luz del sol y enfriar el planeta. Se han observado caídas de temperatura después de grandes erupciones volcánicas, como las del monte Agung (1963) o el Pinatubo (1991). Sin embargo, las nubes de ceniza volcánica solo duran poco tiempo.
Consecuencias del oscurecimiento global
El oscurecimiento global podría haber causado grandes cambios en los patrones del clima. Algunos modelos climáticos sugieren que la reducción de la luz solar pudo haber contribuido a la falta de monzones en el África subsahariana en los años 70 y 80. Esto llevó a hambrunas, porque la contaminación del Hemisferio Norte enfriaba el Atlántico. Esta idea no es aceptada por todos y es difícil de probar.
Relación con el calentamiento global
Algunos científicos creen que el oscurecimiento global ha "escondido" parte del efecto del calentamiento global. Si se solucionara el oscurecimiento global, las temperaturas podrían subir más de lo esperado. Los estudios sugieren que las temperaturas globales podrían aumentar 2°C para 2030 y hasta 10°C para 2100. Esto es el doble de las estimaciones anteriores.
Si esto ocurriera, el hielo de Groenlandia se derretiría, las pluviselvas tropicales se reducirían y el nivel del mar subiría mucho.
El gráfico de la derecha muestra cómo ha cambiado la temperatura en el siglo XX. La línea "observed" (observada) son los datos reales, y la línea "modeled" (modelada) es lo que predice un modelo matemático. También se ven cinco factores que influyen en el calentamiento global. Algunos tienen un efecto positivo (como los gases de efecto invernadero y la radiación solar), y otros tienen un efecto negativo (como las partículas volcánicas y los sulfatos de origen humano). El gráfico ayuda a entender cómo sería el calentamiento global si el oscurecimiento no lo estuviera contrarrestando.
Relación con el ciclo del agua
La contaminación humana podría estar afectando seriamente el ciclo del agua de la Tierra, reduciendo la lluvia y amenazando el suministro de agua dulce. Un estudio de 2001 sugirió que las pequeñas partículas de hollín y otros contaminantes tienen un gran efecto en el ciclo del agua.
Según el profesor V. Ramanathan, la energía para el ciclo del agua viene de la luz solar. Si los aerosoles bloquean mucha luz solar, podrían estar ralentizando este ciclo.
Los cambios en los patrones del tiempo también podrían ser causados por el oscurecimiento global. Los modelos climáticos sugieren que la reducción de la luz solar pudo haber causado la falta de monzón en el África subsahariana en los años 70 y 80, lo que llevó a sequías como la del Sahel. Esto ocurrió porque la contaminación del hemisferio norte enfriaba el Atlántico, impidiendo que el Cinturón de lluvias tropicales se moviera hacia el norte.
También se ha visto que el desequilibrio entre el oscurecimiento y el calentamiento global hace que menos calor se mueva hacia la atmósfera. Esto significa menos evaporación y, por lo tanto, menos lluvia en un mundo más oscuro y cálido.
En 2006, se identificó una forma natural de oscurecimiento que afectó la temporada de huracanes en el hemisferio norte. Un estudio de la NASA encontró que grandes tormentas de polvo del desierto del Sahara enviaron polvo sobre el Océano Atlántico, enfriando las aguas y reduciendo la formación de huracanes.
¿Se puede usar para frenar el calentamiento global?
Algunos científicos han propuesto usar aerosoles para reducir los efectos del calentamiento global como una medida de emergencia. Un experto ruso, Mijail Budyko, sugirió en 1974 que si el calentamiento global se volvía un problema, se podría enfriar el planeta quemando azufre en la estratosfera para crear una neblina.
Según Ramanathan (1988), aumentar la capacidad de la Tierra para reflejar la luz (llamado albedo) en solo un 0.5% sería suficiente para reducir a la mitad el efecto de duplicar el CO2 en la atmósfera.
Sin embargo, hay muchos problemas con esta idea:
- Usar sulfatos causa lluvia ácida.
- Usar carbonilla puede afectar la salud de las personas.
- El oscurecimiento puede cambiar los patrones de evaporación y lluvia, lo que afecta la agricultura.
- Los aerosoles no duran mucho en la atmósfera.
Se ha dicho que la idea de aumentar las emisiones de aerosoles para contrarrestar el calentamiento global es como un "pacto con el diablo". Esto se debe a que implicaría emitir aún más contaminantes, con mayores costos económicos y de salud. Sería necesario abordar tanto los gases de efecto invernadero como las partículas en el aire.
¿El fenómeno se ha revertido?
Desde 1990, se ha observado un aumento de la luminosidad en la superficie terrestre. Un estudio de la NASA basado en datos de satélites mostró que la cantidad de luz que llega a la Tierra, que había disminuido, comenzó a aumentar alrededor de 1990. Este cambio ocurrió después de que los niveles globales de aerosoles empezaran a bajar.
Es probable que parte de este cambio, especialmente en Europa, se deba a la reducción de la contaminación. Muchos gobiernos de países desarrollados han implementado políticas para reducir los aerosoles emitidos a la atmósfera.
Los aerosoles de sulfato han disminuido significativamente desde 1970, gracias a leyes como la "Clean Air Act" (Ley del Aire Limpio) en los Estados Unidos y políticas similares en Europa. Desde 1975, los efectos de los gases de efecto invernadero han comenzado a ser más evidentes y dominantes.
La BSRN (red de radiación a nivel de superficie) ha recopilado datos desde principios de los años 90. Sus análisis recientes muestran que la superficie del planeta ha aumentado su iluminación en aproximadamente un 4% en la última década. Esta tendencia ha sido confirmada por otros datos, incluyendo los de satélites.
Galería de imágenes
-
Fotografía de la NASA que muestra estelas de aeronaves y nubes naturales. Las estelas podrían estar implicadas en el oscurecimiento global.
-
Las nubes oscuras (esmog) de California alrededor del puente Golden Gate, una probable contribución al oscurecimiento global.